Culturas
El primer ciclo de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid

Entre febrero y mayo se celebra en Madrid Culturas y feminismos, una serie de sesiones y talleres organizados por la Universidad Feminista para revisar discursos culturales.

El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid
El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid.
12 feb 2018 11:10

Poner la lupa en la construcción de las mujeres en los discursos culturales —históricos y actuales, en teatro, cine, literatura o música— es uno de los propósitos con los que se estrena la primera actividad organizada por la Universidad Feminista en Madrid.

Considerar a las mujeres sujetos sociales, activos y participantes en los procesos históricos es la perspectiva bajo la que se analizarán diferentes expresiones culturales en el ciclo Culturas y feminismos, que se inaugura hoy, lunes 12 de febrero, con una presentación en la que se leerán varios textos que fijan el punto de partida de esta iniciativa de aprendizaje y debate que se desarrollará hasta mayo en el Espacio de Encuentro Feminista en Madrid.

Carolina Fernández Cordero y Marta Ortiz Canseco, de la Universidad Feminista, son las encargadas de abrir fuego en esta primera sesión y explican a El Salto que uno de sus objetivos es “traer los discursos culturales al ámbito de lo emocional, no en el sentido de cómo sentimos los textos culturales, sino de que su análisis no se convierta en algo aséptico, algo que pretende ser objetivo y que deja el ámbito de lo privado a un lado; se trataría de ver cómo esos discursos nos interpelan en todos los niveles”.

Y ponen como ejemplo a un texto literario que construye una cierta imagen de las mujeres: “Es interesante deconstruirlo desde cómo nos afecta emocionalmente esa imagen y qué efecto produce en nuestra manera de estar en el mundo”.

Ambas reconocen que la mirada feminista sobre las construcciones culturales les ha transformado, y que, precisamente, ese cambio es lo que persiguen también con estas jornadas: “Ha mejorado nuestra vida, ha respondido a preguntas que no conseguíamos responder, nos ha liberado, nos ha ayudado a entender el mundo y sobre todo a enfrentarnos a la violencia cotidiana que soportamos como mujeres. Queremos compartir y contagiar este entusiasmo que nosotras sentimos con las personas que sigan el ciclo”.

Asimismo, explican que entienden las manifestaciones culturales como productos ideológicos con una capacidad transformadora “altísima” y rechazan que los llamados estudios de género sean un compartimento más dentro de la academia: “Queremos que el género se convierta en un punto de partida para cualquier análisis, y no uno más entre los posibles”.

Su presentación es la primera de las sesiones que componen este ciclo Culturas y feminismos, todas con entrada gratuita salvo la del lunes 26 de febrero, que será la representación de la obra Otras-Versión de la compañía chilena Teatro Público en la sala La Puerta Estrecha.

El 12 de marzo se revisará la presencia de mujeres en la narrativa decimonónica, con la presentación del libro Andando se hace el camino: calle y subjetividades marginales en la España del siglo XIX, de Sara Muñoz-Muriana.

El 4 de abril, Helena de Llanos propone un paseo por la vida y obra de Emma Cohen, a quien conoció muy de cerca.

El lunes 16 de abril será el turno para la música, con un trabajo de Lise Segas sobre el rap feminista en Latinoamérica.

También sobre Latinomérica versará la sesión del 7 de mayo, concretamente acerca de la construcción social e identitaria a través de la literatura contemporánea escrita allí por mujeres. Raquel Arias Careaga, profesora en el área de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid, conducirá esta jornada.

Y en el cierre del ciclo, el 21 de mayo, se tratará del papel de las mujeres en el cine de vanguardia, con la investigadora Sonia García López.

Las dos organizadoras resumen con precisión la intención de su análisis sobre los discursos culturales y el papel que juegan: “Los discursos culturales nos construyen una identidad concreta que luego se transfiere a la materialidad y a la cotidianidad, incluso a nuestro propio cuerpo. Y el consumo de cultura en esta sociedad es constante, aunque no lo parezca porque esté asociado al ocio la mayor parte de las veces. Nos gustaría, precisamente, sacar los discursos culturales de esa idea de ‘ocio inofensivo’, para entender los modos en que configuran nuestras identidades”.

Archivado en: Feminismos Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.