Culturas
El primer ciclo de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid

Entre febrero y mayo se celebra en Madrid Culturas y feminismos, una serie de sesiones y talleres organizados por la Universidad Feminista para revisar discursos culturales.

El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid
El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid.
12 feb 2018 11:10

Poner la lupa en la construcción de las mujeres en los discursos culturales —históricos y actuales, en teatro, cine, literatura o música— es uno de los propósitos con los que se estrena la primera actividad organizada por la Universidad Feminista en Madrid.

Considerar a las mujeres sujetos sociales, activos y participantes en los procesos históricos es la perspectiva bajo la que se analizarán diferentes expresiones culturales en el ciclo Culturas y feminismos, que se inaugura hoy, lunes 12 de febrero, con una presentación en la que se leerán varios textos que fijan el punto de partida de esta iniciativa de aprendizaje y debate que se desarrollará hasta mayo en el Espacio de Encuentro Feminista en Madrid.

Carolina Fernández Cordero y Marta Ortiz Canseco, de la Universidad Feminista, son las encargadas de abrir fuego en esta primera sesión y explican a El Salto que uno de sus objetivos es “traer los discursos culturales al ámbito de lo emocional, no en el sentido de cómo sentimos los textos culturales, sino de que su análisis no se convierta en algo aséptico, algo que pretende ser objetivo y que deja el ámbito de lo privado a un lado; se trataría de ver cómo esos discursos nos interpelan en todos los niveles”.

Y ponen como ejemplo a un texto literario que construye una cierta imagen de las mujeres: “Es interesante deconstruirlo desde cómo nos afecta emocionalmente esa imagen y qué efecto produce en nuestra manera de estar en el mundo”.

Ambas reconocen que la mirada feminista sobre las construcciones culturales les ha transformado, y que, precisamente, ese cambio es lo que persiguen también con estas jornadas: “Ha mejorado nuestra vida, ha respondido a preguntas que no conseguíamos responder, nos ha liberado, nos ha ayudado a entender el mundo y sobre todo a enfrentarnos a la violencia cotidiana que soportamos como mujeres. Queremos compartir y contagiar este entusiasmo que nosotras sentimos con las personas que sigan el ciclo”.

Asimismo, explican que entienden las manifestaciones culturales como productos ideológicos con una capacidad transformadora “altísima” y rechazan que los llamados estudios de género sean un compartimento más dentro de la academia: “Queremos que el género se convierta en un punto de partida para cualquier análisis, y no uno más entre los posibles”.

Su presentación es la primera de las sesiones que componen este ciclo Culturas y feminismos, todas con entrada gratuita salvo la del lunes 26 de febrero, que será la representación de la obra Otras-Versión de la compañía chilena Teatro Público en la sala La Puerta Estrecha.

El 12 de marzo se revisará la presencia de mujeres en la narrativa decimonónica, con la presentación del libro Andando se hace el camino: calle y subjetividades marginales en la España del siglo XIX, de Sara Muñoz-Muriana.

El 4 de abril, Helena de Llanos propone un paseo por la vida y obra de Emma Cohen, a quien conoció muy de cerca.

El lunes 16 de abril será el turno para la música, con un trabajo de Lise Segas sobre el rap feminista en Latinoamérica.

También sobre Latinomérica versará la sesión del 7 de mayo, concretamente acerca de la construcción social e identitaria a través de la literatura contemporánea escrita allí por mujeres. Raquel Arias Careaga, profesora en el área de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid, conducirá esta jornada.

Y en el cierre del ciclo, el 21 de mayo, se tratará del papel de las mujeres en el cine de vanguardia, con la investigadora Sonia García López.

Las dos organizadoras resumen con precisión la intención de su análisis sobre los discursos culturales y el papel que juegan: “Los discursos culturales nos construyen una identidad concreta que luego se transfiere a la materialidad y a la cotidianidad, incluso a nuestro propio cuerpo. Y el consumo de cultura en esta sociedad es constante, aunque no lo parezca porque esté asociado al ocio la mayor parte de las veces. Nos gustaría, precisamente, sacar los discursos culturales de esa idea de ‘ocio inofensivo’, para entender los modos en que configuran nuestras identidades”.

Archivado en: Feminismos Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.