Derechos reproductivos
La ausencia del derecho al aborto priva a América Latina de la agencia y el derecho a prosperar

Forzar a cualquier persona a llevar a cabo un embarazo le roba el control sobre su vida.
Pintadas feministas en México
Pintadas feministas tras movilización que tomó las calles de la Ciudad de México bajo la consigna #NoMeCuidanMeViolan, en 2019. Sonia Madrigal
Traducido por Pilar Gurriarán
31 ene 2021 06:00

No puedo mencionar su nombre, porque es una niña. Tenía 12 años en ese momento, era demasiado joven para trabajar legalmente, pero no demasiado joven para ser forzada a ser madre. Era estudiante mía, y recuerdo, hace unos años, haber jugado al bridge con ella. Se reía con infinito placer mientras yo le sujetaba los pies y otro profesor le cogía las manos y la hacíamos girar.

Después de ser violada —el hombre la atacó a plena luz del día mientras bajaba caminando  por la calle de su barrio— Vannesa Rosales-Gautier, una compañera maestra y defensora de los derechos de la mujer en Mérida, Venezuela, la ayudó a poner fin al consiguiente embarazo. Mientras el violador sigue libre, Rosales fue enviada a prisión.

El 12 de octubre del año pasado, los agentes de seguridad hicieron una redada en su casa y la arrestaron. Se le acusa de ayudar a una tercera persona a abortar sin su consentimiento, y de asociación criminal, debido a su activismo. Su caso aún no ha sido juzgado (en violación de las garantías procesales) y los cargos extras, además de asistir un aborto, significan que podría estar enfrentándose a 25 años de prisión. La madre soltera de la niña también fue encarcelada un tiempo, lo que significa que el feto tuvo prioridad sobre ella en el cuidado de sus ocho hijos e hijas.

Forzar a cualquier persona a llevar a cabo un embarazo le roba el control sobre su vida. El futuro de la niña y las cosas grandes o pequeñas que esperaba hacer con él, le habrían sido arrebatadas, y su capacidad de autorealización —de existir completamente como ella misma— se habría perdido.

La buena salud y el bienestar requieren de autonomía

Ya sea que nuestros cuerpos sean usados como adornos publicitarios o como trofeos para el héroe imperialista de la película que mata a todos los malos, nos queda claro desde una edad temprana que nuestros rostros y cuerpos son más importantes que nuestro papel activo en la sociedad. Pero la vida es animación, movimiento, cambio y autonomía, así que negar nuestro derecho a decidir sobre nuestro futuro es negar nuestro derecho a ser seres vivas, audaces, alegres y pensantes.

Autonomía significa que somos las que iniciamos nuestras acciones. Sin eso, somos controladas, sometidas y oprimidas por otros. La agencia no significa hacer lo que queramos. De hecho, significa ser consciente y responsable de nuestras acciones, y al mismo tiempo tener la información y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.

Feminismos
“En México hay dos guerras: una contra el narco y otra contra las mujeres”

Las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región

Recientemente, estuve observando cinco águilas atadas a rocas o postes en un parque de aves en Xalapa. Se podía observar lo enfadadas que estaban por no poder volar, y por no poder responder a las personas que ponían teléfonos cerca de sus caras para sacar fotos. A los animales tampoco les gusta que se les niegue el poder sobre sus acciones.

Sin nuestra autonomía podemos amargarnos, anestesiarnos y quedarnos estancadas. Es una condición previa para una existencia razonable. Nuestras piernas están atadas y nuestras mentes aventureras están limitadas. La libertad no consiste en poder elegir entre 50 tipos de patatas fritas. Es ser capaz de alcanzar tu potencial individual y colectivo. Es el aprendizaje y el crecimiento constante, el propósito, la planificación anticipada y la toma de decisiones consideradas. Cuando no podemos conseguir píldoras anticonceptivas sin receta o nos dan un sermón sobre la moralidad del aborto, somos tratadas como niñas muy pequeñas, porque se nos niega nuestra inteligencia y experiencia de vida.

