Laboral
Cuidado con la estrategia “divide y vencerás”

Es necesario involucrar desde el principio a los líderes de todos los grupos.
cuadernos4
Alexandra Bradbury, Mark Brenner, Jane Slaughter
19 dic 2024 08:34

Secretos de un Organizador Exitoso número 14. Viene del número 13, parte 2. Enlace al primer artículo de la serie aquí. 

A menudo, los grupos sociales se forman según patrones raciales o étnicos. En ocasiones, incluso, los grupos de trabajo están segregados racialmente debido a decisiones de la dirección. En estos casos, es necesario ser doblemente perceptivo y asegurarse de involucrar desde el principio a los líderes de todos los grupos.

Piense en el boicot a las horas extra descrito al inicio de esta lección. Este boicot no habría tenido éxito si solo uno o dos grupos étnicos hubieran participado. Los organizadores se centraron de manera deliberada en superar los prejuicios de sus compañeros de trabajo.

Un ejemplo de otro hospital: cuando Judy Sheridan-González, ahora presidenta del sindicato de enfermeras de Nueva York (NYSNA), comenzó a trabajar en el Centro Médico Montefiore, le dijeron que no se molestara en intentar involucrar a las enfermeras asiáticas, ya que no estarían interesadas en el sindicato.

Sin embargo, surgió un problema que afectó gravemente a las enfermeras filipinas, quienes solo disponían de un visado H-1. Las amenazaban con perder sus visados si se involucraban en el sindicato. 

Algunas fueron obligadas a soportar condiciones infrahumanas de vivienda, como tener que compartir la cama con otra enfermera que tenía un turno opuesto (a esto se le conoce como “hot beds”). González presionó para que el sindicato les ofreciera asesoramiento legal, lo que generó una respuesta abrumadora por parte de las enfermeras filipinas. Informarse sobre las condiciones de explotación unió a enfermeras de varios grupos étnicos.

Pronto surgió otra situación similar que afectaba a las enfermeras de Jamaica. Las enfermeras de Filipinas y Jamaica lideraron una campaña para poner fin a estas prácticas. También se involucraron enfermeras de otros grupos étnicos. Tras lograr resultados, la noticia se extendió a otros hospitales, lo que acabó finalmente con este tipo de prácticas en toda la región.

Aunque esto ocurrió hace varias décadas, explica González, las enfermeras procedentes de muchos países continúan identificándose como activistas sindicales de Montefiore. Este es uno de los hospitales con mayor fuerza sindical, en parte porque los trabajadores superaron el estereotipo de que el sindicato es solo para ciertos grupos.

Union Time, Tiempo del Sindicato

Cuando los trabajadores estaban organizando un sindicato en la planta procesadora de cerdos Smithfield, en Tarheel, Carolina del Norte, no existía mucha relación entre los trabajadores latinos, que eran la mayoría, y los afroamericanos, que constituían la mayor parte del resto de la plantilla. Pocos inmigrantes latinos hablaban inglés, y los trabajadores afroamericanos no hablaban español.

Durante el transcurso de la campaña, surgió un movimiento en el área de producción, en el que los trabajadores escribieron en sus cascos de trabajo “Union Time” (en español, “Tiempo del sindicato”).

La dirección reaccionó. Un trabajador latino fue llamado a la oficina y amenazado con ser sancionado.

Al salir de la oficina, se le veía molesto, y un hombre afroamericano, partidario del sindicato, lo vio. De alguna manera lograron comunicarse. El trabajador latino comprendió que estaba a punto de meterse en problemas.

Entonces, el trabajador afroamericano se quitó su propio casco y escribió en él “Tiempo del sindicato” en español (aunque no hablaba el idioma). Se lo dio al trabajador latino para que se lo pusiera, y él también se puso un casco con el mensaje “Union Time”. Chocaron las manos.

Las noticias corrieron rápidamente por toda la planta. Cuando este incidente se mencionó en la siguiente reunión del sindicato, todos lo celebraron.

En un momento dado, mil trabajadores llevaban escrito “Union Time” o “Tiempo del sindicato” en sus cascos de trabajo. El sindicato presentó denuncias por prácticas laborales injustas, y, finalmente, la compañía emitió una disculpa por escrito en inglés y español por haber intentado prohibir que los trabajadores hablasen sobre el sindicato.

Hacer valer este derecho tan importante, y actuar juntos superando la barrera del idioma, ayudó a impulsar a los trabajadores a triunfar como sindicato.

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.