Decrecimiento
Crisis ecológica e izquierda

La izquierda está perdida ante los desafíos del antropoceno y el cambio global. Reorganizar las sociedades para que quepamos todas obliga a asumir estilos de vida más austeros en lo material.

Avaricia
Isa
Yayo Herrero
antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista
11 ago 2017 15:13

En la década de los años 70 se superó la biocapacidad global de la tierra. El declive de los minerales y de la energía fósil de alta tasas de retorno, los escenarios catastróficos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de funciones básicas de los ecosistemas —como la polinización, la fotosíntesis y el ciclo del agua— o el aumento de la contaminación de agua, tierra y aire evidencian que ese inagotable almacén y vertedero que algunos veían en la naturaleza tenía límites y ya están sobrepasados.

Nos encontramos en el Antropoceno. La especie humana se ha convertido en el mayor agente modelador de la corteza terrestre y su actividad es la causante de la alteración de los mecanismos que permitían que, ante las perturbaciones, la propia naturaleza restableciese las condiciones biofísicas que aseguraban la vida humana y la de otras especies.

Bacon definía la ciencia como poder y auguraba que permitiría “estremecer la naturaleza hasta sus fundamentos”. No cabe duda de que el capitalismo, la tecnociencia a su servicio y la disponibilidad de enormes cantidades de energía permitieron cumplir parte de esas promesas. Hoy, ese estremecimiento hace temblar la tierra desde las cumbres más altas, donde los glaciares se descongelan velozmente, hasta el fondo de las fosas abisales, al que apenas ha llegado el ser humano pero sí sus residuos químicos.

Pero el sueño de Bacon no se cumplió completamente. La naturaleza no resultó ser esa máquina que anunció Newton, sino un sistema complejo y autoorganizado que se desenvuelve, en palabras de Kaufmann, “entre la estructura y la sorpresa”. El cambio global está conduciendo a situaciones irreversibles e inciertas que no se pueden encauzar a voluntad. Algunos territorios se hacen yermos e invivibles y la naturaleza se convierte en un campo de batalla en el que se pugna por los recursos decrecientes.

La translimitación de la biocapacidad de la tierra influye de forma importante en la economía y en la política, y el estancamiento secular de las tasas de ganancia del capital, que se arrastra desde los años 70, tiene mucho que ver con ello.

Se producen guerras formales por los recursos y movimientos de ejércitos que se posicionan ventajosamente ante la crisis ecológica, guerras informales de gobiernos contra sus pueblos cuando resisten al extractivismo, o guerras económicas como las que las transnacionales declaran a través de los tratados comerciales.

Los migrantes de Siria o África no pueden atravesar las fronteras, pero sí lo hacen alimentos, minerales o energía que vienen de los territorios que se ven obligados a abandonar. Para sostener las economías de los centros de privilegio hace falta saquear los países desposeídos. Quienes tienen poder económico, político y militar se sienten con el derecho de disponer de un mayor espacio vital, aunque para ello haya que expulsar, ahogar, congelar o matar de hambre a la población “sobrante”.

Las soluciones meramente tecnológicas no son universalizables o son ciencia ficción. El decrecimiento material global es inevitable y en esta clave hay que interpretar a Le Pen o Trump cuando dicen “aquí no cabemos todos”. Están manifestando de forma descarnada la evidencia de que, para que unos tengan de más, hay que desposeer a otros. Se desencadenan guerras entre pobres y una parte de ellos termina culpando a la otra, a quienes se tilda de fanáticos y violentos, para poder justificar moralmente su abandono y exterminio.

La izquierda está perdida ante esta situación. Si su política económica y social depende del reparto de una parte del excedente y no hay crecimiento, no hay nada para repartir y no pueden ofrecer ninguna alternativa a las falsas promesas que hace el neofascismo.

Reorganizar las sociedades para que quepamos todas obliga a asumir estilos de vida más austeros en lo material. Necesitamos un reajuste valiente, decidido y explicado y un reparto radical no de los excedentes del crecimiento, sino de la propia producción primaria, que forzosamente será menor. Estamos en una situación de emergencia y no queda mucho tiempo para reaccionar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
#144
18/9/2017 18:48

Me parece una exposición clara y cruda del asunto. Me lo parece desde mi asiento, leyendo desde un pc conectado a interné de banda ancha, desde una casa confortable, desde mi posición privilegiada. A cuántos de los realmente ahora afectados llegará esta visión ¿Lo saben ellos de primera mano o «simplemente» no tienen opción a plantearse nada parecido? Aquí no hacemos nada por prevenir aunque tengamos el trueno del colapso rompiéndonos los tímpanos; allí no podrán, pese a su solidaridad infinita al lado de la nuestra, más que ver como son -están siendo- sacrificados y masacrados por la ignominia de nuestra sinrazón. La única revolución que se está produciendo es la de los oligarcas, cada vez más y más poderosos.
¿Planteando el problema planteamos la solución? ¿Algún ejemplo histórico -o prehistórico- de la anterior pregunta? ¿Alguna esperanza?¿O de mojados al río? ¿Alguna escapatoria aunque sea cobarde esa opción? Quedarán algunas plantas, algunas especies animales y Pachamama rebrotará. Siempre lo hace y queda Sol para rato. Nuestra extinción parece la opción más plausible. FIN

1
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.