Culturas
Cultura contra la impunidad de los crímenes franquistas

La obra teatral ‘Molotov. Vida i mort de Cipriano Martos, militant antifranquista’ está creada a partir de la investigación del periodista catalán Roger Mateos que, en 2018, ayudó a denunciar una muerte silenciada en base a una recopilación de testimonios.
Molotov Vida y muerte de Cipriano Marcos - 1
Fragmento de la obra que recrea la ingesta de ácido sulfúrico en el cuartel de la Guardia Civil de Reus. Ainoha J. Vilató

Golpes con dos maderas sacuden la Sala Carme Teatre de València y rompen con el silencio. El sonido representa las torturas a las que el militante antifranquista Cipriano Martos Jiménez fue sometido durante las más de 70 horas de interrogatorio en el cuartel de la Guardia Civil de Reus en agosto de 1973. La sala se estremece. El intento de disolución del aparato represivo del régimen costó muchas vidas, aunque algunas no tengan cabida en la memoria colectiva de un pueblo que pasó del “analfabetismo a la televisión”.

Cipriano Martos nació entre 1942 y 1945 en el municipio granadino de Loja, en el seno de una familia sin recursos. Su historia la recuperó en 2018 el periodista de la agencia EFE Roger Mateos a través de un trabajo de investigación en profundidad: Caso Cipriano Martos: Vida y muerte de un militante antifranquista (Anagrama). “Me interesaba mucho el tema de la lucha antifranquista y empecé a investigar sobre el PCE (m-l)”. En el transcurso de las pesquisas, un nombre resuena fuerte entre sus militantes. Se trata de Cipriano Martos, cuya muerte había “atormentado” a sus camaradas.

Con apenas 22 años, el joven granadino emigra a Ca n'Oriach (Sabadell), por el camino trabaja como jornalero en Morón de la Frontera y en las minas de Teruel. En 1964 se une al PCE (m-l) y a partir de 1971 al FRAP (Frente Revolucionario y Antifascista Patriota). Poco a poco se aleja de su familia y amigos para volcarse en la militancia clandestina hasta que el 25 de agosto de 1973 lo detienen en Reus (Tarragona), acusado de una pintada en la ciudad tarraconense y de repartir octavillas sobre la jornada laboral de ocho horas en una fábrica textil de Igualada (Barcelona).  

Molotov Vida y muerte de Cipriano Marcos - 2
El actor Joan Valentí Cortés “Nan” en un fragmento de la obra interpretando al teniente Braulio Ramo Ferreruela. Ainoha J. Vilató

El PCE (m-l) había surgido en 1964 a partir de una escisión estalinista del Partido Comunista de Santiago Carrillo. La organización, inicialmente minoritaria, conseguiría crecer y aumentar sus militantes a partir de la constitución del FRAP en 1971. La agonía política de la dictadura, unida a otros factores político-sociales, propició en los últimos años la creación de organizaciones y partidos políticos desvinculados de la idea de reconciliación nacional y transición pacífica hacia la democracia sin depurar responsabilidades. La tensión en las calles aumentaba y el régimen mantenía su respuesta inmediata de represión y tortura policial durante los interrogatorios.

Organizaciones por los Derechos Humanos, como Comisión por la Paz y la Justicia, denunciaron y listaron sus métodos sanguinarios. Tras la detención en su puesto de trabajo y más de 70 horas de interrogatorio en el cuartel de la Guardia Civil de Reus, los agentes trasladan al detenido al hospital de Sant Joan por una ingesta de ácido sulfúrico. El 17 de septiembre de 1973, tras 21 días entre “terrible sufrimiento”, muere por hemorragia interna. En la versión oficial del régimen, sus captores declararon que el joven granadino había ingerido de forma voluntaria el corrosivo para suicidarse.

