Danza
“Un cuerpo sano siempre será bonito”

Fue bailarina profesional. Una anorexia nerviosa le hizo romper con todo aquello que ahora es pasado. Romper, al menos, con la forma en que antes pensaba la danza.
Saioa Vivanco
Saioa Vivanco, bailarina, ahora entiende la danza desde otro lugar, a otro ritmo.

Fue bailarina profesional. Bilbao-Madrid. Madrid-Irlanda. Irlanda-Bilbao. A Saioa Vivanco, bilbaína, antes de la pandemia se le iba el tiempo en bailar, bailar, bailar, leer y trabajar. “Lo típico”, aclara. Después, todo cambia: escribir y dedicar el día a los demás. Una anorexia nerviosa le hizo romper con todo aquello que ahora es pasado. Romper, al menos, con la forma en que antes pensaba la danza. “Volveré”, dice. Y nadie lo duda: volverá.

¿Tu vida de niña en una imagen?
No tengo muchos recuerdos. La mayoría son en la escuela de baile o ensayando. Si pienso en alguna imagen… los martes y los jueves cuando iba a casa de mi amama a tomar café.

¿Abandonaste el baile o te abandonó?
No me gusta la palabra “abandonar”. Implica distanciarse y en este caso no ha sido así. La danza era mi pasión. Lo tuve que dejar a nivel profesional, pero espero poder volver.

¿Qué te queda? 
Recuerdo con mucho cariño el primer escenario, las primeras zapatillas de punta, los ensayos, los compañeros. La danza me ha aportado cosas maravillosas y muy dolorosas.

¿Bailar te llevó a enfermar?
Bailar es bonito. Cada uno a su manera, todos podemos bailar. No creo que bailar me hiciera enfermar, fue la gestión de mi forma de bailar la que me llevó ahí. Una pasión no puede hacerte enfermar, pero  una mala gestión de ella. Autoexigencia, sin llegar casi a disfrutar. Siempre se puede hacer mejor, nunca es suficiente. El perfeccionismo está bien, pero pudo potenciar el desarrollo del Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA).

¿Cómo explicarías a una niña de cinco años cómo es ese trastorno?
De hecho, comencé a bailar con cinco años, si no recuerdo mal. Ya entonces tenía fijación con mi cuerpo. Los años, la adolescencia, la sociedad fueron aumentando esa fijación. Hasta que me mudé a Madrid, donde, viviendo sola, incrementé la hipervigilancia. Cuando eres consciente de que algo no va bien suele ser tarde. La enfermedad empieza a formar parte de ti. Cuando una persona no es capaz de expresar lo que le pasa con palabras, lo hace a través de la comida: comiendo y vomitando, comiendo poquito. Algo no va bien. Eso es un TCA.

 Sentirse sola es como estar vacía

¿Cómo estás?
Depende del momento del día en que me lo preguntes. Te puedo decir que sigo en tratamiento. Es un proceso muy largo y duro. Hay recaídas. Un TCA solo es el síntoma de algo que no va bien, el trabajo viene detrás. Estoy tratando de comprender qué me hace y qué me hizo tanto daño, cómo lo hizo, cómo llegó hasta mí. Con ayuda, pero estoy intentando reconstruir mi vida, que no es fácil. Menos mal que tengo la familia que tengo. 

¿Qué es ahora, para ti, un cuerpo bonito?
Un cuerpo sano siempre será un cuerpo bonito. Un cuerpo que te permita viajar, tener una familia, caminar, hacer deporte… 

Has pasado por varios ingresos psiquiátricos. 
Sí. Y cada uno es diferente, depende del grupo, del ambiente, del equipo. Siempre me quedo con la frase “nadie es culpable de padecer una enfermedad, pero sí es responsable de su recuperación”. Es decir, de tratarse y seguir las pautas médicas. A veces no me he dejado ayudar. 

¿Te has sentido sola?
Tengo la suerte de contar con un entorno que me apoya, me siento comprendida. Estoy infinitamente agradecida. Al mismo tiempo me siento responsable de todo el dolor que la enfermedad me ha hecho hacerles pasar. Todo lo que colateralmente la enfermedad trae: malas contestaciones, aislamiento, el dolor de ver cómo una hija se consume poco a poco. Me he sentido sola acompañada de mucha gente. Sentirse sola es como estar vacía. 

¿Y ahora?
Estoy organizando mi vida. Me estoy sacando el carné, hago voluntariado, he terminado las prácticas en la guardería, escribo la línea del tiempo de mi vida para poder ver dónde empezaron a torcerse las cosas. Aún no sé cuál es mi vocación, pero quiero cuidar a los demás. Muchas cosas me apasionan, soy como una esponja. Me encanta escuchar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Flamenco Inclusivo: el vuelo de la diversidad
Historia y presente del proyecto de flamenco inclusivo impulsado por el bailaor José Galán en la voz de sus propias protagonistas.
Opinión
El abuso de la ilusión y el fraude de la confusión
Otra edición de la Muestra Ibérica de las Artes Escénicas (MAE), organizada por la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura y el Centro de Artes Escénicas y de Música de la Junta, que sigue sin convencer.
Baile
Tradición: torreiro de conflito

Un novo movemento de bailadoras e de escolas está a defender o baile tradicional galego como algo vivo: desmontando estereotipos machistas ou estendendo foliadas onde mandan a espontaneidade e se abandonan os vellos xeitos folclorizantes. Cuestionan desde o feminismo o “isto sempre se fixo así” dos sectores máis “puristas”.

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.