Cuidados
Cuando cuidar cuesta la vida

Cuidar a un familiar con una enfermedad mental grave supone un enorme compromiso. Esta alta exigencia conlleva un estrés continuo para las personas cuidadoras que tiene impacto en varios ámbitos de su vida.

Desmesura -funambulista
Página de 'Desmesura' de Fernando Balius, ilustrada por Mario Pellejer.
Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria
6 sep 2019 12:37

El pasado 23 de agosto en Iruñea un hombre mató a su madre. Después de una fuerte pelea en casa, la empujó por el balcón. La mujer tenía 72 años y el hijo 45. Según informaron los medios de comunicación, el hombre se encontraba afectado por un brote psicótico provocado por la esquizofrenia paranoide que padece.

Este hecho generó en el interior de la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria un debate en torno a si activar el protocolo contra la violencia sexista. Dadas las complejas aristas que conforman el caso, se decidió no activarlo, pero sí poner sobre la mesa algunas reflexiones profundas desde una mirada feminista. En primer lugar, visibilizar cuáles son los riesgos e impactos que implica cuidar y, en segundo lugar, reclamar el vacío social e institucional existente para garantizar unos cuidados dignos.

Cuidar es la acción más necesaria frente al actual neoliberalismo depredador. Sin embargo, seguimos fragmentando el cuidado y asignándolo como condición natural a partir de las organizaciones sociales de género, clase, origen, y ciudadanía. No todas las personas tienen los recursos para poder acceder a unos cuidados dignos, lo que convierte hoy el acceso en un elemento clave de diferenciación social y aumento de la desigualdad y la exclusión. Un trabajo, cuidar, que no es considerado trabajo, y cuando lo es los salarios son míseros, los derechos laborales inexistentes y el reconocimiento social brilla por su ausencia.

Son las mujeres: las migrantes, las madres, las hermanas, las esposas, las hijas, las sobrinas, las que asumen mayoritariamente la responsabilidad de los cuidados en condiciones de aislamiento y precariedad. En el caso de los cuidados a personas con enfermedad mental, siguen resolviéndose al interior de los hogares. En nuestra sociedad, el perfil de la cuidadora habitual de una persona con un problema de salud mental grave es una mujer de 64 años que cuida de un hijo durante una media de 21 años. Precisamente, ese era el perfil de la mujer asesinada en Iturrama.

Cuidar es la acción más necesaria frente al actual neoliberalismo depredador. Sin embargo, seguimos fragmentando el cuidado y asignándolo como condición natural a partir de las organizaciones sociales de género, clase, origen, y ciudadanía.

Actualmente, las políticas de salud mental, están orientándose hacia la atención comunitaria, lo que lleva a que se espere cada vez más que la familia esté presente, cerca y disponible para proporcionar cuidados en todo momento, pero sin dotarles de recursos y apoyos suficientes.

Cuidar a un familiar con una enfermedad mental grave supone un enorme compromiso. Esta alta exigencia conlleva un estrés continuo para las personas cuidadoras que tiene impacto en varios ámbitos de su vida. La presión psicológica por los riesgos y la “ansiedad constante” que comporta tener a alguien a su cargo, los sentimientos de culpa por la sensación de colapso al “no poder más” y cansancio extremo, la falta de sueño, los sentimientos de depresión o las tensiones en la relación con las personas de la que cuidan y el estigma social que persiste sobre la enfermedad mental en nuestra sociedad son algunas de las principales consecuencia que sufren las mujeres cuidadoras. Esto conlleva a una mayor soledad o aislamiento para ellas. En ese sentido, no sorprende que la mayor demanda que manifiestan sea un apoyo adicional para desempeñar su papel como cuidadoras.

Tras la gravedad de lo ocurrido en Iruña, desde la Plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres de Euskal Herria queremos interpelar con urgencia a las instituciones públicas para que asuman su responsabilidad y emprendan respuestas integrales que protejan los derechos de las personas que cuidan y les ofrezcan alternativas reales.

