Derechos reproductivos
Embarazadas pese a tomar anticonceptivos: el escándalo de la píldora defectuosa en Chile

El gobierno chileno ha distribuido en los últimos meses 276.890 paquetes de píldoras anticonceptivas defectuosas y, como consecuencia, al menos 170 mujeres se quedaron embarazadas. El movimiento feminista espera que el caso sirva de revulsivo para promover el aborto legal.
Pildoras anticonceptivas
Píldoras anticonceptivas
Santiago de Chile
15 abr 2021 06:00

Mercedes tiene 26 años y vive en Chile, en Concepción. Tenía un contrato y llevaba trabajando varios años cuando, hace unos meses, se dio cuenta de que estaba embarazada. Creía que era un error: tomaba la píldora anticonceptiva regularmente durante mucho tiempo, ¿cómo era posible? Cuando dijo que iba a tener un hijo, perdió su trabajo y lleva más de un año sin trabajo porque no tiene a nadie que pueda cuidar a su hija.

Mercedes es una de las 170 mujeres que quedaron embarazadas debido a cientos de miles de píldoras anticonceptivas defectuosas proporcionadas por el gobierno chileno. La mayoría de ellas son muy jóvenes y viven al margen de la sociedad: muchas son migrantes, otras padecen graves patologías o realizan trabajos de riesgo. Todas ellas tenían acceso gratuito a las píldoras anticonceptivas proporcionadas por el Estado.

Desde que en octubre de 2019 comienzan en el país las protestas contra el gobierno de Sebastian Piñera, se hace cada vez mas difícil para las mujeres chilenas acceder al aborto legal y a los anticonceptivos

El gobierno chileno ha distribuido en los últimos meses 276.890 paquetes de píldoras anticonceptivas defectuosas. Miles, organización chilena de derechos reproductivos y sexuales, lo denunció. Desde que en octubre de 2019 comienzan en el país las protestas contra el gobierno de Sebastian Piñera, se hace cada vez mas difícil para las mujeres chilenas acceder al aborto legal —permitido solo en tres circunstancias— como a los anticonceptivos. Una situación agravada por la pandemia y las restricciones vinculadas a la cuarentena, que en Chile han sido especialmente severas.

Por esta razón, Miles ha llevado a cabo una investigación al respecto y ha descubierto muchos casos de mujeres embarazadas,  a pesar del uso constante de píldoras anticonceptivas proporcionadas por el gobierno. “Dado que tienen acceso a este tipo de medicamentos gratuitamente, son mujeres con medios económicos muy limitados”, dice la directora ejecutiva de Miles Javiera Canales: “Son campesinas, jóvenes discapacitadas, cuidadoras y trabajadoras domésticas; muchas de ellas perdieron sus trabajos durante la pandemia”.

El pasado 24 de agosto, Miles presentó la primera denuncia pública y el Gobierno chileno ordenó la retirada de 139.160 paquetes defectuosos. “Desde que lo denunciamos públicamente, muchas mujeres han comenzado a ponerse en contacto con nosotros“, explica Canales. ”Así, el número de mujeres involucradas ha comenzado a crecer. Tratamos de difundir la noticia a través de la prensa o las redes sociales. A principios de marzo el total era de 140, pero hoy ya hay más de 170 casos”, añade.

Una semana después de la primera denuncia, el Gobierno ordenó la retirada de otros 137.730 paquetes de píldoras defectuosas fabricadas por Silesia y Andrómaco, dos compañías chilenas pertenecientes a la compañía farmacéutica alemana Grüntenthal. Silesia declaró que dentro de los envases se encuentran 21 píldoras de color amarillo que son activas y siete, de color azul, que son placebo. En los envases defectuosos los colores de las píldoras fueron invertidos.

Cristina tiene 23 años y vive en el norte de Chile, en Antofagasta. En febrero de 2020 comenzó a utilizar las píldoras proporcionadas por el gobierno y en agosto se dio cuenta de que eran defectuosas y estaba embarazada

Cristina tiene 23 años y vive en el norte de Chile, en Antofagasta. Es estudiante de cuarto año de psicología y es la primera de su familia que puede ir a la universidad. En febrero de 2020 comenzó a utilizar las píldoras anticonceptivas proporcionadas por el gobierno y en agosto, gracias a la primera denuncia de Miles, se dio cuenta de que estaba usando píldoras defectuosas y que estaba embarazada. Durante la pandemia perdió su trabajo y hoy depende económicamente de sus padres, cuyos recursos son muy limitados. “La mayoría de estas mujeres se enfrentan a consecuencias muy graves y problemas mentales”, explica María Cecilia Ibañez, abogada y portavoz de Women’s Link Worldwide, asociación que está ayudando a las ciudadanas chilenas implicadas. “Muchas han tenido que dejar la universidad y otras no tienen idea de cómo van a mantener a su hijo - continúa Ibañez - Hay quien ha perdido su trabajo durante la pandemia y quien ha tenido que dejarlo para el embarazo. Muchas de ellas tienen pensamientos suicidas”.