La familia de Cipriano no fue avisada tras la detención ni durante el interrogatorio, tampoco a lo largo de los 21 días que Martos estuvo en el hospital

En el libro, Roger Mateos reúne una lista de testimonios y camaradas que conocían su militancia clandestina en el FRAP, también el refrendo de otros detenidos en aquella oscura jornada de verano, testigos directos de las palizas a Cipriano Martos en el calabozo. La familia de Cipriano no fue avisada tras la detención ni durante el interrogatorio, tampoco a lo largo de los 21 días que Martos estuvo en el hospital. Tras su muerte, su madre y dos de sus hermanos viajaron desde Huétor Tájar (Granada) a Reus. A su llegada al hospital, dos agentes de la Guardia Civil impidieron, de forma violenta, que la familia viera el cadáver de Cipriano, que llevaba horas muerto. En un intento por dar sepultura a los restos del fallecido militante, se dirigieron al cementerio de Reus, pero su cuerpo ya había sido lanzado a una fosa común. Entre las pruebas documentales en las que se centra la investigación periodística se encuentra la manipulación de la ficha funeraria, la cual señala al padre del fallecido como responsable de la inhumación, si bien José Mateos no había podido viajar junto al resto de su familia a causa de una enfermedad que le obligó a permanecer en la localidad granadina.

La obra, dirigida por el actor y director catalán David Pintó, pretende ser “un homenaje a su figura y a lo que representó para la lucha antifascista por ser hijo de campesinos pobres”, asegura el actor Joan Valentí Cortés

Casi 50 años después, algunos de los que vivieron su historia se presentan ante el público. La obra, dirigida por el actor y director catalán David Pintó, pretende ser “un homenaje a su figura y a lo que representó para la lucha antifascista por ser hijo de campesinos pobres”, asegura el actor Joan Valentí Cortés, “Nan”. Tanto él como la intérprete Montse Pelfort Valentí eran ajenos a su historia, a pesar de tratarse de uno de los casos “más bestias” que se conocen. Al contario que la detención y posterior asesinato del anarquista y antifascista Salvador Puig Antich, tan solo una semana después, la muerte de Cipriano Martos permaneció silenciada. “Su historia quedó atrapada entre el secreto de quien no quería recordar y la impotencia de los que no querían olvidar”.

A su compañero de militancia Pascual Carrilero Carrilero, el asesinato no le dejaba dormir. Comerciante de profesión, Carrilero conducía el coche la mañana que los detenidos repartían octavillas sobre los derechos laborales en la fábrica Punto Blanco de Igualada. Él también fue brutalmente torturado en el cuartel de la Guardia Civil de Reus en aquella jornada que a Cipriano le costaría la vida. Su hija, Ester Carrilero, ahora forma parte de esta obra teatral homenaje a Cipriano, pero también de reconocimiento a las historias de lucha y resistencia antifranquista.

“Me despierto
a medianoche,
muchas noches
pienso en ti.
No duermo, no puedo
descansar en paz,
no puedo.
Tus asesinos
pasan delante de mí,
me desafían orgullosos,
me humillan.

Te mataron Cipriano
la Guardia Civil,
si pudiera dormir,
pero no puedo,
pensando en ti”.

Pascual Carrilero Carrilero

También forma parte de este espacio de teatro contra la tortura y la impunidad franquista el militante antifranquista Joan Miró. Detenido en la Selva del Camp al mismo tiempo que Cipriano y Pascual Carrilero. Además, también serían apresados Rafael Falcón, Joaquín López, Mª Teresa Feliú, Ignasi Carnicer, Joaquim Masdeu y Joan Domingo, todos ellos acusados de pertenencia al FRAP.

Molotov Vida y muerte de Cipriano Marcos - 3
La actriz Montse Pelfort Valentí durante la representación de la obra en València. Ainoha J. Vilató

El activista Felipe Moreno fue dirigente del FRAP. Detenido en octubre de 1975, es rápidamente trasladado a la Dirección General de Seguridad de Madrid donde, asegura, sufrió durante 13 días las palizas diarias del torturador Antonio González Pacheco, conocido como Billy El niño. Durante su intervención en la obra relata la estricta clandestinidad a la que los militantes se enfrentaban, hasta el límite de mantener siempre la coartada, te pegaran o no. “Estaba probado que te seguirían torturando para que continuaras cantando”.

La imagen de Dolores rompe con el presente. Su mirada refleja la tristeza de haber silenciado una muerte. Un olvido impuesto por un régimen que impunemente hizo desaparecer a su primo. Dolores emigró a Sabadell hace más de 50 años, aunque no ha perdido el acento andaluz, como tampoco el recuerdo que mantiene viva la memoria de su querido Cipriano. Ella es una de las personas a las que el compromiso político desde la clandestinidad le obligó a renunciar. Convencida de que la mejor justicia que le podrían hacer es reconocer su lucha, su intervención recuerda la bondad de un hombre que murió por luchar contra la dictadura.

