Culturas
Los desafíos de la desescalada cultural

Hace unas semanas el teatro alemán Berliner Ensemble subía a las redes sociales una demoledora imagen: de cara a la nueva temporada, han quitado decenas de butacas y las pocas que quedan pegadas al suelo están separadas por unos dos metros. Esa imagen condensaba mejor que mil palabras los desafíos a los que se enfrenta el sector cultural tras la pandemia: sin público pierde su razón de ser, y aunque internet (su otrora enemigo) y las actividades paralelas ofrecen un alivio, sin apoyo institucional y sin aforos completos, su viabilidad está entre las cuerdas.

Solstice
‘Solstice’, un espectáculo de danza contemporánea dirigido por Blanca Li y estrenado en 2018. Álvaro Minguito
17 jun 2020 06:00

Si pensamos en las dificultades a las que se enfrenta la industria cultural estos días —que han llevado incluso al cierre de Casa Patas, que debiera estar protegida como patrimonio cultural de la humanidad—, cuesta creer que durante las primeras semanas de confinamiento nadie se lo pensara dos veces a la hora de regalar su obra o hacer streams gratuitos. Escritores, djs, músicos, bailarines… nadie escapa al poder del directo vía Twitch o Instagram ni a regalar su trabajo.

Estábamos ante una situación tan excepcional que, como muy bien apunta Le Parody, vivimos “en shock, entre la maravilla de la desaceleración y la descontaminación, y el horror de la ruptura total de la realidad y sus pactos de futuro…”. Pasada esa especie de hermandad universal que nos hacía creer que el mundo iba a ser un lugar mejor y que de alguna manera recordaba a los albores de internet y a ese afán por compartir conocimiento, la realidad ha caído como un mazazo sobre el sector cultural: a dos meses de parón se suma la amenaza de que el distanciamiento social se prolongue. Toca reinventarse.

Música
Le Parody, la canción del porvenir

La fascinación por los sonidos de las noches que nunca acaban, y por las máquinas que los crean, es el motor que ha impulsado a Le Parody en la grabación de su tercer disco, Porvenir. Música pesimista pero alegre, individual pero nunca solitaria.

Le Parody tardó en decidirse a dar un concierto online pero cuando lo hizo, optó por cobrar: el precio lo ponía el público y “la gente fue tremendamente generosa. Repartimos lo que sacamos entre Leo Can, que me teloneó, María Salgado, que estuvo gestionando toda la parte informática y yo. No fue equivalente al caché que cobraría por un concierto en el mundo físico pero fue una cantidad digna y suficiente”, pero como apunta, “un modelo económico basado en la solidaridad obviamente no puede subsistir en la economía del capitalismo, pero quizás ha llegado el momento en que nos abramos a la posibilidad de otras economías”.

También es consciente de que a corto o medio o plazo tendrá que buscar “otras posibilidades de ganar dinero o de no necesitarlo. Yo nunca voy a dejar de hacer música, me parece además que es un oficio importante y necesario. Pero yo soy una artista deficitaria, soy un lastre para el sistema de la plusvalía capitalista, siempre lo he sido, hago música rara, no tengo una imagen particularmente vendible... Creo que soy exactamente el tipo de cabeza de peón que rueda primero en una crisis económica. Esto no me hace sentir mal, no me preocupa, pero sí soy consciente de que voy a tener que buscarme la vida de otra manera”.

A medio camino entre la experiencia online y presencial son los conciertos que empezó a celebrar la sala Moby Dick en Madrid a finales de mayo. Hugo García, director de comunicación de la sala, explica por teléfono a El Salto que con la adquisición de cada entrada se te asignaba “un lugar específico” que había que respetar, así como las medidas de higiene (“mascarillas, desinfectante”). Con la barra cerrada y la sala a medio gas, confiesa que una de las razones tras los conciertos era la de “dar ánimos a los técnicos y mostrarles que hay algo de esperanza” y de paso asegurar a los espectadores que se conectaron por internet (“hasta gente de Japón”) una buena calidad de sonido, “ya que iba derecho de la mesa, sin interferencias”.

