Costas
Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística

Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Manifestación Canarias se agota - 13
Manifestación en Las Palmas de Gran Canaria el 20 de abril bajo el lema 'Canarias tiene un límite'. Manu Navarro

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 jun 2024 15:20

48 banderas negras para denunciar las afecciones más graves al litoral en el conjunto del Estado español. Dos por provincia: una por mala gestión ambiental y otra por contaminación. Esa es la recopilación que cada año realizan las federaciones locales y regionales de Ecologistas en Acción y cuya edición 2024 se ha presentado este miércoles, 12 de junio. Aunque, como matiza Claudia Asensi, de Ben-Magec-Ecologistas en Acción Canarias, “no son solo 48; esto son solo los casos más graves, más visibles y más paradigmáticos que sirven para señalar las problemáticas que tenemos en muchos lugares”.

“La turistificación es un problema muy grave que ha llevado al límite a Canarias, como dijo la población de las ocho islas en la manifestación del pasado 20 de abril”, señala Pablo Díaz

En esta ocasión, el grueso del informe Banderas Negras se lo llevan dos problemáticas. Por un lado, la urbanización de la costa ligada a la turistificación, lo que incluye en algunos puntos incluso la invasión del Dominio Público Marítimo-Terrestre, protegido teóricamente por la Ley de Costas. Por otro, se encuentran los problemas de depuración, saneamiento y vertido de aguas, otro clásico en lo referente a las afecciones contra el litoral ibérico y que ha llevado a España a pagar, por el momento, casi 90 millones de euros en multas impuestas por las instituciones europeas, una cantidad que podría engrosarse ya que aún son varios los juicios pendientes y muchos los puntos negros a resolver.

15 son las banderas negras otorgadas por el primer caso en un año en el que la destrucción de los parajes costeros para beneficio del sector turístico ha puesto en pie de guerra a las islas. Tanto Canarias como Baleares han visto cómo surge un movimiento contra el exceso de turistificación y explotación del territorio que ya ha convocado varias protestas multitudinarias en ambos archipiélagos.

El límite de Canarias

Canarias ha sido el lugar elegido para la presentación del informe Banderas Negras 2024, pues fue allí donde prendió la mecha contra la sobreexplotación turística. “La turistificación es un problema muy grave que ha llevado al límite a Canarias, como dijo la población de las ocho islas en la manifestación del pasado 20 de abril”, señala Pablo Díaz, coportavoz de Ben-Magec-Ecologistas en Acción Canarias.

Las banderas negras por mala gestión ambiental en dicha comunidad han recaído en este año en ejemplos de esta política: los hoteles La Tejita y Cuna del Agua, dos macroproyectos turísticos que “ocasionarán impactos ambientales a enclaves muy frágiles del sobreexplotado sur de Tenerife”, señalan los responsables del informe. Los ecologistas alegan que, además del destrozo de territorio y afectación a biodiversidad in situ, supondrán un agravante para la capacidad de carga de la isla agregando 6.000 camas turísticas más, con el correspondiente aumento de aguas residuales, generación de residuos, consumo energético, etcétera.

En el mismo sentido, los hoteles Oliva Beach y Tres Islas, propiedad de la cadena RIU y situados en la isla de Fuerteventura, están dentro del dominio público marítimo-terrestre y, para más inri, en el interior del espacio natural como son las Dunas de Corralejo. Como señala Díaz, “el Oliva Beach es un caso emblemático y paradigmático de cómo el incumplimiento de la ley está siendo avalado e incluso defendido por una administración pública como es el Gobierno de Canarias”.

En Tenerife, cada día 57 millones de litros de aguas contaminadas sin depurar se echan directamente al mar

La bandera negra con la que se ha señalado al complejo es debida a estos hechos, unido a la defensa en los tribunales que tanto la empresa como el Ejecutivo regional está haciendo para mantener operando estas infraestructuras. Construido en los años 70 en un momento en que la zona no tenía el grado de protección actual, una larga historia de litigios e incumplimientos tiene su última hora en la finalización de la concesión del hotel debido a los reiterados inclumplimientos de las condiciones de esta —que incluyen la construcción de una carretera de acceso en el área protegida— y en una orden de derribo que tanto la RIU como el Gobierno de Canarias pretende sortear.

“Exigimos al Gobierno de Canarias que cumpla la ley, y a la empresa que ejecute el expediente sancionador y ordene el derribo. Las dunas son un ecosistema muy especial y único. Si se elimina el edificio van a ser mucho mayores los beneficios de la demolición que de la no demolición”, reitera el portavoz de la organización ecologista canaria.

