Coronavirus
València, Alicante, Elche y Castellón se quedan en la fase 0

Solo 10 departamentos de salud pasan a la fase 1 en el País Valencià: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.

Actualizado a las 23:26
8 may 2020 22:10

Parte del territorio valenciano se queda en la fase 0, entrando así en la mitad de territorio del Estado que no cumple los criterios exigidos para avanzar en la desescalada por el momento. A pesar de las cifras optimistas en el avance de la pandemia dentro del País Valencià, Fernando Simón ha enumerado en rueda de prensa los únicos diez departamentos de salud que pasan el próximo lunes a la fase 1: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.

Los núcleos más poblados no cumplen, de momento, los requisitos para pasar a la nueva fase. Simón ha explicado que los factores que se han tenido en cuenta han sido el número de camas de UCI y las de pacientes agudos no críticos disponibles por cada 10.000 habitantes, pero también el índice de reproducción de la enfermedad, que se valora en función de cómo evoluciona la enfermedad. El tercer factor, casos confirmados por PCR e incidencia acumulada los últimos siete y catorce días, así como el número y porcentaje de casos sospechosos y a cuántos de ellos se le realiza la prueba. “Todo eso son criterios para valorar el riesgo de transmisión, pero también se han tenido en cuenta criterios de gravedad, como el índice de letalidad”. Durante la última semana, el número de defunciones no ha superado la cifra de 13 muertos diarios, y actualmente hay menos de un centenar de ingresados en UCI en todo el País Valencià y 537 personas hospitalizadas. El total de casos positivos asciende a 13.500, y son más de 8.100 las personas que se han recuperado frente a los 1.321 que han fallecido por coronavirus. 

La decisión ha pillado por sorpresa en algunos territorios que sí preveían que se pasaría a la fase 1 en base a las cifras autonómicas de los últimos días, pero Simón ha insistido en la existencia de criterios tanto cuantitativos como cualitativos, y ha enunciado que también se han tenido en cuenta otros aspectos como “la capacidad del sistema para actuar lo más rápido posible para responder a necesidades esenciales de salud público, la capacidad de atención primaria para diagnóstico precoz, protocolos y recursos necesarios para hacer un seguimiento adecuado del protocolo (humano, tecnológico, etc) o la facilidad para incorporar los nuevos”, entre ellos los que garantizan una correcta gestión en caso de que el virus pudiera entrar en, por ejemplo, una residencia de mayores. 

Tal y como puede observarse en el visor que habilitó la GVA y que se actualiza diariamente, la tasa de positivos acumulados más elevada se concentra en las principales ciudades del territorio, si bien La Marina Baixa sí acumula casi 700 positivos y más de 100 fallecidos, indicando una tasa elevada. Elche, por ejemplo, sí ha presentado un reducido número de defunciones y las cifras evolucionaban los últimos días de forma optimista: medios locales y ciudadanía daban por hecho el avance en la desescalada. Sin embargo, las primeras informaciones apuntan que en el caso de ciudades como esta, la decisión ha venido marcada por la disponibilidad de camas y el número de casos.

La orden ministerial del BOE que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado mañana, presentará las implicaciones de la nueva fase. De manera resumida, se ha recordado que en la fase 1 se continúa dando prioridad al teletrabajo, se permitirá un contacto social de hasta un máximo de 10 personas, con reapertura al público de locales con superficie igual a 400m2 y aforo limitado. Aunque el ministro ha indicado que los ayuntamientos podrán decidir abrir los mercados al aire libre en la fase 1, en el caso del País Valencià ya varios están celebrándose debido a una resolución de la Generalitat Valenciana que permitió la reapertura de mercados no sedentarios. Queda por ver cómo va a afectar al sector hostelero la escalada a fase 1 en territorios con economías muy dependientes de dicho sector que sí han recibido el visto bueno (como Marina Baixa o Denia) y en qué consistirán las particularidades en territorios que han adelantado en rueda de prensa. 

Coronavirus
Crónica de un confinamiento valenciano

Solo al principio se nos permitió reflexionar, hasta cierto punto, sobre la gravedad del asunto. La segunda fase fueron los reproches, las maldiciones y las culpas individuales e individualizadas. Después las calles se vaciaron y la enfermedad se extendió, y con ello el sentimiento generalizado de que, aunque podríamos estar peor, estamos mal.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha declarado escasas horas después de que concluyera la rueda de prensa del ministro Salvador Illa y Fernando Simón que “la Conselleria de Sanidad no comparte la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad”. Según Barceló, el País Valencià cumple los requisitos de camas y de capacidad de respuesta, tal y como le hizo llegar en su informe al Ministerio, del que afirma que recibieron un feedback positivo. La consellera ha asegurado que, además de no compartir, no entiende la decisión, y el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, declaró en los mismos términos en su cuenta de Twitter: “Hemos justificado con criterios técnicos las condiciones por los que toda la C. Valenciana debía pasar a Fase 1 para proteger a la sociedad valenciana. Pedimos que se estudie de nuevo nuestro plan para revisar cuanto antes la decisión.”. La formación Compromís se ha manifestado en la misma línea que el líder del PSPV: “Exigimos una justificación detallada de la decisión o, como consecuencia, una rectificación”.

Coronavirus
La mitad de la población pasará el lunes a la fase 1 de la desescalada

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia y los archipiélagos canario y balear pasarán el lunes a la fase 1, que permite la reapertura de las terrazas de hostelería al 50% y las reuniones de hasta diez personas. Barcelona, Málaga, Granada, Toledo, Ciudad Real y València, entre otras, permanecen en la fase 0 como Madrid, donde ayer renunció la directora de Salud Pública.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.