Casa de dólar

Crisis económica
La guerra sostiene al dólar, el dólar sostiene a la guerra

Estados Unidos apuesta a reindustrializarse a costa de Europa. En el ínterin, el dólar y el aparato militar deben mantener al país, flotando por encima de la ley de la gravedad. ¿Será posible? La crisis financiera desatada en tres bancos estadounidenses y el levantamiento del pueblo francés en defensa de sus derechos, son capítulos nacionales de una misma batalla geoeconómica mundial.
21 mar 2023 09:13

El poder mundial de Estados Unidos desde el final de la segunda guerra se sostuvo en una tríada: su capacidad industrial, el dólar, y su aparato militar. En 1945 su industria estaba intacta mientras que en Europa y Japón comenzaba la reconstrucción. Lo mismo vale para su aparato militar, que había sufrido un daño menor que el de sus rivales y socios-competidores. Una industria dominante a escala mundial, permitía mantener un aparato militar aplastante, y la moneda emergente de ese sistema ostentaba la fuerza para imponerse sobre los demás países. 

Desde entonces y a lo largo de estas décadas, las industrias de Japón, Alemania y detrás de ella, otros países europeos, fueron ampliando su participación en el mercado mundial en detrimento de la industria estadounidense. Les fue permitido en el contexto de Guerra Fría, porque Estados Unidos necesitaba ese éxito económico frente a la Unión Soviética y porque quiénes los protagonizaban eran —y son— dos derrotados, militarmente ocupados.

En los 80 y los 90, el proceso se aceleró con la deslocalización y el ingreso al mercado mundial, primero de los tigres asiáticos —Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur—, luego de los Tigres de segunda generación —Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas— y de dos casos particulares, países que tuvieron sendas revoluciones, Vietnam y China. La sumatoria generó sobrecapacidad en el sector industrial a escala mundial y una competencia creciente para ocupar espacios de mercado.

A lo largo de ese proceso de casi 80 años, el producto de Estados Unidos pasó de ser el 50% del PBI mundial a ubicarse entre el 20% y el 24%, según las distintas mediciones. Su gasto militar llega al 37% del total planetario, en tanto que el dólar alcanza el 59% como moneda de reserva según cifras del 2021.

Esos números no alcanzan a reflejar la situación interna de Estados Unidos, que es devastadora. A su vez, sin dimensionar su situación interna, es difícil comprender las motivaciones de su agresiva política exterior.  

Vamos a ilustrarla con algunos datos variopintos. La deuda de los hogares alcanzó en diciembre de 2022 los 17 billones de dólares (cada vez que ponemos billones son efectivamente billones en español, no es una confusión con el inglés billions) mientras que la deuda pública federal es de 24,6 billones. Por su parte el déficit comercial acaricia un billón por año. 

La deuda de los hogares en Estados Unidos alcanzó los 17 billones de dólares, mientras que la deuda pública es de 24,6 billones y el déficit comercial es de un billón al año

De ese billón, un tercio corresponde a su relación comercial con China, que arroja un saldo negativo de 332.515 millones de dólares. Muy significativo es que el principal producto que exporta Estados Unidos a China es soja, mientras que China envía ordenadores.

Más llamativo es el caso de Vietnam, país al que literalmente borró del mapa. Estados Unidos importa 83.211 millones de dólares y exporta apenas 9.989 millones de dólares. La balanza arroja un negativo de 73.222 millones. Aquí se repite la misma matriz que con China, el déficit está concentrado en bienes de consumo y bienes de capital y solo favorece a Estados Unidos en materias primas. Es decir exporta productos de bajo procesamiento y Vietnam le devuelve productos terminados.

Irak, otro país que padeció la ira del Pentágono —que no es poca—, también presenta una balanza negativa para Estados Unidos. Exporta 771 millones de dólares e importa 3.266. Quién abastece a Irak es China, que envía productos por 10.900 millones de dólares. Las cifras son poco relevantes en términos económicos, pero son indicativas del debilitamiento estadounidense.

Por su parte, China supera a Estados Unidos como socio comercial respecto a casi todos los países del mundo. En el mapa de abajo, vemos en amarillo a quienes importan mas de China que de Estados Unidos, y en azul a la inversa.

Gráfico dolar

La japonesa Toyota pelea mano a mano con General Motors y Ford la primacía en el mercado interno estadounidense, de lo que es el símbolo del American Way of Life. China está cerca de triplicar la producción de vehículos de Estados Unidos.

Ese estado de situación aprovechó Donald Trump para captar la escucha de la población y popularizar sus eslóganes “Make América Great Again” y “América First”. Fue el puntapié inicial para impulsar una política de reindustrialización, que se continúa hasta nuestros días con pocos resultados. La guerra de Ucrania abrió una nueva situación que es vista como oportunidad: reindustrializar Estados Unidos, desindustrializando Europa.

La distancia entre la industria que Estados Unidos tiene puertas adentro y la que debería tener para evitar un enorme ajuste es muy grande. ¿Será posible?

