Decrecimiento
Crisis ecológica e izquierda

La izquierda está perdida ante los desafíos del antropoceno y el cambio global. Reorganizar las sociedades para que quepamos todas obliga a asumir estilos de vida más austeros en lo material.

Avaricia
Isa
Yayo Herrero
antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista
11 ago 2017 15:13

En la década de los años 70 se superó la biocapacidad global de la tierra. El declive de los minerales y de la energía fósil de alta tasas de retorno, los escenarios catastróficos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de funciones básicas de los ecosistemas —como la polinización, la fotosíntesis y el ciclo del agua— o el aumento de la contaminación de agua, tierra y aire evidencian que ese inagotable almacén y vertedero que algunos veían en la naturaleza tenía límites y ya están sobrepasados.

Nos encontramos en el Antropoceno. La especie humana se ha convertido en el mayor agente modelador de la corteza terrestre y su actividad es la causante de la alteración de los mecanismos que permitían que, ante las perturbaciones, la propia naturaleza restableciese las condiciones biofísicas que aseguraban la vida humana y la de otras especies.

Bacon definía la ciencia como poder y auguraba que permitiría “estremecer la naturaleza hasta sus fundamentos”. No cabe duda de que el capitalismo, la tecnociencia a su servicio y la disponibilidad de enormes cantidades de energía permitieron cumplir parte de esas promesas. Hoy, ese estremecimiento hace temblar la tierra desde las cumbres más altas, donde los glaciares se descongelan velozmente, hasta el fondo de las fosas abisales, al que apenas ha llegado el ser humano pero sí sus residuos químicos.

Pero el sueño de Bacon no se cumplió completamente. La naturaleza no resultó ser esa máquina que anunció Newton, sino un sistema complejo y autoorganizado que se desenvuelve, en palabras de Kaufmann, “entre la estructura y la sorpresa”. El cambio global está conduciendo a situaciones irreversibles e inciertas que no se pueden encauzar a voluntad. Algunos territorios se hacen yermos e invivibles y la naturaleza se convierte en un campo de batalla en el que se pugna por los recursos decrecientes.

La translimitación de la biocapacidad de la tierra influye de forma importante en la economía y en la política, y el estancamiento secular de las tasas de ganancia del capital, que se arrastra desde los años 70, tiene mucho que ver con ello.

Se producen guerras formales por los recursos y movimientos de ejércitos que se posicionan ventajosamente ante la crisis ecológica, guerras informales de gobiernos contra sus pueblos cuando resisten al extractivismo, o guerras económicas como las que las transnacionales declaran a través de los tratados comerciales.

Los migrantes de Siria o África no pueden atravesar las fronteras, pero sí lo hacen alimentos, minerales o energía que vienen de los territorios que se ven obligados a abandonar. Para sostener las economías de los centros de privilegio hace falta saquear los países desposeídos. Quienes tienen poder económico, político y militar se sienten con el derecho de disponer de un mayor espacio vital, aunque para ello haya que expulsar, ahogar, congelar o matar de hambre a la población “sobrante”.

Las soluciones meramente tecnológicas no son universalizables o son ciencia ficción. El decrecimiento material global es inevitable y en esta clave hay que interpretar a Le Pen o Trump cuando dicen “aquí no cabemos todos”. Están manifestando de forma descarnada la evidencia de que, para que unos tengan de más, hay que desposeer a otros. Se desencadenan guerras entre pobres y una parte de ellos termina culpando a la otra, a quienes se tilda de fanáticos y violentos, para poder justificar moralmente su abandono y exterminio.

La izquierda está perdida ante esta situación. Si su política económica y social depende del reparto de una parte del excedente y no hay crecimiento, no hay nada para repartir y no pueden ofrecer ninguna alternativa a las falsas promesas que hace el neofascismo.

Reorganizar las sociedades para que quepamos todas obliga a asumir estilos de vida más austeros en lo material. Necesitamos un reajuste valiente, decidido y explicado y un reparto radical no de los excedentes del crecimiento, sino de la propia producción primaria, que forzosamente será menor. Estamos en una situación de emergencia y no queda mucho tiempo para reaccionar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
#144
18/9/2017 18:48

Me parece una exposición clara y cruda del asunto. Me lo parece desde mi asiento, leyendo desde un pc conectado a interné de banda ancha, desde una casa confortable, desde mi posición privilegiada. A cuántos de los realmente ahora afectados llegará esta visión ¿Lo saben ellos de primera mano o «simplemente» no tienen opción a plantearse nada parecido? Aquí no hacemos nada por prevenir aunque tengamos el trueno del colapso rompiéndonos los tímpanos; allí no podrán, pese a su solidaridad infinita al lado de la nuestra, más que ver como son -están siendo- sacrificados y masacrados por la ignominia de nuestra sinrazón. La única revolución que se está produciendo es la de los oligarcas, cada vez más y más poderosos.
¿Planteando el problema planteamos la solución? ¿Algún ejemplo histórico -o prehistórico- de la anterior pregunta? ¿Alguna esperanza?¿O de mojados al río? ¿Alguna escapatoria aunque sea cobarde esa opción? Quedarán algunas plantas, algunas especies animales y Pachamama rebrotará. Siempre lo hace y queda Sol para rato. Nuestra extinción parece la opción más plausible. FIN

1
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.