Derechos reproductivos
Embarazadas pese a tomar anticonceptivos: el escándalo de la píldora defectuosa en Chile

El gobierno chileno ha distribuido en los últimos meses 276.890 paquetes de píldoras anticonceptivas defectuosas y, como consecuencia, al menos 170 mujeres se quedaron embarazadas. El movimiento feminista espera que el caso sirva de revulsivo para promover el aborto legal.
Pildoras anticonceptivas
Píldoras anticonceptivas
Santiago de Chile
15 abr 2021 06:00

Mercedes tiene 26 años y vive en Chile, en Concepción. Tenía un contrato y llevaba trabajando varios años cuando, hace unos meses, se dio cuenta de que estaba embarazada. Creía que era un error: tomaba la píldora anticonceptiva regularmente durante mucho tiempo, ¿cómo era posible? Cuando dijo que iba a tener un hijo, perdió su trabajo y lleva más de un año sin trabajo porque no tiene a nadie que pueda cuidar a su hija.

Mercedes es una de las 170 mujeres que quedaron embarazadas debido a cientos de miles de píldoras anticonceptivas defectuosas proporcionadas por el gobierno chileno. La mayoría de ellas son muy jóvenes y viven al margen de la sociedad: muchas son migrantes, otras padecen graves patologías o realizan trabajos de riesgo. Todas ellas tenían acceso gratuito a las píldoras anticonceptivas proporcionadas por el Estado.

Desde que en octubre de 2019 comienzan en el país las protestas contra el gobierno de Sebastian Piñera, se hace cada vez mas difícil para las mujeres chilenas acceder al aborto legal y a los anticonceptivos

El gobierno chileno ha distribuido en los últimos meses 276.890 paquetes de píldoras anticonceptivas defectuosas. Miles, organización chilena de derechos reproductivos y sexuales, lo denunció. Desde que en octubre de 2019 comienzan en el país las protestas contra el gobierno de Sebastian Piñera, se hace cada vez mas difícil para las mujeres chilenas acceder al aborto legal —permitido solo en tres circunstancias— como a los anticonceptivos. Una situación agravada por la pandemia y las restricciones vinculadas a la cuarentena, que en Chile han sido especialmente severas.

Por esta razón, Miles ha llevado a cabo una investigación al respecto y ha descubierto muchos casos de mujeres embarazadas,  a pesar del uso constante de píldoras anticonceptivas proporcionadas por el gobierno. “Dado que tienen acceso a este tipo de medicamentos gratuitamente, son mujeres con medios económicos muy limitados”, dice la directora ejecutiva de Miles Javiera Canales: “Son campesinas, jóvenes discapacitadas, cuidadoras y trabajadoras domésticas; muchas de ellas perdieron sus trabajos durante la pandemia”.

El pasado 24 de agosto, Miles presentó la primera denuncia pública y el Gobierno chileno ordenó la retirada de 139.160 paquetes defectuosos. “Desde que lo denunciamos públicamente, muchas mujeres han comenzado a ponerse en contacto con nosotros“, explica Canales. ”Así, el número de mujeres involucradas ha comenzado a crecer. Tratamos de difundir la noticia a través de la prensa o las redes sociales. A principios de marzo el total era de 140, pero hoy ya hay más de 170 casos”, añade.

Una semana después de la primera denuncia, el Gobierno ordenó la retirada de otros 137.730 paquetes de píldoras defectuosas fabricadas por Silesia y Andrómaco, dos compañías chilenas pertenecientes a la compañía farmacéutica alemana Grüntenthal. Silesia declaró que dentro de los envases se encuentran 21 píldoras de color amarillo que son activas y siete, de color azul, que son placebo. En los envases defectuosos los colores de las píldoras fueron invertidos.

Cristina tiene 23 años y vive en el norte de Chile, en Antofagasta. En febrero de 2020 comenzó a utilizar las píldoras proporcionadas por el gobierno y en agosto se dio cuenta de que eran defectuosas y estaba embarazada

Cristina tiene 23 años y vive en el norte de Chile, en Antofagasta. Es estudiante de cuarto año de psicología y es la primera de su familia que puede ir a la universidad. En febrero de 2020 comenzó a utilizar las píldoras anticonceptivas proporcionadas por el gobierno y en agosto, gracias a la primera denuncia de Miles, se dio cuenta de que estaba usando píldoras defectuosas y que estaba embarazada. Durante la pandemia perdió su trabajo y hoy depende económicamente de sus padres, cuyos recursos son muy limitados. “La mayoría de estas mujeres se enfrentan a consecuencias muy graves y problemas mentales”, explica María Cecilia Ibañez, abogada y portavoz de Women’s Link Worldwide, asociación que está ayudando a las ciudadanas chilenas implicadas. “Muchas han tenido que dejar la universidad y otras no tienen idea de cómo van a mantener a su hijo - continúa Ibañez - Hay quien ha perdido su trabajo durante la pandemia y quien ha tenido que dejarlo para el embarazo. Muchas de ellas tienen pensamientos suicidas”.

