Culturas
NOLA?: Nueva Orleans cruza el charco

Los festivales Ibaiertzean y NOLA? Fest apuestan por un acceso radical a la cultura integrando la música, la calle y la comunidad.

Iruñea NOLA
Intervención urbana previa al festival Ibaiertzean en Iruñea Ione Arzoz
27 nov 2017 17:08

Un Michael Jackson gigante de cartón, una pelotari con una banderola okupa, un chamán con el cráneo de una cabra, el mítico mono Charly y una banda de veinte instrumentos de viento y percusión acompañan a un ataúd a su paso por las calles del Casco Viejo de Pamplona. Es el mediodía del 31 de mayo del 2015 y hace sol, pero la gente lleva paraguas de colores. Y pelucas, y boas de plumas, y collares de cuentas de plástico brillantes. Es un funeral lleno de vida, una escena fuera de lugar en esta ciudad tranquila. Por un ventanuco en la tapa del cajón se puede ver que el difunto es en realidad un muñeco. La gente corea una melodía nada habitual en el repertorio local, el Handa Wanda de los Wild Magnolias, un clásico del funk de Nueva Orleans. Pero en la plaza del Ayuntamiento, en lugar de la letra original, se oye: “Joan da, joan da Yolanda”. Hace una semana que la alcaldesa de UPN ha puesto fin a su carrera política con una doble derrota de su partido en las elecciones municipales y forales. Su figura va en el ataúd camino del río y nadie en el recién creado colectivo Iruñea NOLA?, responsable de esta pintoresca convocatoria, sabe nada de lo que vendrá después.

Han pasado dos años y lo que ha sucedido es un proceso de consolidación vertiginoso y sorprendente. De un brochazo: lo que nació como un festival destinado a desaparecer se ha convertido en un agente reconocido por el propio Ayuntamiento, con el que ha programado este año toda una semana de conciertos, charlas y talleres que han llamado Ibaiertzean. ¿Se abre una vía de transformación en las políticas culturales de la ciudad o la institución fagocita una iniciativa autónoma?

Dos años cumple Iruñea NOLA?, los mismos que los llamados gobiernos del cambio. 2015 fue el año del funeral, de la despedida del Antiguo Régimen. El lema “Iruñea after Barcina” hacía un juego de espejos con “New Orleans after Katrina” y sugería, tras el final de un desastre, la apertura de un tiempo nuevo. En 2016 el festival tomó como base de operaciones el barrio de Arrosadia y giró hacia un modelo de coorganización con el tejido comunitario. La plataforma vecinal Arrosadia Bizirik acogió la propuesta y participó en todas las decisiones y tareas. La iniciativa salía de la “reserva india” de Aldezarra y se veía obligada a defender sus tesis freaks en la ciudad real. El resultado fue un barco de vapor que bajo el lema “Todas en el mismo barco” atravesó las calles del barrio al frente de una marabunta danzante en la que se hablaba wolof, rumano, euskera y castellano, por nombrar algunos. 2017 suma, a este modelo de coorganización, el factor de los recursos públicos. Como medida de salud mental, se decidió mantener dos citas diferenciadas. Primero, del 15 al 20 de mayo, Ibaiertzean, la programación que se sostuvo institucionalmente. Después, del 25 al 28, el NOLA fest, autofinanciado como de costumbre. Todo ello en Sanduzelai, con la Coordinadora Cultural del barrio como colaboradora.

Una herencia radical y un injerto loco

Una de las cosas que llama la atención del colectivo Iruñea NOLA? es su homogeneidad generacional. Es casi todo gente que vivió muy joven la última época dorada de los gaztetxes en Iruñerria, y que ahora, con entre 30 y 35 años, forman parte de la red local de colectivos y espacios sociales. Por su edad, recibieron el rock radical vasco como mito a traves de sus mayores. En consecuencia, portan la memoria de una escena contracultural audaz como un rompehielos en un contexto de transformaciones políticas frágil y breve. Esa es su herencia radical.
Iruñea NOLA 2
Imagen del Iruñea NOLA celebrado en 2016 en Arrosadia Ione Arzoz

El injerto loco es otro mito. Nueva Orleans funciona en sus relatos como una fábula, como una gabardina comunicativa que quiere servir a la vez como explicación de lo que sucede y como hoja de ruta. Lo que sucede en Pamplona es una escena musical joven, nueva hasta cierto punto, que comparte una fascinación por las músicas del Caribe y de la diáspora africana en general. La hipótesis pasa por apoyar un proceso de polinización cruzada, una red de aprendizaje, que ya se está dando en la práctica, que traiga a lo local la alianza primaria que hay en esas músicas tropicales: la alianza entre la estética y la vida, la famosa función social de la belleza. El objetivo es reconstruir los circuitos que conectan música y política, no como propaganda, sino como herramienta de creación de nuevos sujetos colectivos. El desafío de fondo es recomponer comunidades, crear y fortalecer tejidos frente a la soledad, inventar comunes. 

Un evento de otro signo

El formato festival es el último gran bastión de la industria de la música. Sus variantes más exitosas son fenómenos de masas y enormes máquinas de hacer dinero. ¿Se puede replicar ese modelo de acumulación con otros fines? Si un festival es un tiempo de una intensidad especial, en el que se multiplican las relaciones y se comprimen las distancias, el reto de Iruñea NOLA? es diseñar eso para que arroje beneficios, pero entendidos de forma amplia como bienes comunes, que pueden ser tanto materiales (equipamiento para el barrio y dinero de la barra para la coordinadora) como simbólicos (saberes y contactos, redes de cooperación). Según esta fórmula, el éxito no se mide en el plazo corto de los ingresos y los gastos, sino por la capacidad de contribuir a desafíos mayores: en primer lugar, generar y gestionar riqueza social desde el entramado comunitario, fuera de los circuitos habituales del mercado o la administración pública. En segunda instancia, producir estéticas capaces de acompañar procesos políticos de emancipación urbana y convocar a una reapropiación de la ciudad por parte de la gente frente a las lógicas de mercado que ponen cerco a la vida.

No hay monstruos suficientes para garantizar el éxito en esta misión. Pero el guiñol gigante de Michael Jackson, la pelotari okupa y el mono Charly tienen muchos amigos y están muy locos. El desenlace es completamente imprevisible.

BALANCE DE DAÑOS (I) IBAIERTZEAN
Del 15 al 20 de mayo.
Música: Gangbé Brass Band, Las Tipex, Sustraians Revue, George Palmer, Bokale Brass Band, Dodosound, Cumbianbero, Benation, Titanians in Dub, Irie Nanara, Moisés No Duerme y los Noctámbulos, Aneguria, Broken Brothers Brass Band, Chocolate Remix. Y calle: abordaje al puente bajo la avenida de Navarra, Kunbiaraoke y Kalejira second line.

Balance de daños (II) Nola Fest ‘17
Del 26 al 28 de mayo.
Música: Paddy Rekalde & Itsua, Oier Flores. Y calle: torneo de baloncesto de calle, Kunbiaraoke, slam, poesía, hip hop y Kalejira second line
Archivado en: Hordago Navarra Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.