Los vertidos de aguas residuales en Tenerife, donde cada día 57 millones de litros de aguas contaminadas sin depurar se echan directamente al mar, y el vertido por una avería en el sistema de alcantarillado en Playa Blanca (Lanzarote) el pasado mes de mayo, completan las banderas del archipiélago, unas islas que tienen un problema histórico de saneamiento de aguas.

Nuevos viejos problemas

En Baleares, donde se han replicado las movilizaciones al estilo canario en todas las islas del archipiélago contra un modelo turístico que pesa como un monocultivo económico, las banderas negras también han recaído en proyectos de construcción hotelera.

“Resulta incomprensible que a estas alturas del siglo XXI, cuando se está hablando de la necesidad de un decrecimiento en el ámbito turístico, se puedan producir aberraciones tan grandes como la que se está llevando a cabo en ese idílico lugar”, señala el informe en referencia al megahotel que se está construyendo en Cala Xarraca (Ibiza). El proyecto de Six Senses Hotels Resorts, que incluye 134 habitaciones con una ocupación de diez hectáreas; dos mansiones; nueve villas privadas y un muelle para yates, ha sido denunciado públicamente por la organización ecologista regional GEN-GOB como una “brutal agresión” al medio.

Cristobal López ha recordado “el gran problema ambiental derivado de los vertidos de pellets del complejo petroquímico del Camp de Tarragona”

De nuevo, en la bandera por contaminación de ses illes aparece la problemática de los vertidos. La playa urbana de Talamanca, también en Ibiza, ha sido la elegida por los ecologistas debido a la confluencia de impactos: la existencia de un emisario de aguas residuales; los efluentes salados de la depuradora homónima, especialmente dañina para las praderas de posidonia oceánica que crecen en la zona; y los fondeos ilegales que dañan a dicha planta, responsable de la excepcional calidad del agua en Baleares.

Mediterráneo
Posidonia, el amenazado bosque marino milenario del Mediterráneo
La crisis climática se suma a los factores que afectan a la Posidonia oceánica, uno de los ecosistemas más ricos del Mediterráneo, responsable de ese azul en el que a su verdugo le gusta tanto bañarse.
En lo referente a la contaminación, 2024 también ha sido el año del vertido de pellets en la costa gallega, multiplicando la contaminación por plásticos exponencialmente en la zona. Para la confederación ecologista, este desastre medioambiental “ayudó a concienciar sobre la gravedad de esta problemática y visibilizó lo expuesta que está la costa a este tipo de desastres si no se legisla adecuadamente para reducir el uso de plásticos y asegurar su modo de fabricación y transporte”. 

Tal como señala Cristóbal López, portavoz de Ecologistas en Acción, lejos de ser un problema exclusivamente gallego, la proliferación de la contaminación por plástico llega hasta las playas de la Costa Dorada, “casi más plásticas que arenosas”. López ha recordado “el gran problema ambiental derivado de los vertidos de pellets del complejo petroquímico del Camp de Tarragona”.

Químicos, dragados y basuras

Los más de 8.000 kilómetros de litoral español, sin embargo, contienen todo tipo de problemáticas medioambientales, señaladas hoy mediante los galardones de Ecologistas en Acción. La contaminación química, lumínica o acústica es el tercer epígrafe que más banderas se lleva, con seis en total. Son casos como el de la Ría de Huelva, donde el polo químico sigue siendo un foco de emisiones y contaminación, ahora con nuevas amenazas, como el proyecto de planta de producción de hidrógeno de Cepsa.

Si bien las afecciones a la biodiversidad son daños colaterales en la práctica totalidad de las banderas negras, cuatro están centradas específicamente en esta problemática. El nuevo dique del puerto de Figueres (Asturias), que afectará al frágil ecosistema de la ría del Eo; las proliferación de embarcaciones en el Costa Brava, cuyas anclas arrasan con las delicadas praderas de posidonia; o la destrucción del último pinar a orillas de Llançà, en la playa de la Farella, son ejemplos de ello.

La lista se cierra con tres banderas por acumulación de basuras marinas, otras tres por dragados y ampliaciones portuarias “sin justificación” para Ecologistas y una por daños al patrimonio histórico y cultural en el dominio público marítimo terrestre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Contaminación
Desastre na costa O Goberno sinala a Xunta pola vertedura de pellets, pero soubo dela antes e ten a competencia no mar
Aínda que o Goberno español notificou o galego a potencial catástrofe hai semanas, nin uns nin outros tomaron medidas de contención da vertedura ata que se mediatizou. Galiza ten a competencia da costa, pero o Estado a do mar.
Crisis climática
Klima aldaketa La costa vasca perderá sus playas a finales de siglo
El centro tecnológico AZTI ha publicado un informe sobre las consecuencias del cambio climático en la costa de Euskadi. Para finales de siglo el nivel del mar suba 65 centímetros.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.