Derechos reproductivos
Sanidad prepara una modificación para hacer abortos en centros de salud contraria a los criterios de Igualdad

Las clínicas acreditadas presentarán alegaciones para que las mujeres puedan elegir el método para una IVE ante la iniciativa, que impondría el método farmacológico. Igualdad mantiene que el aborto farmacológico no puede ser la única opción, y tampoco la prioritaria.
Actualizado a las 17:04
22 ene 2021 15:00

La Dirección General de Salud del Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta el proyecto de modificación del Real Decreto 831/2010 de Garantía de la Calidad Asistencial de la Prestación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, una modificación que pretende promover el método farmacológico para realizar abortos que no superen las nueve semanas de gestación y que estos se atiendan desde centros de Atención Primaria. 

Esta modificación, explica la dirección General de Salud, pretende abordar un supuesto problema de sobresaturación hospitalaria dentro del Sistema Nacional de Salud mediante la atención dentro del sistema público a través de los centros extrahospitalarios, que no necesitan equipamientos quirúrgicos, indican. 

El Ministerio de Sanidad explica que esta iniciativa responde a un acuerdo tomado por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, aunque no especifica fecha, y que “en estos momento, se está ajustando el detalle del procedimiento administrativo para poder iniciar el trámite” para hacer esta modificación “ya que la IVE farmacológica está indicada para embarazos de hasta 9 semanas y se trata de un método que ya viene empleándose en los servicios extrahospitalarios y de atención primaria de algunas comunidades, explica este ministerio. 

“Los avances científico técnicos han ido modificando el método de aplicación, lo que ha llevado al uso del método farmacológico en la actualidad, dada su utilidad y facilidad de uso, ya que no son necesarias instalaciones quirúrgicas para este nuevo método, que, además, conlleva unas complicaciones inferiores al 5% en todos los estudios y publicaciones que se han realizado sobre los mismos”, justifican en el documento para el proceso de consulta, publicado en el medio especializado Redacción Médica, pero que en estos momentos no está accesible en el apartado correspondiente de la web del Sanidad porque se están precisando los detalles del procedimiento, según Sanidad

Derechos reproductivos
Claves para actualizar la ley del aborto diez años después de su aprobación

El Ministerio de Igualdad ha anunciado su intención de derogar la reforma de la ley del aborto que desde 2015 impide abortar a las chicas de 16 y 17 años sin el consentimiento de sus padres. Algunas organizaciones piden abordar también otros asuntos como la discriminación de las mujeres migrantes, el acoso a las clínicas o la educación sexual.

La Ley Orgánica 2/2010 de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo establecía en distintos puntos de su articulado la reglamentación de sus disposiciones. A tal fin se publicó entre otros el Real Decreto 831/2010, de 25 de junio, de garantía de la calidad asistencial de la prestación a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Al final de la norma se añadía un Anexo donde se establecían las medidas necesarias para la acreditación de los centros sanitarios, tanto en lo relativo a sus instalaciones y equipamientos como a las características concretas que exige la intervención dependiendo de las semanas de embarazo, con especial relevancia en los supuestos de interrupción con menos de 14 semanas.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado en Twitter tras conocerse esta iniciativa que la interrupción voluntaria del embarazo debe garantizarse de forma segura y efectiva: “El aborto farmacológico nunca debe ser la única opción, ni siquiera la prioritaria”.

Sanidad falta a la verdad, dice ACAI

Sin embargo, la incapacidad del Sistema Nacional de Salud de facilitar al acceso a una IVE condujo a que hayan sido  las clínicas privadas acreditadas las que realizan el 85% de los abortos. La Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo, ACAI, ha mostrado su sorpresa ante esta iniciativa, que considera negativa tanto para la calidad de las IVE como para la libertad de elección de las mujeres que la solicitan, explican.

En ese sentido, creen que esta modificación impondrá el método farmacológico, “privando a las mujeres de un método eficaz y seguro como es la técnica instrumental y sin tener en cuenta sus circunstancias personales y médicas”. El método instrumental, indican, es el preferido por el 70% de las mujeres.

Además, ACAI denuncia que, de aprobarse esta modificación, Sanidad estaría renunciando a formar a los profesionales en todas las técnicas de IVE, algo que repetidamente ha solicitado ACAI desde la aprobación de la ley del aborto en 2010.