Nuestro lugar en el mundo se reduce

Este estado de sumisión —de mujeres, personas trans y no binarias atadas con una cuerda metafórica a la casa, incapaces de volar— se normaliza.

Recientemente un hombre me dijo, descaradamente (como si fuera algo perfectamente razonable), que las mujeres que abortan merecen la pena de muerte. Su comentario demostró lo poco que importamos. Aquí en México, hubo casi mil femicidios reconocidos oficialmente solo el año pasado. Parte de eso es la casi total impunidad de los perpetradores, pero una mayor parte es el mensaje político-social estructural de que nuestra presencia es irrelevante.

En Puebla, donde vivo, el aborto es ilegal. Si lo necesitara, los profesionales médicos, de salud mental y legales probablemente me juzgarían, y ninguno de ellos me preguntaría qué es lo que necesito

En Puebla, donde vivo, el aborto es ilegal. Si lo necesitara, los profesionales médicos, de salud mental y legales probablemente me juzgarían, y ninguno de ellos me preguntaría qué es lo que necesito. ¿Qué hace falta para crear un mundo donde sea común que la gente pregunte a las mujeres lo que necesitamos?

En última instancia, sabemos que no es el feto lo que preocupa a los antiabortistas. Después de años de protestas pacíficas y regulares en toda América Latina sin resultados, y de que los gobiernos se nieguen a tomar en serio las demandas de las mujeres (el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho a las feministas que organicen una consulta pública para conseguir el derecho al aborto, e insiste en que la mayoría de las llamadas por violencia doméstica son falsas), las mujeres se han dedicado a grafitear paredes, coches de policía y estatuas, e incluso a ocupar los edificios de los congresos estatales y de las comisiones de derechos humanos.

En respuesta, muchos hombres llamaron a estas acciones “violentas”, pero se quedaron callados cuando la policía de Cancún disparó contra las manifestantes feministas. Eso demostró que lo que realmente no le gusta a esta gente es que las mujeres dejen de ser objetos de belleza idealizados y peones con bonitas sonrisas, y en su lugar se vuelvan francas, audaces y se las escuche en las calles.

Un mar de pañuelos verdes en América Latina

Si bien Argentina acaba de legalizar el derecho al aborto y Cuba, Guyana y Uruguay lo permiten, en el resto de América Latina está prohibido o limitado. En México, solo la Ciudad de México y el estado de Oaxaca lo permiten, pero incluso en la Ciudad de México los médicos a menudo se niegan a realizar abortos, ponen obstáculos burocráticos o intentan hacer que las mujeres se sientan culpables de haberlos realizado.

En El Salvador, la ley castiga el aborto con dos a ocho años de prisión, pero ha habido casos en que las mujeres recibieron 40 años, ya que el procedimiento se consideró un homicidio.

Y Brasil llamó la atención recientemente después de que una niña de 10 años, que había sido violada repetidamente, se enfrentara a fanáticos religiosos y antiabortistas que protestaban fuera del hospital para impedir que se hiciera un aborto. Los médicos también se negaron, obligándola a viajar a otro estado.

Brasil
Feminismo y organización popular contra el desgobierno de Bolsonaro

La militarización y el desgobierno frente al virus deben ser interpretados como acciones deliberadas con objetivos eugenistas. En este sentido, el presidente Bolsonaro ha pronunciado innumerables veces que es natural que las personas mueran, por lo que no hay nada que hacer. Cada inacción, confusión o declaración absurda es milimétricamente calculada, y se apoya en una base leal y muy activa, que realiza plantones en la calle, porta símbolos de la extrema derecha y enarbola sin tapujos la supremacía blanca.

