Deliveroo
Las empresas de reparto sacan tajada del coronavirus y no aseguran a los 'riders'

“Las medidas anunciadas por la empresa no nos protegen absolutamente en nada. Parece que no han entendido el estado de alarma y que deberían cerrar la aplicación”.

Repartidores de Glovo durante el Coronavirus
Un grupo de repartidores esperando pedidos en la madrileña calle Fuencarral, la noche del sábado 14 de marzo. Álvaro Minguito

“Las medidas anunciadas por la empresa no nos protegen absolutamente en nada. Parece que no han entendido el estado de alarma ni que deberían cerrar la aplicación”, dice Nashir Mehmood, trabajador de Glovo que ha decidido quedarse en casa estos días para cuidar su salud y la de su familia, ya que tiene tres hijos.

Todo parece apuntar a que, durante los 15 días de supuesta reclusión y estado de alarma, en las carreteras de las ciudades será constante el trasiego de motoristas y ciclistas con grandes mochilas a la espalda. Este mismo sábado 14 de marzo Deliveroo y Glovo anunciaron medidas para realizar “entregas sin contacto”. Si el cliente así lo desea, el repartidor deberá aplicar un protocolo de entrega dejando el paquete a unos metros de la puerta. La persona que reparte puede solicitar también esta modalidad informando al cliente. Las empresas también han anunciado soporte económico para repartidores en cuarentena o con el virus, un apoyo cuya forma no se ha visto aún concretada.

Todo parece apuntar a que, durante los 15 días de estado de alarma, en las carreteras de las ciudades será constante el trasiego de motoristas y ciclistas con grandes mochilas a la espalda

“Han enviado unos vídeos bastante patéticos sobre cómo hay que entregar los paquetes a distancia. Te piden que te hagas con tu propia mascarilla o guantes para usarlos durante el trabajo”, narra Felipe Corredor, miembro fundador de la plataforma Riders X Derechos. “La empresa solo hace recomendaciones, ya que de otra forma reconocería que los riders son trabajadores”, añade. “Una cosa importante de ser empleado es que la empresa debe encargarse de tu seguridad durante el ejercicio de trabajo. Esto se hace más evidente con esta crisis del coronavirus —explica Corredor—. La empresa debe proveer del conocimiento y los materiales necesarios para asegurar a sus trabajadores. Para estas empresas no lo somos”, resume.

Corredor fue ‘desconectado’ por la empresa junto a otras 15 personas poco después de fundar el grupo que luchaba por los derechos laborales y por llamar a la huelga. Tras tres años de juicios, en julio de 2019 un juzgado reconoció que las 16 personas eran trabajadoras y obligó a la empresa a contratarlas: “La empresa no quería la foto de repartidores con contrato y repartiendo, así que prefirió seguir pagándonos y no darnos ningún reparto. Cobramos de la empresa por no hacer nada”, cuenta.

Sacar tajada de las crisis

Estas empresas llegaron a España tras la reforma laboral de 2012, vendida por el Gobierno como vacuna contra la crisis del 2008, pero traducida en realidad en una considerable reducción de derechos laborales. Deliveroo, Uber Eats y Glovo han sido algunas de las empresas que han llevado hasta sus límites la “flexibilidad laboral” a través de la figura del falso autónomo. El 23 de enero de 2020, tras varios meses de luchas legales en un macrojuicio contra Deliveroo, el Tribunal Superior de Madrid dio la razón a los 532 repartidores que habían denunciado que sus contratos eran fraudulentos, ya que funcionaban como falsos autónomos. Lo mismo ocurrió con la empresa Glovo meses antes. Uber Eats se encuentra con dos causas pendientes por lo mismo.

El lunes 9 de marzo se decretó el cierre de colegios y universidades en la Comunidad de Madrid, primer mensaje que para gran parte de la población dejaba claro que esto del coronavirus iba en serio. Ese mismo día en distintas redes sociales algunas personas compartieron la publicidad de Uber Eats que les hacían llegar los algoritmos. “Aprovecha esta semana, quédate en casa y pide Uber Eats”. Ofrecían grandes descuentos en los pedidos, con el lema “no te la juegues”, tratando de sacar tajada de la crisis a su manera. Al día siguiente, tras la oleada de críticas producidas en redes sociales, la empresa se disculpó públicamente.