Hasta ahora, el gobierno chileno no ha dado ninguna respuesta a lo ocurrido y las empresas farmacéuticas Silesia y Andrómaco siguen proporcionando píldoras anticonceptivas. “Es un hecho muy grave y sin precedentes —asegura Ibáñez— porque muestra una cadena de violaciones contra las mujeres. Los laboratorios tienen la responsabilidad de poner en el mercado y en el servicio público píldoras en buen estado y el Estado tiene el deber de supervisar el trabajo de los laboratorios. El hecho de que las píldoras defectuosas hayan sido suministradas por el servicio público, pone de manifiesto una doble negligencia: ni al Estado ni a los laboratorios les importa realmente garantizar que se proporcionen a las mujeres píldoras anticonceptivas de buena calidad”.

Las 170 mujeres implicadas no recibieron ninguna ayuda ni compensación del Estado. Miles, con el apoyo de Women’s Link, está organizando una demanda civil colectiva contra los laboratorios y el Estado

El gobierno impuso a los laboratorios una multa de unos 92.000 dólares. “El Estado no respondió adecuadamente a esta emergencia“, afirma Ibañez: ”La multa no es suficiente, ya sea porque no implica la responsabilidad del Estado o porque ese dinero no está destinado a mujeres embarazadas”. Las 170 mujeres implicadas no recibieron ninguna ayuda ni compensación del Estado. Miles, con el apoyo de Women’s Link, está organizando una demanda civil colectiva contra los laboratorios y el Estado para denunciar el hecho y buscando una reparación monetaria directa a las mujeres.

Aborto legal en tres supuestos

En Chile el aborto es ilegal y desde 2017 solo se permite en tres situaciones: si la vida de la mujer está en peligro, malformación del feto con inviabilidad de la vida, y en caso de violación. Las 170 mujeres que quedaron embarazadas, debido a las píldoras defectuosas proporcionadas por el gobierno, no pudieron abortar. Después de que el pasado mes de enero se legalizara el aborto en Argentina, convirtiéndose así en la nación más grande de América Latina en hacerlo, se presentó un proyecto de ley para despenalizar el aborto en Chile. “Lo que sucedió deja muy claro que las tres causales que hacen legal abortar no son en abosoluto suficientes“, explica Claudia Mix, diputada entre las firmantes del proyecto de ley.

Hay pocas posibilidades de que el aborto se legalice en Chile, pero los movimientos feministas esperan que este asunto pueda dar un nuevo impulso a la batalla por el aborto libre y seguro. “La criminalización del aborto constituye una gravísima violación de los derechos humanos de la mujer”, afirma Mix. "Se niega el hecho de que interrumpir un embarazo es una decisión de la mujer, sobre su vida y sobre su cuerpo”, señala.

Entre las 170 mujeres que quedaron embarazadas está también Elena, que tiene 31 años y vive en Santiago de Chile. Hasta marzo de 2020 usaba otro método anticonceptivo, pero durante la pandemia se le denegó el uso y a cambio se le administraron píldoras anticonceptivas defectuosas. No quería un hijo debido a la depresión que sufre desde hace mucho tiempo y el pasado septiembre descubrió que estaba embarazada. Debido al embarazo, se le ha suspendido el tratamiento farmacológico para la depresión. En los últimos meses, Elena ha intentado suicidarse varias veces.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
#89961
13/5/2021 19:02

Hola a todos ! Quiero contaros nuestra historia , aunque parece un poco terrible, pero bien que final es feliz . Somos una pareja de España que estamos luchando mucho tiempo con enfermedad mía. Por Cáncer me han quitado el útero. Pero el deseo de querer ser padres no nos dejaba vivir normal. Por recomendaciones hemos dirigido al centro de tratamiento de infertilidad de Feskov, que está en Ucrania . Para poder tener el bebé biológico ...tuvimos que empezar el proceso de gestación subrogada . Ahora somos padres felices de nuestro hijo . Sinceramente queremos decir gracias a todos médicos de esa clínica ! Nunca hemos arrepentido de nuestra decisión !!

0
0
#87454
17/4/2021 0:05

No voy a comentar. Porque si sigo lo que pienso,.... Gracias ley mordaza

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.