Pero la postura de las autoridades sobre el aborto en América Latina no se refiere a un procedimiento médico controvertido. Hay muchos más en el mundo de la salud. La iglesia, traída a la región por los invasores europeos, tiene una gran influencia en cómo se perciben y tratan las mujeres y la reproducción, y el sexismo y la desigualdad son profundos. Además, la región ha sido duramente y consistentemente privada de autonomía, con los Estados Unidos dictando términos comerciales y medidas económicas locales, ayudando a instalar dictadores, apoyando golpes de estado, financiando contras, y más. La autonomía política es escasa aquí, y no se da por sentado como un derecho como a veces ocurre en otros lugares.

Sin embargo, el movimiento por el derecho al aborto y por el derecho a vivir sin violencia se ha intensificado durante el último año, a pesar de la pandemia. Ha habido enormes manifestaciones en todo el continente, particularmente en Argentina, y las feministas en México han sacado fuerza de ellas. En marzo, hubo una efectiva huelga de mujeres en todo el país pidiendo el fin de los femicidios y la violencia. Los pañuelos o bufandas verdes son ahora una declaración bien conocida en todo el continente para el aborto legal, seguro y libre.

El derecho a prosperar

En gran parte de América Latina, así como en otras partes del mundo, trabajar hasta el agotamiento es la norma. La vida es aceptable si tienes un techo sobre tu cabeza y algún tipo de acceso poco fiable a la atención sanitaria. El orden del día normal es la mayoría de la gente luchando por las migajas mientras que los súper ricos lo deciden todo, basura irreflexiva emitida por televisión y un mundo sin apoyo disminuyendo los grupos oprimidos y lanzando constantemente abusos y violencia de diversos matices. El listón está bajo.

Así que se necesita el coraje de la imaginación para creer que merecemos prosperar. Para las mujeres, al haber crecido con medios de comunicación que nos deshumanizan, con roles de género, y luego con abusos en el lugar de trabajo, violaciones y más, puede ser difícil para nosotras creer que tenemos derecho a soñar con un futuro excitante, aventurero y alegre, que puede o no involucrar niños.

Al haber crecido con medios de comunicación que nos deshumanizan, puede ser difícil para nosotras creer que tenemos derecho a soñar con un futuro excitante, aventurero y alegre, que puede o no involucrar niños

Imagina un mundo construido para que podamos prosperar en lugar de apenas sobrevivir en él; donde la crianza de los niños y niñas es una responsabilidad social en lugar de algo que los individuos o las parejas luchan por superar. Y donde los y las bebés crecen para ser en gran medida seres humanos felices y saludables porque sus madres y padres no fueron forzados a tenerlos contra su voluntad, y porque sus padres obtuvieron el tipo de apoyo y colaboración financiera, educativa, psicológica, legal, laboral y profesional que necesitaban.

Tal vez si fuéramos capaces de tener completa agencia y autonomía sobre nuestras vidas individuales y colectivas, nuestra autoestima sería más fuerte, el amor estaría menos roto, y todos y todas mejoraríamos en la toma de buenas decisiones.

Rosales me dijo desde la prisión que las mujeres de allí habían “construido algunas conexiones fuertes y auténticas”, y que ella no era la única víctima de cargos inflados. Hizo hincapié en que los derechos de la mujer no son algo que se pueda declarar “con publicidad y cambios cosméticos en las leyes”. Gracias a una fuerte campaña en toda América Latina, pudo volver a casa el lunes, aunque los cargos contra ella permanecen. Y como el Congreso chileno está a punto de debatir la despenalización del aborto, está claro que esta es una batalla que continuará.

Sobre este artículo y su autora
Tamara Pearson es una periodista de largo recorrido radicada en América Latina, y autora de La Cárcel de las Mariposas. Este artículo fue publicado originalmente en www.counterpunch.org  y ha sido traducido para El Salto por Pilar Gurriarán.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
#81542
1/2/2021 1:37

Lo que no se permite, a todas luces, es tener una opinión diferente a la de los editores o editoras. O sea, solo se permite opinar lo que ustedes opinan. Y saben que la vida no es asi, no?

0
1
#81534
31/1/2021 21:16

Es insultante afirmar que una región del mundo está "atrasada" porque no admiten el asesinato de niños por nacer. Es "humanofobo".

0
1
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.