El recorrido de sus verdugos

El Estado español nunca depuró responsabilidades por las atrocidades cometidas por los cuerpos y fuerzas de seguridad implicados en la muerte de Cipriano. Por lo contario, condecoró a muchos de los responsables, hoy acusados de genocidio y crímenes de lesa humanidad en la macro querella argentina iniciada por víctimas del franquismo y familiares en el año 2010.  

El historiador Pablo Alcántara Pérez compara la Transición española con el caso de Portugal en La Brigada Político Social y “el Modelo de Impunidad Español”: del franquismo a nuestros días. Y espeta que, de los 4.418 agentes que formaban la policía política de la dictadura salazarista, 2.323 fueron juzgados por delitos de torturas y de participación en la represión de la dictadura, de los cuales 344 fueron condenados. En España, la Ley de Amnistía de 1977 consiguió que los delitos cometidos durante la dictadura por las “autoridades, funcionarios y agentes del orden público” quedaran perdonados. Así, quienes formaron parte del aparato represivo del franquismo desde 1936 hasta 1977 pasaron a integrarse en el sistema democrático.

Es el caso de Braulio Ramo Ferreruela. Teniente de la Guardia Civil de Salou cuando en 1973 detienen y torturan a Cipriano Martos. En el atestado correspondiente al día de su detención, Ramo Ferreruela aparece como instructor del caso y mando accidental de la 1ª compañía de Reus. Ya en democracia, Ferreruela se posicionó como coronel jefe de la comandancia de Barcelona, siendo uno de los responsables de la seguridad de los Juegos Olímpicos de 1992 y recibiendo los anillos de oro concedidos por el comité olímpico internacional. Murió en 1998 de forma natural, condecorado con la cruz y Real Orden de San Hermenegildo, con la del Orden del Mérito Militar, la cruz de plata de la Guardia Civil y los Anillos Olímpicos de Oro.

Molotov Vida y muerte de Cipriano Marcos - 4
Molotov: Vida y mort de Cipriano Martos militant antifranquista. Ainoha J. Vilató

En el documento también aparecen el Brigada del Servicio de Información de Tarragona Juan Sánchez Pérez, el guardia segundo Eleuterio León García, el cabo primero José Carrasco Ortega, el guardia primero de Reus Francisco Melo Macarro y los guardias segundos Julián Segura Pozo y Manuel Reina Pérez. Todos incluidos en la querella presentada ante la justicia argentina por su hermano Antonio Martos en 2014.

Martos había emigrado en 1969 a Ca n'Oriach con su hermano, aunque hacía meses que no sabía nada de él. Una llamada de su madre le alertó: Cipriano había muerto en una de las casi 70 camas de beneficencia del Hospital Universitari de Sant Joan de Reus. Custodiado las 24 horas por una pareja de guardias civiles, su corazón dejó de latir a las 22:15 del 17 de septiembre de 1973. Lo que pasó entre su detención y su muerte continúa siendo un misterio que la democracia pudo esclarecer, pero significaba cuestionar una “modélica” Transición.  

La oportunidad recae ahora frente a la jurisprudencia internacional, pero se trata de un tema “incómodo”, asegura el autor del libro, Roger Mateos. “La ley de Amnistía del 77 es el pilar sobre el que se sustenta la Transición y el sistema democrático y cuestionarlo puede remover cimientos”. Por el momento, su indagación forma parte de una pequeña reparación, aunque no será nunca toda la que Antonio y su familia merecían. 

“Aceptó ser una pieza más en el tablón de la resistencia. Un peón. Prometió fidelidad a unos estatutos que anulaban su libertad, en nombre de una causa superior y siguió el itinerario marcado por el partido hasta ir a parar a Reus. Lo fue, salvajemente torturado y cruelmente asesinado. Fue allí, entre un cuartel y un hospital, donde murió la persona y nació la leyenda. Unos intentaron eliminar su rastro. Otros quisieron dignificarlo. Posiblemente, lo único que hacía falta era amenizarlo, recordar su vida y rendirse a la modestia de un hombre digno”. 

Molotov: Vida i mort de Cipriano Martos militant antifranquista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.