Crímenes del franquismo
Archivadas dos querellas por torturas contra Billy el Niño

Los juzgados dan por prescritos los delitos de torturas, a pesar de que los crímenes de lesa humanidad no prescriben.

Chato Galante y Willy Meyer denuncian torturas
José María 'Chato' Galante y Willy Meyer, ante los juzgados de Plaza en Castilla, en Madrid, tras la presentación de una denuncia por torturas durante el franquismo. Álvaro Minguito
6 mar 2018 18:15

Los juzgados de instrucción número 17 y 29 de Madrid han dado carpetazo a las querellas por torturas presentadas por Ángela Gutiérrez y Chato Galante contra, entre otros, Antonio González Pacheco, conocido como ‘Billy el Niño’ y miembro de la Brigada Político Social durante la dictadura franquista.

Los dos autos de archivo afirman que los delitos denunciados estarían prescritos, a pesar de que los crímenes de lesa humanidad —entre los que se cuentan las torturas— no prescriben, según dicta la Corte Penal Internacional.

Las querellas hacen referencia a torturas sufridas entre los años 1969 y 1973. “Los hechos que fueron denunciados en ambas querellas constituyen una gravísima violación punible de derechos humanos”, señalan desde la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua).

“Nos encontramos ante crímenes aberrantes, pretendiendo los jueces de instancia doña Mónica Aguirre de la Cuesta —Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid— y don Pedro Antonio Domínguez Morales —Juzgado de Instrucción nº 29 de Madrid— que los mismos queden en la más absoluta impunidad”, añaden.

La coordinadora subraya que los crímenes denunciados son “delitos de torturas y lesiones cometidos en un contexto de crímenes contra la humanidad, por cuanto que la dictadura franquista planificó y organizó un ataque sistemático y generalizado contra todas aquellas personas que se oponían al propio régimen dictatorial”.

También recuerda que las dos querellas archivadas iban acompañadas de un informe pericial sobre este contexto de crímenes contra la humanidad. Desde Ceaqua apuntan que las torturas sufridas por Ángela Gutiérrez se caracterizaron por la violencia particularizada que sufrían las mujeres que ejercían dicha oposición política.

Una vez más, nos encontramos ante sendas resoluciones judiciales que no son conformes al derecho internacional de los derechos humanos

“Una vez más, nos encontramos ante sendas resoluciones judiciales que no son conformes al derecho internacional de los derechos humanos, al derecho penal internacional, a los
pronunciamientos dictados por tribunales supranacionales, a los informes, recomendaciones y dictámenes emitidos en esta materia por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, y a nuestro propia norma constitucional”, lamentan desde la coordinadora, que acusa a la titular del Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid de “seguidismo”, al mantener lo dicho por el informe emitido por Fiscalía, un órgano que, según señala Ceaqua, “actúa, en estos casos, como una simple correa de transmisión de los criterios del Gobierno español en esta materia”.

La coordinadora anuncia que presentarán recursos contra los autos de archivo de las dos querellas y agotarán todas las vías judiciales, incluidas las internacionales, “hasta que a las víctimas de la dictadura franquista les sean reconocidos los derechos que les asisten”.


Las querellas de Ángela Gutiérrez y Chato Galante son parte de una campaña de presentación de querellas por torturas durante el franquismo. El pasado 12 de febrero, el Juzgado de Instrucción número 37 de Madrid archivó también la primera de de ellas, presentada por Felisa Echegoyen.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.