Al mismo tiempo que se desplomaban las bolsas, las plataformas de reparto a domicilio notaban un supuesto repunte en los pedidos

Al mismo tiempo que se desplomaban las bolsas, las plataformas de reparto a domicilio notaban un supuesto repunte en los pedidos. En una declaración al medio Expansión, uno de los directivos de estas empresas aseguraba que aunque aún no tenían cifras exactas estaban experimentando un gran crecimiento. De hecho, a pesar de que bares y restaurantes permanecen cerrados, si pueden ofrecer este servicio de reparto a domicilio. No obstante, trabajadores consultados por El Salto aseguran que el nivel de reparto de restaurantes ha disminuido notablemente.

En el caso de Glovo, ya se hacían repartos de bienes de supermercado a través de Súper Glovo, una línea de supermercados que se creó para abastecer a la compañía de otros productos. Deliveroo no se quedaba a la zaga y, el 10 de marzo, anunciaba una alianza con El Corte Inglés para implantar un programa piloto en Madrid, A Coruña y Sevilla que, en principio, se restringía a la comida preparada con vistas a ampliar a otros productos. La fiebre del papel higiénico ha llegado también a este sector. “El súpermercado de Glovo está colapsado” señala Mehmood.

Revuelta de ‘riders’ en Italia

Abundan en los medios las constantes comparaciones con nuestra vecina mediterránea para cavilar los posibles escenarios en los que nos podríamos encontrar según avance la crisis viral. Italia ha paralizado numerosos servicios pero estas empresas de reparto han mantenido su actividad. Se trata de una verdadera anomalía si se compara con cualquier otro sector que no sea básico.

Colectivos de reparto de Bolonia, Napoles, Milán y Roma han lanzado un comunicado llamando a parar por completo los servicios de reparto. “Vivimos de las entregas a domicilio, son nuestra fuente de ingresos: magros, precarios, a destajo. Pero como lo hemos hecho en otras circunstancias, sentimos la necesidad de decir que nuestra vida y nuestra salud valen más que una pizza, un sushi o un sándwich”.

Colectivos de reparto en Italia lanzaron un comunicado: “Sentimos la necesidad de decir que nuestra vida y nuestra salud valen más que una pizza, un sushi o un sándwich”

El comunicado señala una de las claves que se repite en muchos otros sectores precarizados: la indefensión total de la persona que trabaja, sumada a la imposibilidad de subsistir sin un salario que depende de cada hora trabajada. Si no trabajas, no cobras. En un movimiento de responsabilidad, desde estas organizaciones llaman a parar totalmente el servicio para ayudar a detener la propagación del virus, aunque ello represente quedarse sin el sustento económico que permite la vida. No obstante, exigen al gobierno italiano garantías para su subsistencia, “acceso a redes de seguridad social y el derecho a tener una continuidad de ingresos, porque debemos poder seguir viviendo, quedándonos en casa”.

El colectivo también eleva el llamamiento a las personas que no han parado de consumir los servicios de estas empresas. Y se invita a la reflexión en torno a la consideración del reparto de comida preparada a domicilio como un servicio básico para la ciudadanía, con la que Corredor coincide completamente: “Están cerrando todo, pero este tema de reparto a domicilio no se ha prohibido. ¿Es un servicio básico? No lo creo, y si lo fuese, deberían aplicarse las medidas de seguridad necesarias”. Mehmood apoya el argumento: no entiende, asegura, por qué estas empresas siguen operando si se ha decretado el estado de alarma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Falsos autónomos
Laboral Un año de la Ley Rider y Uber quiere dar un paso atrás: ¿qué está fallando?
Se cumple un año del Real Decreto que prohibe el uso de falsos autónomos en el sector de los repartidores, pero Glovo sigue sin cumplirlo y Uber Eats amenaza con dejar de hacerlo.
Falsos autónomos
Falsos Autónomos Deliveroo es multada y dos directivos condenados con penas de cárcel en Francia
La empresa de reparto tendrá que pagar 375.000 euros y dos antiguos directivos son condenados a doce meses de prisión por tener falsos autónomos.
#50294
19/3/2020 12:12

Los repartos de Amazon se realizan tambien

1
2
#49474
16/3/2020 21:44

Glovo solo envía como entrgar los pedidos pero no da ningún bono por el riesgo de trabajar en esta situación aparte de eso pagan los bonos de lluvia cuando ellos quieren y cuando el local esta cerrado por esta situación tiene que pagar la base del pedido muchas veces no lo cancelan son unos usureros

1
5
#49405
16/3/2020 15:13

Yo e trabajado en un local de delivery y no sé se están cumpliendo las normativas de sanidad, no tienen auditorías y no se acogen al gremio

1
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.