Derechos de autoría
La ley europea que transforma internet llega a España mediante Real Decreto

La trasposición de la Directiva europea sobre los derechos de autoría y derechos afines en el mercado único digital se aplicará en España mediante un Real Decreto que hoy, 2 de noviembre, aprueba el Consejo de Ministros, un camino muy criticado por la falta de participación y transparencia.
¿Es un mito la adicción a los teléfonos móviles?
El Gobierno adapta mediante Real Decreto la Directiva Europea sobre derechos de autoría en el mercado único digital. Byron Maher Sancho Somalo

El Gobierno tiene previsto dar luz verde hoy, 2 de noviembre, en el Consejo de Ministros al Real Decreto Ley que traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2019/790 sobre los derechos de autoría y derechos afines en el mercado único digital (DEMUD), la normativa aprobada por el Parlamento Europeo en marzo de 2019 con el objetivo de salvaguardar los derechos de autoría en el marco del gran negocio virtual.

Cinco meses después del plazo fijado para la trasposición en los Estados miembro, que concluía el 7 de junio, España ha optado por el Real Decreto Ley, según anunció el ministro de cultura Miquel Iceta el 25 de octubre en rueda de prensa tras la presentación del Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo Digitales, organizado por La Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos. Iceta se refirió a la futura ley sobre los derechos de propiedad intelectual en el mercado único digital europeo y auguró que su trasposición española “va a responder bien a las demandas que desde hace tanto tiempo se hacen y, sobre todo, va a responder al consenso que se alcanzó en Europa sobre un tema tan importante como este, no nos vamos a separar del consenso europeo”.

Unas palabras que hacen suponer que la adaptación de la DEMUD respetará el espíritu y la letra del texto aprobado por el Parlamento Europeo, algo que el ministro confirmó el día 27 cuando afirmó desde Extremadura que “lo que no vamos a hacer es una traducción literal, pero vamos a seguir muy fielmente lo que se acordó, ya que la elaboración de la Directiva Europea tomó cinco años”.

Asimismo, Iceta también apuntó que en 2023 se pondrá en marcha la Oficina de Derechos de Autor que, en sus palabras, “dará más visibilidad a los problemas relacionados con los derechos de propiedad intelectual, además de permitir una mayor autonomía de gestión en este ámbito”.

“Es probable que esta ley represente principalmente intereses gremiales y de clientelas partidistas, más que el interés común”, opina Simona Levi, del colectivo X-Net

La trasposición de la DEMUD mediante Real Decreto es una vía que ha suscitado críticas desde distintas posiciones, que entienden que este procedimiento carece de las garantías que otorgan al marco jurídico la consulta pública y una interlocución amplia. Así opina Simona Levi, del colectivo activista X-Net, para quien el hecho de que “se legisle el copyright por decretazo, sin interpelar a la sociedad civil organizada que nos ocupamos del tema desde hace décadas para que se proteja el derecho a acceder a la cultura y al conocimiento, y sí haya habido muchas reuniones con los grupos de interés de la industria, muestra hasta qué grado esta ley es probable que represente principalmente intereses gremiales y de clientelas partidistas, más que el interés común. Desgraciadamente, esta es solo una suposición ya que la ley se está cocinando en el más absoluto secretismo”.

Desde Wikimedia España, asociación sin ánimo de lucro que promueve el uso y la participación en la enciclopedia colaborativa digital Wikipedia, se considera que la reforma de los derechos de autoría es “una gran oportunidad para garantizar la digitalización y el acceso al patrimonio cultural”, pero valoran que la trasposición de la DEMUD se ha llevado a cabo “a través de un proceso que no contempla la participación de todas las entidades concernidas en el asunto”. Por ello, Wikimedia España solicita al Gobierno que reconsidere la tramitación del Real Decreto y que opte por una consulta formal con todos los actores relevantes para dar a la sociedad civil la necesaria oportunidad de participar en la elaboración de esta normativa.