El dólar y la guerra

En el lapso para reindustrializar el país y reequilibrar ese triángulo, el dólar —emisión y deuda— debe sostener ese aparato militar con esteroides. Si esto no tuviera matices, el triunfo estaría asegurado. El problema de emitir dólares sin valores subyacentes para mantener un aparato militar que excede a la base industrial que lo sostiene es que, llegado a un límite, la emisión afecta al poder de la propia moneda, abre una brecha que puede ser utilizada por quiénes tengan interés en limar la hegemonía del dólar, y pone en manos de otros países instrumentos financieros en capacidad de afectar su fortaleza. 

La relación comercial de EE UU con China arroja un saldo negativo de 332.515 millones de dólares. Muy significativo es que el principal producto que exporta EE UU a China es soja, mientras que China envía ordenadores

Para evitarlo, el despliegue militar y la voluntad de usarlo —lo cual está bien probado— debe ser tan intimidante como para sostener al dólar como moneda hegemónica y disuadir iniciativas que lo debiliten. La tarea de ambos, dólar y aparato militar, es ganar tiempo y recrear una base industrial acorde con los dos factores que actualmente se mantienen por encima de la ley de la gravedad. La relevancia del rol que juega la violencia en ese mecanismo es clave. Luego de que Nixon abandonara el patrón oro, fue reemplazado por uno menos formal pero no menos eficiente, el petrodólar. El comercio de petróleo se debe hacer en dólares; esa es una línea roja y no cualquiera, sino la más sensible para Estados Unidos. Si se rompe, peligra la arquitectura financiera que sostiene al dólar.

En los últimos días del milenio pasado, la OPEP se encontraba en estado catatónico y el precio del barril de petróleo en valores mínimos. El 10 de agosto del año 2000, Hugo Chávez viajó por tierra desde Irán hasta Bagdad y se entrevistó con Saddam Hussein. Era el primer presidente que visitaba Irak desde 1991. Dos días después, Chávez aterrizaba en Trípoli y se entrevistaba con Muammar Gadafi. Un mes más tarde, se realizaba en Caracas la segunda cumbre de la OPEP y el barril de petróleo comenzaba un camino ascendente. 

Chávez fue el artífice de rearticular la OPEP; Saddam Hussein tuvo la osadía de pensar en comercializar petróleo en euros; Muammar Gadafi cayó en la misma tentación; Irak fue invadido, Libia bombardeada y Venezuela padece la guerra híbrida más acabada que se conozca. Hussein fue ahorcado y Gadafi linchado. El Estado venezolano tiene elementos que conducen a pensar que la enfermedad de Chávez no fue obra de la naturaleza. 

El aparato militar sostuvo al dólar. 20 años después las amenazas crecieron.    

El señoreaje del dólar

La ventaja que brinda a Estados Unidos tener la moneda de reserva a escala mundial es mayor que lo que nos dicta nuestro sentido común, malnutrido por los medios de desinformación masiva. Gracias a ello cuenta con una panoplia de recursos que no tienen los demás países para vivir muy por encima de lo que produce, durante un lapso excepcionalmente largo. 

La diplomacia china llama a esa ventaja el “señoreaje” del dólar. En un comunicado conceptual —raro para una cancillería, en general también malnutridas— e inusualmente duro, emitido recientemente lo describe así: “Al aprovechar el estatus del dólar como la principal moneda de reserva internacional, Estados Unidos recauda ‘señoreaje’ de todo el mundo; y utilizando su control sobre las organizaciones internacionales obliga a otros países a servir a la estrategia política y económica de Estados Unidos. Con la ayuda del ‘señoreaje’, Estados Unidos explota la riqueza mundial. Cuesta solo alrededor de 17 centavos producir un billete de 100 dólares, pero otros países tienen que pagar 100 dólares en bienes reales para obtener uno. Hemos señalado que hace más de medio siglo que Estados Unidos disfruta de privilegios y déficits exorbitantes (…) y usa el billete de papel sin valor, para saquear los recursos y fábricas de otras naciones”. ¡¡Uffff!!

La guerra de Ucrania abrió una nueva situación que es vista como oportunidad: reindustrializar Estados Unidos, desindustrializando Europa

Y continúa: “La hegemonía del dólar estadounidense es la principal fuente de inestabilidad e incertidumbre en la economía mundial. Durante la pandemia de covid-19, Estados Unidos abusó de su hegemonía financiera global e inyectó billones de dólares en el mercado, dejando que otros países, especialmente las economías emergentes, pagaran el precio. En 2022, la Reserva Federal puso fin a su política monetaria ultra flexible y recurrió a un aumento agresivo de las tasas de interés, lo que provocó turbulencias en el mercado financiero internacional y una depreciación sustancial de otras monedas como el euro, muchas de las cuales cayeron a un mínimo de 20 años. Como resultado, un gran número de países en desarrollo se enfrentaron a una alta inflación, depreciación de la moneda y salidas de capital. Esto fue exactamente lo que el secretario del Tesoro de Nixon, John Connally, comentó una vez, con autosatisfacción y con aguda precisión, ‘El dólar es nuestra moneda pero el problema de ustedes’”.

