Coronavirus
Por qué descienden los asuntos en juzgados de violencia de género mientras aumentan las consultas al 016

Los asuntos en los Juzgados de Violencia de Género han descendido significativamente y la Policía ha detectado un descenso de los casos, aunque no aclara sus datos. Expertas alertan de que estos números no revelan que la violencia de género haya disminuido y advierten de que habrá que esperar a que termine el estado de alarma para saber cómo ha afectado el confinamiento a las víctimas. 

Rueda Prensa Covid19 30 Marzo DAO
El responsable de la Policía Nacional José Ángel González, en la rueda de prensa del 30 de marzo.

La apreciación directa de los titulares de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer desde la declaración del estado de alarma apunta a una importante disminución de la entrada de asuntos, según el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Pese a no disponer de estadísticas oficiales, los juzgados de Sevilla calculan ese descenso en un 60 por ciento y los de Madrid lo sitúan entre un 30 y un 70 por ciento.

La presidenta de este organismo, Ángeles Carmona, pedía ayer analizar estos datos con precaución, y advertía de que parte de este descenso se explica por el hecho de que cerca del 30% de los asuntos que ingresan habitualmente en los Juzgados de Violencia contra la Mujer corresponden a quebrantamientos de condena o de órdenes de protección, que pueden haberse visto reducidos como consecuencia de las medidas de confinamiento decretadas por el Gobierno para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus covid19.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han transmitido recientemente datos sobre violencia de género, aunque su análisis no han sido tan precavido. Así, la Policía Nacional ha asegurado que se ha producido un descenso del 40% con respecto al mismo periodo del año anterior “de los casos” de violencia de género en los primeros días del estado de alarma. El dato lo dio el comisario y Director Adjunto Operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, en una rueda de prensa el 26 de marzo junto a otras autoridades para informar sobre la crisis del coronavirus. Volvió a repetirlo el día 30 de marzo, donde el general de la Guardia Civil José Manuel Santiago Marín, ratificó la impresión del comisario cuando al ser preguntados por la posibilidad de habilitar recursos específicos para anticiparse a un posible aumento de casos, como ha ocurrido en Francia. Según Santiago, no solo no tienen constancia de un incremento sino que además “estamos atendiendo a víctimas de violencia de género y no nos están transmitiendo estas inquietudes”. 

Desde el Ministerio de Interior no aclaran qué referencia tomaba el mando policial para informar de ese descenso del 40% y aseguran a El Salto que es pronto para sacar conclusiones, algo que solo podrá hacerse, dicen, con datos consolidados. El análisis de datos de cualquier delito, y sobre todo de los relacionados con violencia de género, indican, requieren un análisis cuidadoso con datos procedentes de diversas fuentes —incluidas todas las policías locales— que aun no ha podido hacerse. Sobre los datos que maneja el mando policial, insisten en que no pueden ser aun datos sólidos.

“Es posible que muchos casos afloren con posterioridad”, aseguran, antes de insistir en que el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este campo, donde están realizando 3.000 comprobaciones telefónicas diarias y 1.000 acciones en la calle —vigilancia y contravigilancia— según el ministerio que encabeza Fernando Grande Marlaska.

Varios factores podrían explicar los datos descendentes de los juzgados que el Observatorio pide tomar con cautela y los de la Policía, que se aventura a interpretar que se ha dado una reducción de los casos de violencia de género. La reducción se produce pese a que tanto los juzgados como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están funcionando para atender a las víctimas, como ha insistido en recordar el Ministerio de Igualdad, que puso en marcha un Plan de Contingencia para informar sobre los servicios de atención a víctimas de violencia de género durante la crisis del coronavirus.

“La violencia de género en el ámbito de la pareja es una violencia instrumental que persigue ratificar una situación de dominio del hombre sobre la mujer y se nos olvida que esta situación de confinamiento que tenemos es en alguna ocasiones un escenario ideal para esta persona que pretende ejercer ese control”, dice Mª Ángeles Jaime de Pablo, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis, que cree que la visión sobre la violencia de género que transmitió el responsable policial es estereotipada y asume que un maltratador es un hombre descontrolado y que estaría actuando “como un león enjaulado”.

Lejos de eso, Jaime de Pablo señala que el maltratador ejerce la violencia necesaria para conseguir su objetivo, por lo que en una situación en la que puede ejercer su dominio sin violencia como es el caso en la actualidad, no recurrirá a ella. También, avisa, la situación de confinamiento dificulta enormemente poner en marcha un nuevo proyecto de vida que necesariamente aflora cuando la víctima decide poner fin a la situación: “Una mujer que ha soportado una situación de violencia elija este momento para salir, cuando tiene más dificultad máxima para emprender un proyecto de vida independiente”. Las víctimas, pues, pueden estar solicitando asesoramiento y postergando cualquier decisión.

