Desahucios
200 policías para desahuciar a 300 personas en Alcobendas

Ayer, viernes 2 de junio, dos centenares de agentes de la policía nacional y municipal ejecutaron el desahucio de cuatro bloques ocupados por 300 personas.
Desahucio Alcobendas
Aspecto del despliegue policial durante el desahucio de cuatro bloques en Alcobendas la mañana de este viernes. Foto: captura vídeo TW @SindicatoMtz.

Mientras las semana ha sido marcada por el anuncio del adelanto de elecciones generales, un macrodesahucio se preparaba para ejecutarse este viernes 2 de junio. Con amplio despliegue policial de madrugada, hasta 20 furgones y 200 agentes, se desalojaba a 62 familias que ocupaban desde hace 13 años cuatro bloques recuperados en Alcobendas, bloques que habían sido abandonados por una promotora inmobiliaria que quebró. El lanzamiento se llevó a cabo en un clima de alta tensión en el que muchas de las personas desahuciadas no dejaban de expresar su asombro y desesperación. Algunas llegaron a sufrir desmayos y ataques de ansiedad.

Ni las supuestas medidas antidesahucios ni la nueva ley de vivienda iba a proteger a estas 300 personas, 180 de ellos niñas y niños

Ni las supuestas medidas antidesahucios ni la nueva ley de vivienda iban a proteger a estas 300 personas, 180 de ellos niñas y niños, personas con discapacidad y mayores que hasta la mañana del viernes tenían una vivienda en la calle Francisco Largo Caballero, 26, de esta ciudad del norte de la Comunidad de Madrid. Algunas alegan no haber recibido notificación ninguna con la fecha en que el desalojo se iba a ejecutar, por tanto no contaban con una alternativa habitacional. Por su parte, el concejal alcobendense y portavoz del PSOE, Ángel Sánchez Sanguino, declaraba en un medio local que el desalojo había sido planificado, y que se había notificado previamente. Una vecina entrevistada por varios medios aclaraba que esta misma semana les habían dado una carta pero sin especificar fecha de desahucio. En ello coincidía José Manuel Barroso, abogado de algunas de las familias, quien declaraba que la única referencia en las notificaciones era la de un “desahucio inminente en los próximos días”.

Algunos de los —hasta ayer— habitantes de los bloques de Alcobendas aseguraron que el desalojo fue rápido y violento por parte de los antidisturbios, quienes llegaron a romper puertas de las viviendas. Buena parte de las familias se han quedado sin poder acceder más a su vivienda para recoger sus enseres. Están a la espera de que servicios sociales intervenga para que puedan recuperar sus pertenencias. El ayuntamiento de la localidad aseguraba a través de una nota de prensa que sus servicios sociales estaban ya atendiendo al menos a 24 familias mediante ayudas de emergencia social.

Durante el lanzamiento destacaba, aparte de la fuerte presencia de antidisturbios, la de los medios de comunicación generalistas que normalmente no cubren el drama de los desahucios diarios. El concejal del partido de ultraderecha de Alcobendas Fernando Montenegro se hizo presente una vez ejecutado el desahucio y varias familias se acercaron a reprocharle su actitud. En un mensaje de Twitter, Vox presumía: “Mucho tiempo trabajando por este desalojo y hoy así es como reciben a Vox Alcobendas”. En otro se jactaba con comentarios xenófobos en referencia a las personas que habitaban esos edificios.

El estigma de la okupación

Los edificios ocupados en Alcobendas cargaban con el estigma del ‘okupa’ al que se le achaca todo tipo de faltas: narcotráfico, plantaciones de marihuana, peleas, etcétera... “Van siempre a los que menos tenemos, muchos no tenemos donde ir” decía una vecina y agregaba, “como yo trabajo a mi los servicios sociales no me van a pagar nada. Tampoco nos merecemos esto”. Rafael Romero de la plataforma Stop desahucios, quien vive cruzando la avenida frente a los bloques, expresaba a la agencia EFE: “Nunca he visto aquí ni insalubridad, ni follones de drogas, ni ventas, ni peleas, ni nada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Operaciones urbanísticas
Proyecto Los Carriles Una montaña artificial y 8.600 viviendas para un paraje que los vecinos piden convertir en corredor ecológico
Alcobendas aprueba la urbanización del paraje de Los Carriles pese a que el plan urbanístico está anulado judicialmente. La zona es refugio de aves rapaces, posee una gran biodiversidad de insectos y es camino de paso de fauna terrestre.
Violencia policial
Violencia policial Empujadas y pateadas por agentes de la Policía Nacional al salir de una discoteca en Alcobendas
Moratones en piernas brazos y una herida de siete centímetros por la que tuvo que recibir once puntos de sutura fueron el resultado de la agresión policial sufrida por dos mujeres en Alcobendas, según han denunciado.
Represión
Represión 1.500 euros de multa por pintar con tiza en el suelo frente al Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
Dos activistas, que pertenecen a la Plataforma Ciudadana Sanse-Alcobendas, se enfrentan a este castigo. El Consistorio tilda la acción de “conducta antisocial” y las afectadas llevarán el caso hasta los tribunales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.