Entre el público se vivió como una forma de apoyar la escena que no puede reemplazar la antigua normalidad. Ana, que se conectó online, lo vivió como “una experiencia agradable, simpática, diferente y que para nada sustituye a la experiencia de estar todos juntos” pero imprescindible: “Si te gusta la música en vivo y puedes contribuir, creo que asistir a conciertos online de pago para apoyar a tus bandas o a tus salas favoritas, es una opción que la gente debería considerar, porque en este momento lo necesitan”. Hugo García, de hecho, es tajante cuando se le pregunta por la sostenibilidad: “Si la cosa sigue así mucho tiempo va a ser complicado, ya has visto lo que ha pasado con Casa Patas [anunció el cierre a finales de mayo], nosotros siempre podremos operar como bar, pero como sala de conciertos, en estas condiciones, no es rentable”.

La opción de celebrar conciertos al aire libre manteniendo la distancia social es la que ha llevado al Primavera Sound a organizar “Nits del Fórum”. Aleix Ibars, desde prensa del festival, asegura que aún no puede dar detalles de cómo se organizará el aforo porque “se están desarrollando y ajustando de acuerdo con la administración y según las recomendaciones sanitarias”. Otro factor a tener en cuenta es asegurar la sostenibilidad del ciclo sin subir las entradas de forma drástica a un público empobrecido tras la pandemia: “Los precios y los cachés de los artistas siempre se ajustan en función del aforo y de los gastos de producción, y en este caso también ha sido así”, asegura Aleix.

Culturas
¿Quién genera la cultura gratuita?

La gratuidad de los productos culturales repercute directamente en una exclusión de clase para la creación de esos productos culturales y en el monopolio de las grandes cadenas de producción, cuyos intereses tienen mucho más que ver con el capitalismo que con la cultura.


Fuera de la industria musical, la situación es más compleja dependiendo si se trata de cines, con luz verde para abrir este verano, o salas de teatro, que funcionan por temporadas. La Filmoteca de Barcelona abrirá sus puertas “el 26 de junio, en paralelo a los cines comerciales y ya cuando Barcelona estará en Fase III, con lo que el aforo podrá ser del 50%”, explica Esteve Riambau, su director, a quien no le preocupa que la pandemia desanime al público: “Me consta que nuestros espectadores tienen muchas ganas de volver a ver cine en pantalla grande”, comenta. La apertura será escalonada con 18 sesiones semanales en vez de 27 y la esperanza de aumentar a 24 en septiembre. Al ser una institución pública, la supervivencia de la Filmoteca y sus 50 empleados no está sometida al éxito comercial.

Cine
La ficción audiovisual en la era del covid-19

La hecatombe provocada por el coronavirus ha removido las placas tectónicas del tejido cultural global. El cine no ha esquivado la tremenda sacudida. Ahora los principales interrogantes se ciernen sobre esta fase de reactivación de los rodajes con la que se pretende aliviar la atrofia muscular del sector. Hablamos con algunos cineastas de relevancia de nuestro territorio para que arrojen algo de luz al respecto de la ficción cinematográfica venidera y el difícil trance hacia el horizonte más inmediato.


Para las salas de teatro el reto es mayor: a una temporada que no comprende el año completo se suma la dificultad de reducir el aforo sin que repercuta en el precio de la entrada. Javier G. Yagüe, director de la sala Cuarta Pared, explica que la subida de precios no es una opción porque creen en “un teatro al alcance de todos”. El emblemático teatro está en una situación relativamente privilegiada porque desde el principio optó “por desarrollar otras actividades paralelas que ayuden a financiar la sala, que solo con la taquilla es deficitaria con pandemia o sin pandemia”.

Casi medio centenar de personas están implicadas en la “exhibición, producción, formación e investigación” de la sala, y aunque están acostumbrados a crisis cíclicas que capean gracias a “la implicación e identificación de todos con el proyecto y la capacidad de sacrificio y compromiso” del personal, reconoce que en esta ocasión hace falta un apoyo extra: las medidas anunciadas por el gobierno, aunque aún sin concretar, son “imprescindibles para resistir en esta situación tan dura”.

Archivado en: Música Teatro Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.