Entre las mujeres que presentan denuncia hay un elevado número que acude a un cuartel o a una comisaría, o que cuenta su situación en una consulta médica, situaciones que no existen en el estado de alarma

En ese sentido apunta también la jueza especializada en violencia de género Lara Esteve, que es además integrante de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE), que en línea con los datos del Observatorio también aprecia un descenso de número de asuntos, más o menos pronunciado según las poblaciones. 

Esteve suma otros factores que frenan a las mujeres que en este momento podrían estar planteándose tomar decisiones para salir de una situación de violencia, como es la dificultad de interponer una denuncia en este momento pese a que los juzgados sigan funcionando. “Entre las mujeres que presentan denuncia hay un elevado número que acude a un cuartel o a una comisaría a denunciar cuando el agresor ha salido de casa”, advierte esta jueza. 

Además, “la víctima puede dejar constancia de su situación de violencia de género en una consulta médica, una consulta a la que suele ir sola”. Estas situaciones que pueden dar lugar a una denuncia, desde el 14 de marzo no existen. Tampoco existen, sigue, oportunidades para las mujeres víctima de violencia de género de exteriorizar esta situación, por lo que es de esperar que muchos casos estén latentes.

Opinión
Durmiendo con el enemigo

Mujeres que no disponen de dispositivos electrónicos, que carecen de círculo social. Mujeres migrantes que han tienen lejos a sus seres queridos o que no hablan nuestro idioma... Muchas mujeres no pueden denunciar la violencia que sufren en el interior del hogar en el que hoy están confinadas. 

Así, resulta “congruente” según Themis el descenso de los asuntos en los juzgados y de las acciones policiales con el aumento de consultas al 016: “Los datos no mienten, pero hay que interpretarlos”. En concreto, desde el 14 al 29 de marzo las llamadas al 016 se incrementaron en un 18,21% en relación al mismo periodo del mes anterior, con un total de 521 llamadas pertinentes más. En relación al mismo periodo del año anterior, el aumento ha sido del 12,43%, 374 llamadas pertinentes más. El aumento total si se compara marzo de 2019 y marzo 2020 es del 10,52%, con un total de 597 llamadas pertinentes más, pasando de 5.674 a 6.271, según datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Igualdad.

Por otra parte, el servicio de chat a través de mensajería instantánea con psicólogas expertas en violencia de género para facilitar apoyo emocional y psicológico ha recibido un total de 168 consultas pertinentes entre el 21 y el 29 de marzo. Además, en relación al mismo periodo del año anterior, el aumento del número de consultas online al 016 ha sido del 269,57%, pasando de 23 a 85. Si se comparan las consultas de marzo de 2019 con marzo de 2020, el aumento ha sido del 182,93%, 75 consultas más en total, pasando de 41 en 2019 a 116 en 2020. Para Esteve, el aumento de las consultas online es muy significativo, ya que lo que caracteriza este tipo de consulta es que resulta más fácil hacer en la intimidad.

Las expertas y el Ministerio de Interior advierten de que habrá que esperar a que acabe el estado de alarma para analizar los datos, y anticipan que muchos casos podrían aflorar con posterioridad

“Sin perjuicio de las noticias que se están dando estos días, entiendo que será una vez pasado este estado de alarma cuando debamos estudiar los detalles del número de denuncias, actuaciones e intervenciones realizadas en este tiempo, en relación con la violencia de género”, dice Esteve. Será entonces cuando se pueda analizar cuál ha sido la incidencia del confinamiento para las víctimas de violencia de género. “Esto no quiere decir que mientras dure el estado de alarma debamos quedarnos quietos y sin actuar; al contrario, los organismos policiales y judiciales siguen trabajando para que todas las víctimas puedan tener una rápida respuesta a sus necesidades y protección debida”, concluye.

Desde Themis, Jaime de Pablo pide cautela y cree que es necesario conocer en detalle el motivo de las consultas para sacar conclusiones. Como ejemplo, se refiere al teléfono que esta organización facilita para víctimas de violencia de género —el 914094184— en el que, explica, hubo una avalancha de llamadas para consultar asuntos relacionados con la custodia y el régimen de visitas durante los primeros días del estado de alarma.

La Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres también gestiona una línea de apoyo a mujeres víctima de violencia de género en pareja. Laura Campillo Sánchez, formadora de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, asegura que entre las consultas que han visto aumentar en el servicio que gestiona esta entidad destacan las realizadas por familiares o amistades, “ya que la víctima encuentra serias dificultades para hacer la llamada o la consulta encerrada con el agresor”. También ha aumentado el número de consultas de organismos e instituciones para informarse de qué servicios continúan activos para derivar correctamente a las mujeres, pues hay mucha confusión en este estado de alarma. 

En la línea de atención 900 100 009 se ha detectado también, dice, un incremento de la tensión de las víctimas. “Si para todos está siendo difícil el sentimiento de estar encerrado y no poder salir, hay que comprender que para una mujer que vive con el maltratador este sentimiento es mucho mayor y se dispara el miedo”. Campillo pide a ciudadanía que sea consciente de su papel clave en estos días y “si escuchan gritos o golpes deben ser conscientes de todo lo expuesto y llamar a la Policía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?