“El mejor compromiso con la participación y la transparencia es trasponer la Directiva mediante una ley ordinaria con los debidos periodos de consulta pública”, aseguran desde Wikimedia España

“El mejor compromiso con la participación y la transparencia es trasponer la Directiva mediante una ley ordinaria con los debidos periodos de consulta pública”, asegura esta organización en un comunicado en el que muestra su postura favorable a garantizar “la salvaguarda de los derechos de participación, acceso a la información y al conocimiento y la protección del patrimonio cultural en el ecosistema digital”.

¿En qué cambia internet con esta nueva ley?

La Directiva 2019/790 pretende regular el uso en internet de contenidos protegidos por derechos de autoría y hace que las grandes plataformas como YouTube, Facebook o Google se conviertan en “directamente responsables del contenido que alojen”. Son “algunos de los operadores que se verán directamente afectados por esta legislación”, según el texto aprobado por el Parlamento Europeo.

Derechos de autoría
Copyright virtual La ley que cambiará internet ya está aquí, pero sabemos muy poco de ella
La Directiva europea sobre derechos de autoría en el mercado único digital promete alterar profundamente el paisaje de internet tal como lo conocemos, sobre todo en lo referente a plataformas de contenido audiovisual, bibliotecas virtuales e investigación. El 7 de junio debería estar lista su trasposición al ordenamiento jurídico español, pero el Gobierno reconoce que no llegará a tiempo.

Durante su tramitación, dos artículos resultaron especialmente controvertidos. El artículo 17, sobre el uso de contenidos protegidos por parte de prestadores de servicios para compartir contenidos en línea, responsabiliza a las plataformas del contenido que alojan, dejando en sus manos la decisión sobre qué uso de los materiales sujetos a propiedad intelectual se considera o no legítimo. Ha sido uno de los más criticados junto al artículo 15, que trata la protección de las publicaciones de prensa y otorga a las empresas editoras los derechos exclusivos de reproducción y comunicación pública de sus contenidos, lo que podría llevar a que implanten una suerte de tasa para poder utilizarlos en la red. Compartir fragmentos de artículos de noticias queda específicamente excluido de la directiva, pero el texto incluye disposiciones para evitar que los agregadores de noticias abusen de esta prerrogativa. La clave será la forma en que se recoja en la Ley de Propiedad Intelectual en España, que puede abrir dos vías: la autogestión de estos derechos firmando acuerdos individuales con los agregadores, o bien que la entidad de gestión CEDRO —Centro Español de Derechos Reprográficos—, por mandato legal, sea la única legitimada para su gestión. En este sentido, la plataforma Seguir Creando en Digital, que agrupa a entidades de gestión de derechos, asociaciones colegiales de escritores, colectivos de artistas o gremiales como la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ha manifestado que pedirá el voto en contra de los grupos parlamentarios para el Real Decreto si este no mantiene la gestión colectiva obligatoria de los derechos de autor.

La subida a la red de obras protegidas con objeto de citar, criticar, reseñar, caricaturizar, parodiar o imitar queda asimismo protegida por la DEMUD, lo que garantiza que los memes y GIF seguirán disponibles y se podrán compartir online, una de las novedades de esta regulación que más había dado que hablar.

Una parte importante del articulado de la Directiva 2019/790 alude a la relación entre los derechos de autoría en internet, la enseñanza, la investigación y la conservación patrimonial en bibliotecas, archivos y museos. El acceso y uso en la red de documentos, obras catalogadas y descatalogadas con fines educativos y de investigación queda resguardado mediante excepciones que den seguridad jurídica a esos trabajos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resumen 2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.
Derechos de autoría
Ya se aprobó en 2022 El Consejo de Ministros aprueba por segunda vez la creación de la Oficina de Derechos de Autor
El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto de ley para la creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos, “una nueva herramienta para proteger a los creadores españoles frente a la inteligencia artificial”.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.