Crisis económica
El Gobierno acuerda prolongar los ERTE hasta el 30 de septiembre pero elude hablar del impuesto a los ricos

ERC, EH Bildu y Más País presionan a Unidas Podemos y PSOE para que tomen medidas de presión fiscal sobre las grandes fortunas en un contexto en el que el Gobierno se acaba de comprometer a mantener los ERTE al menos hasta el 30 de septiembre.

Pedro Sánchez preside la reunión interministerial para la coordinación de la respuesta al coronavirus II
Pedro Sánchez preside la reunión interministerial para la coordinación de la respuesta al coronavirus. La Moncloa/Fernando Calvo
25 jun 2020 16:03

La crisis socieconómica sigue quemando etapas a toda velocidad. La jornada de hoy ha sido clave para fijar el escenario del verano: el Gobierno ha conseguido sacar adelante el decreto de la llamada “nueva normalidad” con una mayoría amplísima en la cámara. En otro escenario, sindicatos y patronal también se han puesto de acuerdo con el Gobierno para firmar una prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Pero las buenas noticias para las fuerzas gubernamentales no han tapado el anuncio de ayer de que está muy lejos cualquier acuerdo para recaudar dinero de las grandes fortunas para sufragar las medidas de emergencia tomadas desde los meses de marzo.

La moratoria de los ERTE, una medida que ha servido para mantener trece de cada cien puestos de trabajo cubierto con dinero público, llegará hasta finales del mes de septiembre. El acuerdo se produce seis días antes del final del primer periodo aprobado durante el estado de alarma, que contemplaba la vigencia de los ERTE hasta el 30 de junio.

No se trata de todos los ERTE sino de los de fuerza mayor, los únicos que se adecuan a la fórmula propuesta desde un inicio por el Ministerio de Empleo de Yolanda Díaz. El Gobierno aceptó ayer, 24 de junio, que las empresas puedan acogerse a nuevos ERTE de fuerza mayor total si se produce un rebrote de la pandemia del coronavirus en España.

El Gobierno ha impuesto que los ERTE que implican el cierre total no se prorroguen en la fase de “nueva normalidad” sino que se debe justificar de nuevo el parón absoluto de la actividad económica.

La rebaja de las cotizaciones se modifica ligeramente sobre los nuevos ERTE, aunque la patronal ha arrancado mejoras en ese sentido en los ERTE por causas objetivas y también pagará menos cotizaciones sociales en los expedientes por fuerza mayor que solo supongan una reducción parcial de la plantilla. 

Tras la experiencia de 2008, el recurso a la suspensión temporal de empleo ha sido la fórmula escogida por las principales economías de la Unión Europea. En España, un 13% de la fuerza de trabajo se ha visto cubierto por esta fórmula. Es una cantidad menor que la de los trabajadores alemanes afectados por el esquema kurzabeit (22%) el cassa integrazione guadagni italiano (28%) y el chomage partiel francés (45% de la población asalariada), según datos de la aseguradora Allianz. Francia ha anunciado recientemente que ampliará hasta dos años los subsidios a los ERTE.

El Gabinete de estudios de Allianz ha presentado esta semana un informe en el que alerta del riesgo de “nueve millones de trabajos zombies” en el contexto de la crisis del covid-19. Las restricciones sanitarias y medidas de confinamiento, el confinamiento “voluntario”, la desconfianza económica interna y la caída de las exportaciones son un amenaza para estos nueve millones de trabajadores, actualmente en esquemas de suspensión temporal y, según Allianz, candidatos a perder su trabajo en 2021.

Los trabajos “zombies” son más intensos en Italia y España debido al peso de sectores especialmente elásticos (en los que la necesidad de mano de obra se modifica con más facilidad en función de la demanda) como la hostelería, el turismo o el pequeño comercio. Un 6.5% del empleo está en esta categoría, lo que amenazaría 1,3 millones de trabajos después de la fase de los ERTE.

Sin impuesto a los ricos

Como se adelantó ayer en distintos medios de comunicación, otra de las claves de la jornada de hoy estaba en el acuerdo de las dos fuerzas gubernamentales sobre sus conclusiones de los grupos de trabajo sobre reconstrucción económica y social. Unidas Podemos ha renunciado en estas conclusiones a su punto programático de un impuesto a las grandes fortunas. 

Los documentos aprobados apenas apuntan a un objetivo de “reducir la brecha fiscal con Europa” y abogan por el impulso a escala europea de la llamada Tasa Google, o impuesto sobre el beneficio de los servicios digitales de las multinacionales de Sillicon Valley.

La negativa del PSOE a introducir medidas adicionales de recaudación ha enfrentado al Gobierno con sus socios de investidura. Esquerra Republicana de Catalunya, EH Bildu y Más País han recordado a lo largo del día que el combustible para sostener las medidas de rescate puestas en marcha es la recaudación fiscal.  

Oskar Matute, diputado de EH Bildu, ha pedido “gallardía” para imponer a las grandes fortunas un impuesto excepcional para la redistribución. “No entendemos cómo se quiere recaudar un 7% más vía impositiva si no creamos nuevas figuras impositivas”, ha dicho Matute, quien ha recordado durante el debate parlamentario que los 23 ultrarricos españoles han conseguido un beneficio de 19.200 millones de euros en los últimos tres meses, según ha denunciado esta semana Intermón Oxfam.

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#64297
30/6/2020 0:24

Pues tampoco es sorprendente.... ¿Que vota siempre el PSOE?
En fín.... Menudo Deja vu....

1
0
#64171
27/6/2020 21:33

¿sera por que están endeudados hasta las cejas con los bancos?pesoe 40 millones ,pp 25 millones datos https://www.datawrapper.de/_/dMgiP/

2
0
#64053
25/6/2020 20:33

lamarea . com es con mucha diferencia mejor medio de información que este

5
1
#64249
29/6/2020 11:45

Meter cizaña es deplorable.

0
4
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.