Hasta ahora, el gobierno chileno no ha dado ninguna respuesta a lo ocurrido y las empresas farmacéuticas Silesia y Andrómaco siguen proporcionando píldoras anticonceptivas. “Es un hecho muy grave y sin precedentes —asegura Ibáñez— porque muestra una cadena de violaciones contra las mujeres. Los laboratorios tienen la responsabilidad de poner en el mercado y en el servicio público píldoras en buen estado y el Estado tiene el deber de supervisar el trabajo de los laboratorios. El hecho de que las píldoras defectuosas hayan sido suministradas por el servicio público, pone de manifiesto una doble negligencia: ni al Estado ni a los laboratorios les importa realmente garantizar que se proporcionen a las mujeres píldoras anticonceptivas de buena calidad”.

Las 170 mujeres implicadas no recibieron ninguna ayuda ni compensación del Estado. Miles, con el apoyo de Women’s Link, está organizando una demanda civil colectiva contra los laboratorios y el Estado

El gobierno impuso a los laboratorios una multa de unos 92.000 dólares. “El Estado no respondió adecuadamente a esta emergencia“, afirma Ibañez: ”La multa no es suficiente, ya sea porque no implica la responsabilidad del Estado o porque ese dinero no está destinado a mujeres embarazadas”. Las 170 mujeres implicadas no recibieron ninguna ayuda ni compensación del Estado. Miles, con el apoyo de Women’s Link, está organizando una demanda civil colectiva contra los laboratorios y el Estado para denunciar el hecho y buscando una reparación monetaria directa a las mujeres.

Aborto legal en tres supuestos

En Chile el aborto es ilegal y desde 2017 solo se permite en tres situaciones: si la vida de la mujer está en peligro, malformación del feto con inviabilidad de la vida, y en caso de violación. Las 170 mujeres que quedaron embarazadas, debido a las píldoras defectuosas proporcionadas por el gobierno, no pudieron abortar. Después de que el pasado mes de enero se legalizara el aborto en Argentina, convirtiéndose así en la nación más grande de América Latina en hacerlo, se presentó un proyecto de ley para despenalizar el aborto en Chile. “Lo que sucedió deja muy claro que las tres causales que hacen legal abortar no son en abosoluto suficientes“, explica Claudia Mix, diputada entre las firmantes del proyecto de ley.

Hay pocas posibilidades de que el aborto se legalice en Chile, pero los movimientos feministas esperan que este asunto pueda dar un nuevo impulso a la batalla por el aborto libre y seguro. “La criminalización del aborto constituye una gravísima violación de los derechos humanos de la mujer”, afirma Mix. "Se niega el hecho de que interrumpir un embarazo es una decisión de la mujer, sobre su vida y sobre su cuerpo”, señala.

Entre las 170 mujeres que quedaron embarazadas está también Elena, que tiene 31 años y vive en Santiago de Chile. Hasta marzo de 2020 usaba otro método anticonceptivo, pero durante la pandemia se le denegó el uso y a cambio se le administraron píldoras anticonceptivas defectuosas. No quería un hijo debido a la depresión que sufre desde hace mucho tiempo y el pasado septiembre descubrió que estaba embarazada. Debido al embarazo, se le ha suspendido el tratamiento farmacológico para la depresión. En los últimos meses, Elena ha intentado suicidarse varias veces.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#89961
13/5/2021 19:02

Hola a todos ! Quiero contaros nuestra historia , aunque parece un poco terrible, pero bien que final es feliz . Somos una pareja de España que estamos luchando mucho tiempo con enfermedad mía. Por Cáncer me han quitado el útero. Pero el deseo de querer ser padres no nos dejaba vivir normal. Por recomendaciones hemos dirigido al centro de tratamiento de infertilidad de Feskov, que está en Ucrania . Para poder tener el bebé biológico ...tuvimos que empezar el proceso de gestación subrogada . Ahora somos padres felices de nuestro hijo . Sinceramente queremos decir gracias a todos médicos de esa clínica ! Nunca hemos arrepentido de nuestra decisión !!

0
0
#87454
17/4/2021 0:05

No voy a comentar. Porque si sigo lo que pienso,.... Gracias ley mordaza

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.