Coronavirus
Víctimas de violencia machista con nuevas órdenes de alejamiento urgen a las empresas de pulseras telemáticas a asegurar su protección

Una víctima de violencia machista de A Coruña no ve garantizado el cumplimiento de la orden de alejamiento dictada por el juez. Debido al estado de alarma, desde el día 20 la empresa que instala las pulseras solo trabaja en modalidad de teletrabajo aunque la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha dado instrucciones a la empresa de que las pulseras deben de colocarse igualmente.

22 mar 2020 10:45
La vida sigue y la violencia machista, también. Hace unos días, en un municipio de A Coruña, una mujer denunciaba a su expareja por agresiones y coacciones. En la vista para la toma de medidas cautelares provisionales hasta el juicio, el juez acordó una orden de alejamiento de 500 metros y pulsera telemática para ambos.

Por culpa de la crisis del coronavirus, la empresa responsable de la instalación de las pulseras suspendió el servicio: “El problema es que quien pone los dispositivos se niega a ponerlos porque no tiene los equipos de protección necesarios para protegerse del virus”, explica María Rodríguez, abogada defensora de la víctima. Estas pulseras son la garantía de que el agresor no incumpla la orden de alejamiento: “Cuando el agresor se acerca a una distancia menor a la estipulada, o cuando se acerca al domicilio de la víctima, llama automáticamente a las fuerzas de seguridad.” En concreto, el sistema advierte a la policía y elabora informes para jueces y fiscales.

“El juez nos dijo que cuando tengan los equipos avisarán para colocar las pulseras, pero que no se sabe cuando va a ser”

En este caso, Rodríguez tiene claro que “el riesgo es máximo, porque además también afecta a un hijo menor”. Aunque el juez dictó medidas provisionales, el agresor no pudo ser detenido al no tener pena de cárcel y quedó en libertad, explica la abogada. “Esto tendría que ser suplido por las fuerzas de seguridad del estado, pero no va a haber un Guardia Civil en la puerta de su casa 24 horas. Es imposible controlar eso”. Por lo que cuenta María Rodríguez, la víctima tiene mucho miedo y está “encerrada en casa sin salir para nada; pidió ayuda para que le lleven la compra, pero después de la cuarentena va a tener un riesgo aún mayor. Esperemos que se resuelva antes”.

Rodríguez critica que no haya soluciones próximas para el reestablecimiento del servicio: “El juez nos dijo que cuando tengan los equipos avisarán para colocar las pulseras, pero que no saben cuando va a ser”. Desde la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género dejan claro que “se han dado instrucciones claras desde el primer momento de que los dispositivos deben colocarse, a la vez que se garantizan los equipos de protección para los trabajadores y trabajadoras que colocan las pulseras. Así es y así ha sido desde el principio y así se lo hemos reiterado a la empresa.”

¿QUIÉN GESTIONA EL SERVICIO?

El programa COMETA arrancó en 2009 en el marco de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004) y recoge las medidas telemáticas para proteger a las víctimas en medidas de alejamiento. Ya entonces, el gobierno de Zapatero externalizó la gestión adjudicando a Telefónica este servicio, que a su vez subcontrataría a Securitas Direct. La propia empresa explica el funcionamiento del sistema en un vídeo explicativo.

¿POR QUé PARA EL SERVICIO?

El 13 de marzo, las UTE Telefónica de España Y Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones de España, remitieron un escrito a la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género en el que solicitaban “que se les autorice la prestación del servicio en modalidad de teletrabajo” durante el estado de alarma.

El 16 de marzo, la secretaría de Estado de Igualdad acuerda la modificación contractual y el día 20, se publica y recoge que mientras dure el estado de alarma “será posible la prestación del servicio en la modalidad de teletrabajo”. Esta modificación es recurrible.

En la resolución hay también un apartado con las prescripciones técnicas del concurso con respecto a quien es la responsable de garantizar el servicio: “Todos los gastos derivados de la adecuación de los puestos de los efectivos correrán por cuenta del adjudicatario que deberá dimensionar adecuadamente la dotación de los mismos con objecto de garantizar los niveles de operatividad y calidad exigidos”. Lo que sigue sin tener respuesta es quién y cómo instala y activa la pulsera telemática, ya que evidentemente ese trabajo no es posible hacerlo a distancia. Por lo dicho por el juez del caso de Coruña, se reestablecerá el servicio en cuanto las trabajadoras tengan los equipo de protección adecuados. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recalcamos, ha dado instrucciones a la empresa de que los dispositivos deben colocarse y se ha de garantizar los equipos de protección para los trabajadores.

EXTERNALIZACIÓN POLÉMICA

Desde hace años hay quejas sobre el concurso para esta adjudicación, como recogía eldiario.es en declaraciones de UGT. Criticaban que al principio, los procesos de selección eran “rigurosos”, pero que con los años se fueron flexibilizando hasta acabar con un personal menos formado y más heterogéneo. También hubo denuncias sobre las condicionas de las trabajadoras. Ya en 2018, las empleadas del Programa COMETA, y otras dentro de los protocolos de protección a víctimas de violencias de género, se quejaban del convenio al que estaban acogidas. Aunque para trabajar en el programa se requería formación especializada, en el convenio las profesionales estaban sujetas a convenios colectivos que se ajustaban a la actividad de las empresas adjudicatarias, como el de los call center.

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género ya anunció un nuevo concurso para mejorar el marco de las condiciones de estas trabajadoras
En un informe de UGT de la investigadora Marta Cabezas, se dedicaban diez páginas a un análisis de las deficiencias del programa COMETA. Las principales eran falta de especialización y la inestabilidad del empleo derivada de la externalización: “Securitas Direct es una empresa especializada en gestión de alarmas. Su subcontratación con estas funciones de atención a las usuarias del Centro COMETA genera un eslabón más en la cadena de agentes no especializados en violencia de género que prestan los servicios públicos en esta temática. Así pasa de mano en mano como una patata caliente, sin insertarse en una estructura especializada en violencia de género”.

Este mismo mes, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, informaba de un nuevo concurso para mejorar el marco de las condiciones de estas trabajadoras. También anunciaba un incremento en el presupuesto del 016. Además, debido al estado de alarma, la Delegación realizó una guía para mujeres víctimas de violencia machista.

Violencia machista
Amigos y vecinos, clave para víctimas de violencia machista confinadas

La madre de Patricia Carranza fue víctima de violencia de género en pareja, una violencia de la que ella también fue objeto. Tras decretarse el estado de alarma, esta sevillana de 34 años grabó un vídeo para transmitir el mensaje que le hacía llegar su madre y que comparten también otras organizaciones: familiares, amigos y vecinos, serán clave para las mujeres que vivan la crisis del coronavirus en confinamiento con sus agresores.


actualización
El 24 de marzo, tras la publicación de este artículo, la empresa llamó a la víctima, a la que le fue colocada su pulsera telemática.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.