Sanidad considera que la alternativa a esta propuesta sería crear unidades específicas dentro de los hospitales, pero eso sería “complejo y difícil de aceptar por el personal y responsables sanitarios”

De hecho, llama la atención que la norma que plantea Sanidad reconozca esta renuncia de forma explícita al incluir un apartado de “soluciones alternativas” donde afirma que “si se quisiera regular la norma de otra forma, sería a través de la obligación de que los centros públicos hospitalarios atendieran esta demanda y que se crearan unidades públicas específicas dentro de los hospitales para las interrupciones voluntarias del embarazo, lo que resultaría complejo y difícil de aceptar por el personal y responsables sanitarios”. 

“El principal problema es que el acceso a la IVE va a deteriorarse en la medida de que la mujer debe elegir el método que prefiere y los profesionales tenemos la obligación de ofrecerles todas las técnicas”, explica Francisca García, Presidenta ACAI.

Sobre si la postura de ACAI no viene determinada por el impacto que esta medida podría tener en sus centros, García recuerda que la asociación ha defendido repetidamente que la IVE es una prestación de la Sanidad Pública. “Faltan a la verdad cuando dicen que no se hace en centros públicos porque estaban saturados: no se hace porque no han querido”, dice García en alusión a la justificación que la Dirección General de Salud da para proponer esta modificación, que obvia así la objeción de conciencia que ha supuesto que muchas mujeres tengan que desplazarse a otros lugares para acceder a una IVE en el sistema público.

Derechos reproductivos
Aborto en Argentina: balance de una conquista

El pasado 30 de diciembre las feministas argentinas obtuvieron en las leyes lo que habían durante años peleado en la calle, el derecho a decidir sobre su propio cuerpo. Atrás quedaban años de lucha e intentos fallidos. Por delante, hacer cumplir la ley, frente a un importante sector anti-derechos que no va a dejar fácilmente la lucha.

García recuerda, además, que ofrecer un aborto farmacológico no exime de necesitar personal e instrumental especializado a disposición, ya que tras optar por un farmacológico, puede ocurrir que sea necesario acudir al otro método si se detecta algún problema. “Tienes que ofrecer un circuito completo; se necesita personal formado, y la mujer tiene que tener un equipo sanitario y referencias para poder resolver situaciones que pueden ser complicadas; para garantizar un aborto farmacológico de calidad tienes que tener también esos referentes, ambos métodos, como dice la Organización Mundial de la Salud, son complementarios”, explica la presidenta de ACAI.

En ese mismo sentido se pronuncia Estefanny Molina, abogada senior de Women's Link Worldwide: “El aborto farmacológico debe ser una opción más entre las que las mujeres puedan elegir, no una sustitución del aborto instrumental, algo que no queda claro en la redacción de la propuesta de reforma”, indica. Aunque celebra que se haga un esfuerzo para garantizar que sea la Sanidad Pública quien asuma la prestación, explica que “la sanidad pública tiene un compromiso también con el aborto instrumental y debería ser capaz de asegurar su acceso, tanto a través de centros públicos como clínicas privadas concertadas”.

Molina añade que es necesario, además, que esta medida vaya acompañada de un estudio exhaustivo de los obstáculos que persisten en nuestro país, entre ellos la objeción de conciencia. “De nada sirve promover el acceso al aborto farmacológico si sigue sin haber información oficial de calidad y las mujeres no conocen sus derechos ni saben qué deben hacer para acceder al aborto; si los centros públicos siguen ejerciendo una objeción de conciencia institucional y generalizada y no van a facilitar este método; o si las mujeres migrantes en situación irregular siguen sin acceso a la sanidad pública”.

Trabajo en paralelo de Igualdad

La modificación, que se ha conocido una vez que se ha anunciado el proceso de consulta pública, sorprende en un momento en el que el Ministerio de Igualdad está planteando la posibilidad de introducir algunas reformas en la Ley de Aborto.

Así, el 7 de octubre de 2020, el Ministerio de Igualdad anunció su intención de comenzar con los trabajos de modificación de la Ley de salud sexual y reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) para derogar la reforma que introdujo el PP en el año 2015, por la cual se impide a las mujeres de 16 y 17 años acceder a este procedimiento sin autorización paterna. 

La ministra de Igualdad reconoció en una comparecencia a petición propia en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, que el ministerio que encabeza quiere “hacer todo lo posible por mejorar la salud sexual de toda la ciudadanía, garantizando el mejor acceso posible a la anticoncepción, a las formas más novedosas y efectivas de la misma, así como a una educación sexual efectiva, que se convierta de una vez por todas en la mejor herramienta para la igualdad entre hombres y mujeres”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.