China y Japón son los mayores tenedores de bonos del Tesoro estadounidense. Ambos en los últimos tiempos, se están deshaciendo, lentamente, de esos bonos. En ese cuadro, agitar Taiwán no es una irracionalidad sino parte de una estrategia, una herramienta a la mano para ser utilizada cuando sea necesario.  

El yuan y el rublo bajo la cobertura de un paraguas nuclear

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, comenzaron a proliferar iniciativas de comercio energético por fuera del dólar. Rusia vendiendo petróleo en rublos a India; Xi Jinping tentando al punto arquimédico del petrodólar —Arabia Saudita— para vender en yuanes; Irán participando del mismo juego; Turquía y Paquistán, en algún momento sólidos aliados estadounidenses, manteniendo la equidistancia.  

El comercio de petróleo se debe hacer en dólares; esa es una línea roja y no cualquiera, sino la más sensible para Estados Unidos. Si se rompe, peligra la arquitectura financiera que sostiene al dólar

Obligados por las sanciones, China y Rusia tocaron otra fibra muy sensible, sistemas alternativos al SWIFT para las transacciones financieras globales. A diferencia de las iniciativas de Irak, Libia y Venezuela, en esta ocasión están involucradas la segunda potencia económica —China— y la segunda potencia militar —Rusia— unidas por una alianza estratégica. Todo bajo cobertura del paraguas nuclear ruso. 

El límite de la geoestrategia estadounidense es el alineamiento europeo, si se distancia, todo el constructo se derrumba. Si se mantiene alineado, permite avanzar en la fractura del mundo y ganar tiempo. Es por eso que “la lucha de clases en Francia” de la semana pasada también tiene que ser leída en esta clave. La patronal francesa va a necesitar muchas medidas para reducir “gastos” —salarios, jubilaciones, salud, educación— para competir en esta nueva geoeconomía. Serán imprescindibles grandes movilizaciones que enfrenten esa política adaptativa y demuelan el poder político que garantiza ese alineamiento. Francia debe ser solo un primer capítulo. 

También las quiebras de tres bancos en Estados Unidos pertenecen a esta trama. No es la irresponsabilidad de sus directivos lo que está en juego. Es el resultado del desarrollo durante cinco décadas de una economía financiarizada y endeudada, en función de mantener el beneficio del gran capital, con la Reserva Federal conduciendo ese proceso. El mismo gran capital que, mientras tanto, trasladaba sus fábricas al sudeste asiático en busca de salarios más bajos y mayores beneficios, y dejaba un país con la base industrial debilitada que ahora se busca revertir.

Hay algo irresponsable en quiénes realizan presagios sobre temas tan complejos, pero parece difícil no suponer que aceleramos hacia un punto de fractura. Por eso Joe Biden necesita enviar al Congreso un presupuesto de defensa récord de 842.000 millones de dólares. 

El dólar sostiene el aparato militar. Enciendan las impresoras.

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Humanista
23/3/2023 21:16

...Cuesta solo alrededor de 17 centavos producir un billete de 100 dólares, pero otros países tienen que pagar 100 dólares en bienes reales para obtener uno. Más claro, imposible...

0
0
Humanista
23/3/2023 21:07

Magnífico análisis.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
21/3/2023 14:47

Hussein y Gadafi no son modelos de democracia. USA es el imperio y tiene sus grandes defectos, pero qué tenía Gadafi y Hussein? Eran peores. Y ese es el problema de fondo: cuando USA deje de ser el imperio, será China mejor imperio con los derechos de los ciudadanos? Miremos su país. La naturaleza es una bruja vieja, decía el famoso biólogo George C. Williams. Yo soy el primero en criticar a USA como hipócrita, pero si me ponen los ejemplos de China, Rusia, Gadafi o Hussein en su lugar, no lo dudo. Prefiero USA. En cuanto a Chaves y su presunto asesinato a manos de USA, vamos a ser serios; al menos, si vamos a defender la conspiración, vamos a presentar más pruebas que ese alegato de asesinato mismo. No es serio. Y tenemos que ser serios como Ilustrados Radicales, como socialdemócratas, como Europeos.

0
0
RamonA
21/3/2023 10:40

Industria, dólares y poderío militar, así ha impuesto e impone (cada vez menos) sus condiciones el gendarme del mundo. Se intuyen tiempos de cambio, no se sabe si para mejor o para peor: Francia dando ejemplo de defensa de derechos sociales y libertades frente a la Europa de derecha fascistoide, la OTAN/USA atizándo la guerra frente a países asiáticos y latinoamericanos apoyando los procesos de paz., etc., etc.

Excelente artículo para pensar, debatir y decidir.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.