En primer lugar, el derecho al cuidado ha de ser un objetivo en sí mismo, que reconozca la dimensión vital del cuidado como elemento básico del bienestar de la ciudadanía. Para ello, es imprescindible priorizar los cuidados en la agenda política e incluir también los conflictos y tensiones que éstos generan y que usualmente suelen quedarse ocultos en el ámbito privado y familiar.

En segundo lugar, urge sacar los cuidados del ámbito privado. Esto implica entender los cuidados como una responsabilidad colectiva en la que, además de la comunidad cercana, sean las instituciones públicas las que garanticen unos cuidados universales de calidad y unas condiciones laborales dignas para el conjunto de las personas trabajadoras que las desempeñan.

En tercer lugar, exigimos el reconocimiento a las personas cuidadoras: que sean escuchadas y tenidas en cuenta por las instituciones y profesionales de la salud mental, reconociéndolas como aliadas y con derecho a ser cuidadas y respetadas.

Por último, reivindicamos el derecho a negociar los cuidados así como el derecho a no cuidar. El mandato de género que asocia los cuidados de manera natural a las mujeres y los vincula como aquellos trabajos que realizan gratuitamente y sin pedir nada a cambio sigue operando en nuestra sociedad. Esto hace que para las mujeres sea muy difícil generar conflictos y negociar los cuidados en el ámbito familiar. Pareciera que las negociaciones solo pueden darse fuera del hogar y no dentro. Existen diversos programas sociales orientados a gestionar las emociones ambivalentes que los cuidados generan en las personas cuidadoras. Necesitamos dar un paso más en esa dirección y facilitar recursos y herramientas para que los cuidados puedan ser negociados libremente y en condiciones de igualdad al interior de los hogares.

El pasado 8 de marzo, en la huelga feminista el movimiento feminista de Euskal Herria reclamaba una redistribución integral de los cuidados como camino de responsabilidad colectiva hacia la sostenibilidad de la vida. Hoy desde la Marcha Mundial de Mujeres corroboramos esta reivindicación para que cuidar no sea una imposición que en muchos casos tenga como coste la vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Gacela
15/9/2019 8:35

Aquí Asun Lasaosa escribe este artículo en respuesta, en el que argumenta mucho mejor que yo la sorpresa y enfado ante cómo ha enfocado el problema este texto:
https://www.elsaltodiario.com/opinion/personas-trastornos-psiquicos-no-somos-mas-violentas-resto

0
0
Gacela
12/9/2019 7:05

WTF con el artículo y vaya manera de marcarse un extraño señalamiento hacia las políticas de Salud mental comunitaria como si fueran parte del problema cuando, si existiera realmente una práctica de Salud Mental comunitaria sería parte de la solución. (Por cierto, no, no existe en la realidad tal práctica, lo que existen son unos servicios de salud mental represores y torturadores -que se han dignado a llevar a algunos barrios en vez de estar en la periferia- a los que las personas diagnosticadas tememos acudir por las violencias que hemos vivido en ellos, que seguimos viviendo y que, por lo que sea, no provocan comunicados de ninguna marcha de las mujeres ni llenan páginas en los medios advirtiendo de la peligrosidad de los profesionales de salud mental ni de las instalaciones psiquiátricas en las que, por lo visto, preferirían que estemos confinados de por vida, antes que en nuestra comunidad)

Y por cierto también, Salud Mental comunitaria no es que nos cuide alguien abrumado por ese cuidado, en nuestra casa y posiblemente contra tanto nuestra voluntad como la suya. Que necesitamos otros cuidados es un hecho. Que queramos institucionalizarlos cuando esas instituciones hoy por hoy son garantes de un maltrato que silenciamos en el mismo artículo que relaciona un asesinato con la existencia de planes de salud mental comunitaria (que ya me gustaría verlos) es un salto enorme. Un salto bastante hacia el abismo que no esperaría de este medio, en el que quería ver otros saltos. Pero en fin.

1
0
#39113
6/9/2019 19:06

Iruña? ez. Iruñea

10
7
#39120
7/9/2019 12:48

NININININI

5
12
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.