Costas
España suspende (otra vez) en depuración de aguas y vertidos al mar

La depuración de aguas residuales es el problema más enquistado del litoral español, con casos especialmente graves como la depuradora de playa de El Carmen, en Barbate. Además, históricas zonas degradadas como el Mar Menor o las rías de Pontevedra y Huelva repiten como puntos negros.
Reportaje Litoral Campo de Gibraltar 4
Bañista frente a instalaciones de bunkering, en Puente Mayorga (San Roque). Alfonso Torres

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 jun 2021 12:37

‘Premios’ a la contaminación y a la mala gestión ambiental del litoral. Eso es, en esencia, lo que son las Banderas Negras, el informe que Ecologistas en Acción publica cada año señalando 48 puntos negros de la costa española —dos por provincia con litoral más las dos ciudades autónomas— donde, desde un punto de vista ambiental, las cosas no se están haciendo nada bien.

La edición 2021 del informe, una iniciativa que ya lleva 1.834 banderas banderas negras otorgadas desde que comenzó a realizarse el documento en 2005, hace especial hincapié en el principal problema ambiental de los casi 8.000 kilómetros de litoral español: los vertidos de aguas residuales y su mala depuración. 

España tiene a día de hoy cinco amplios procedimientos de sanción por parte de la UE debido a este hecho. El director general del Agua, Teodoro Estrela, estimaba el pasado marzo en “500 ó 600” las actuaciones necesarias en todo el territorio nacional para frenar las sanciones desde Europa. En las mismas fechas, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, anunciaba 650 millones de euros en tres años destinados a “impulsar el saneamiento, la depuración y la reutilización”, así como un plan para mejorar este tipo de infraestructuras en poblaciones de menos de 5.000 habitantes.

20 millones anuales

La falta de construcción y modernización de instalaciones cuesta al erario público en torno a 20 millones de euros al año, con casi 11 millones de euros de multa por cada semestre de retraso. Como ya señaló Ecologistas en Acción en marzo con el informe Saneamiento y depuración en el litoral del Estado español. Análisis del año 2019, al menos 144 instalaciones de saneamiento de agua presentan grados insuficientes de calidad en la depuración o falta de información al respecto.

Desde la confederación son críticos con la falta de soluciones y resaltan que, desde el año 2018, los problemas de saneamiento se han convertido en la mayor afección ambiental del litoral, con una mala (o nula en algunos casos, según la zona) depuración de aguas residuales y su posterior vertido al mar. “Este caso es significativamente destacable pues pone de manifiesto que el Estado español tiene una gran tarea por resolver en materia de saneamiento y depuración, algo que es bien conocido por las autoridades y por las que el Estado está pagando una multa millonaria a Europa”, recuerdan desde la organización.
Contaminación
Saneamiento de aguas La mitad de las depuradoras del litoral presenta insuficiencias en el tratamiento de agua
Además de las sanciones llegadas desde Europa por falta de estaciones depuradoras, al menos 144 instalaciones de saneamiento de agua presentan grados insuficientes de calidad en la depuración o falta de información al respecto, según denuncia un informe de Ecologistas en Acción presentado este lunes.

Clara Mejías, coordinadora del informe, apunta a que esta problemática se deriva, en algunas zonas, “de una falta de infraestructuras”. Es el caso del área este de Gijón, donde la planta construida para paliar el problema sigue sin estar operativa tras ser declarada ilegal por no respetarse el procedimiento administrativo para su construcción.

Otros casos son instalaciones con falta de capacidad, obsoletas o con emisarios submarinos con problemas. La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de playa de El Carmen, en Cádiz, es un ejemplo histórico, con “20 años depurando de manera insuficiente”, resaltan desde Ecologistas. “Las obras de la nueva EDAR, a cargo del Estado, siguen sin llevarse a cabo”, añaden, sin olvidar casos como los vertidos de playa del Canto del Barranco, en Santa Cruz de Tenerife, o la desaladora y la EDAR de Ceuta. 

Ladrillo, industria y cruceros

Si bien los problemas de vertidos de aguas, depuración y saneamiento se llevan este año 15 banderas (el 31% del total), el informe destaca tres problemáticas más como las más acuciantes. Se trata de las relacionadas con el urbanismo (8 banderas, el 17% del total), las actividades industriales (7 banderas, 15%) y puertos y cruceros (6 banderas, 13%). Los tres epígrafes, junto al saneamiento de aguas residuales, suponen el 75% de las banderas otorgadas por las federaciones regionales de Ecologistas en Acción este año.

En lo referente al urbanismo, algunas amenazas recogidas por la confederación ecologista son las de la urbanización proyectada en la playa de Los Lances (Tarifa, Cádiz); la de los acantilados y fondos marinos de Tesorillo-Salobreña (Granada); las construcciones permanentes de chiringuitos de hormigón en Málaga; o la urbanización de Cala Mosca (Orihuela, Alicante), “uno de los pocos tramos que quedaban sin urbanizar de la costa de Alicante”, destaca Mejías.

Conocidos son algunos de los casos de contaminación industrial que afectan nuestras costas. “Es significativo que una misma bandera repita año tras año”, remarca Mejías. La contaminación de la fábrica que la papelera ENCE produce desde hace décadas en la ría de Pontevedra es uno de los ejemplos más clásicos, al igual que la contaminación de la bahía de Huelva, provocada por las múltiples infraestructuras industriales asentadas en la zona; o la enquistado caso de los residuos mineros en la bahía de Portmán, en la Región de Murcia.

Además, ampliaciones portuarias como las del puerto de Barcelona, para un mayor tráfico de cruceros; el degragado de la ría de Zumaia (Gipuzkoa) o la ampliación del espigón de Foz (Lugo) son otros puntos negros destacados por Ecologistas en Acción.

Turismo
Megacruceros, leviatanes del turismo marino

El número de cruceristas se ha multiplicado por 25 desde 1992 en España, y el plan es que siga creciendo. Barcelona es ya el primer puerto de este tipo de buques en el Mediterráneo. Las impactos sociales y medioambientales de estos barrios flotantes, estandartes de la industria turística global cada vez más grandes, preocupan a un importante sector de la sociedad.

El listado de problemáticas se completa con amenazas para la biodiversidad —como la presencia del alga invasora Caulerpa cylindracea en varios puntos del litoral de Girona—; la erosión y las obras costeras de abrigo y defensa —muro de piedra en en El Portil (Huelva) o la retirada de arribazones de Posidonia oceanica en Cala Millor y otras playas de Mallorca—; el vertido de basuras —es el caso de la playa de Poniente, en Motril (Granada) o la desembocadura del río de Oro, en Melilla—; o la acuicultura —como las Piscifactorías del Atlántico, en PlayaQuemada, Las Palmas—.

Mediterráneo
Posidonia, el amenazado bosque marino milenario del Mediterráneo
La crisis climática se suma a los factores que afectan a la Posidonia oceánica, uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, responsable de ese azul en el que a su verdugo le gusta tanto bañarse.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Contaminación
Desastre na costa O Goberno sinala a Xunta pola vertedura de pellets, pero soubo dela antes e ten a competencia no mar
Aínda que o Goberno español notificou o galego a potencial catástrofe hai semanas, nin uns nin outros tomaron medidas de contención da vertedura ata que se mediatizou. Galiza ten a competencia da costa, pero o Estado a do mar.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.