Desahucios
Debajo de los escombros

Notar el golpe de la porra mientras tratas de ayudar a otra compañera. Sentir la impotencia y la rabia ante el abuso de poder y el cinismo, la indiferencia de quienes ostentan ese poder. Esto es lo que vivimos en el barrio de Tetuán las últimas semanas.
Desahucio Vallecas Elena - 6
Miembros de la UIP arrastran a activistas durante un desahucio en Madrid. Jon Imanol Reino
30 oct 2022 06:00

Despertarse con el sonido de la maza contra tu puerta. Despertarse y encontrar a los antidisturbios entrando en tu habitación. Encontrarse esposada y registrada sin aún saber muy bien qué ocurre. Aguantar que la policía te eche de tu casa a base de violencia sin darte tiempo a recoger tus cosas, que quedarán debajo de lo que fue tu hogar. Aguantar la violencia de un sistema que pone por encima el capital a la vida, que juzga que vidas merecen la pena rescatar y cuales se pueden pisotear, machacar y enterrar debajo de los escombros. Soportar una carga policial cuando tratas de parar un desahucio, cuando ves que la policía empuja a tus compañeras y destroza su casa. Notar el golpe de la porra mientras tratas de ayudar a otra compañera. Sentir la impotencia y la rabia ante el abuso de poder y el cinismo, la indiferencia de quienes ostentan ese poder.

Esto es lo que vivimos en el barrio de Tetuán las últimas semanas. Esto es lo que vive la gente que se opone al sistema, que cree que la vivienda es un derecho y que todas deberíamos tener acceso a él, que piensa que la propiedad privada es un robo, como decía Proudhon, que alza su voz y su cuerpo para luchar por demoler no casas ni derechos, sino privilegios.

Aún me cuesta asimilar la violencia que vivimos hace unos días. Veo a mis compañeras en la misma situación y se me revuelve el estómago cuando me cruzo con algún policía. Nace una rabia ante la impotencia que siento, ante la injusticia y ante la indiferencia de la sociedad. “Son okupas”. Quizás sea la justificación que lancen para legitimar lo que hicieron. Y lo peor es que la mayoría lo pensaran. No en vano se ha bombardeado a la sociedad desde los medios de comunicación o, mejor dicho, de manipulación, con la publicidad de que los okupas son malos, que no puedes ni salir a comprar el pan, que son el primer peligro, junto con los inmigrantes, de esta sociedad, de las personas de bien. Sociedad creada a imagen del sistema neoliberal, que se lava las manos ante los crímenes que se comenten para mantener este estilo de vida. Sociedad que prefiere no mirar como se vulneran los derechos, como se ejerce violencia contra los que no se someten. Sociedad que quiere por todos los medios mantener su consumo y sus privilegios y no se para a mirar a quien deja debajo, quien se queda enterrado en los escombros.

El otro día los escombros enterraron las pertenencias de mis compañeras, sus vidas y sueños. Y sólo podíamos mirar desde el otro lado de la cinta. ¿Cómo se permite que se lleve a cabo semejante barbaridad? ¿Cómo se aguanta ante esta situación?

El otro día los escombros enterraron las pertenencias de mis compañeras, sus vidas y sueños. Y sólo podíamos mirar desde el otro lado de la cinta. ¿Cómo se permite que se lleve a cabo semejante barbaridad? ¿Cómo se aguanta ante esta situación? ¿A cuántas personas tienen que despertar a mazazos y echar de su hogar para que las demás reaccionen? ¿Para que se den cuenta de que los policías no son los buenos de las películas, sino unos sicarios al servicio de la especulación, personas violentas que cargan con saña contra otras por gritar consignas? ¿O hay que esperar a que ya no quede nadie para luchar para caer en la cuenta de que este sistema y sus fuerzas represivas no defendían una democracia ni un sistema de igualdad y libertad, sino el privilegio de unas pocas personas, mientras pisoteaban al resto?. Quizás entonces sea tarde. Quizás haya ya demasiados escombros que sepulten las vidas y los sueños de demasiadas personas. O quizás hayan muerto ya demasiadas migrantes en el mar y nos hayamos quedado sin derecho a la sanidad y a la educación, convertidos en los proles de 1984 o, peor, en personas que acatan sin rechistar las ordenes del Gran Hermano, no vaya a ser que vayan a por una.

Quizás cuando la gente despierte mi barrio haya muerto bajo las máquinas y la especulación y ya no nos queden lágrimas, pero si rabia. Mucha rabia acumulada. Rabia por nuestra Enredadera y por todos los CSO que han cerrado en los últimos años. Rabia por las casas de mis compañeras. Rabia por la violencia sufrida, por ver cómo la policía cada día se dedica a desahuciar a familias o a identificar a las personas racializadas. Rabia porque la gente salga a celebrar la conquista y la opresión de los pueblos con banderitas de España, pero se encojan de hombros indiferentes ante los desalojos de sus vecinas. Rabia canalizada contra este sistema inhumano.

Espero que algún día esta rabia una a todas las personas que se han visto pisoteadas, que han sufrido la violencia de la policía, de las corporaciones, de los gobiernos, y se alcen contra ella, que tomen las calles, las plazas, los pueblos, la tierra y grite que ya basta. Basta de dolor, de sumisión. Basta de enterrar unas vidas para que otras sigan engullendo todo a su paso, dejando un planeta vacío y una sociedad muerta.

Frente el individualismo de esta sociedad, el sálvese quien pueda, pondremos los cuidados en el centro y defenderemos la idea de apoyo mutuo

Y mientras a seguir luchando, a levantarse contra esa maquinaria que es este sistema. Frente a su violencia y opresión alzaremos la voz y nos plantaremos. Frente a su deshumanización, nos cuidaremos, como hicimos el otro día, apoyando a las compañeras. Frente el individualismo de esta sociedad, el sálvese quien pueda, pondremos los cuidados en el centro y defenderemos la idea de apoyo mutuo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Opinión
Derecho a la vivienda Por una vivienda gratuita, pública, universal, de calidad y popular
Una reflexión sobre el papel de la vivienda en el proceso de acumulación de capital y la defensa de una vivienda gratuita para la construcción de un mundo más igualitario.
Sevilla
Derecho a la vivienda Nacen los Sindicatos de Inquilinas de Sevilla y Cádiz
Los Sindicatos de Inquilinas de ambas ciudades se unen a proyectos similares en Málaga, Barcelona o Madrid que, como ellos, son una respuesta a “la subida de precios desorbitados de los alquileres y a los abusos de los rentistas”.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.