Coronavirus
València, Alicante, Elche y Castellón se quedan en la fase 0

Solo 10 departamentos de salud pasan a la fase 1 en el País Valencià: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.

Actualizado a las 23:26
8 may 2020 22:10

Parte del territorio valenciano se queda en la fase 0, entrando así en la mitad de territorio del Estado que no cumple los criterios exigidos para avanzar en la desescalada por el momento. A pesar de las cifras optimistas en el avance de la pandemia dentro del País Valencià, Fernando Simón ha enumerado en rueda de prensa los únicos diez departamentos de salud que pasan el próximo lunes a la fase 1: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.

Los núcleos más poblados no cumplen, de momento, los requisitos para pasar a la nueva fase. Simón ha explicado que los factores que se han tenido en cuenta han sido el número de camas de UCI y las de pacientes agudos no críticos disponibles por cada 10.000 habitantes, pero también el índice de reproducción de la enfermedad, que se valora en función de cómo evoluciona la enfermedad. El tercer factor, casos confirmados por PCR e incidencia acumulada los últimos siete y catorce días, así como el número y porcentaje de casos sospechosos y a cuántos de ellos se le realiza la prueba. “Todo eso son criterios para valorar el riesgo de transmisión, pero también se han tenido en cuenta criterios de gravedad, como el índice de letalidad”. Durante la última semana, el número de defunciones no ha superado la cifra de 13 muertos diarios, y actualmente hay menos de un centenar de ingresados en UCI en todo el País Valencià y 537 personas hospitalizadas. El total de casos positivos asciende a 13.500, y son más de 8.100 las personas que se han recuperado frente a los 1.321 que han fallecido por coronavirus. 

La decisión ha pillado por sorpresa en algunos territorios que sí preveían que se pasaría a la fase 1 en base a las cifras autonómicas de los últimos días, pero Simón ha insistido en la existencia de criterios tanto cuantitativos como cualitativos, y ha enunciado que también se han tenido en cuenta otros aspectos como “la capacidad del sistema para actuar lo más rápido posible para responder a necesidades esenciales de salud público, la capacidad de atención primaria para diagnóstico precoz, protocolos y recursos necesarios para hacer un seguimiento adecuado del protocolo (humano, tecnológico, etc) o la facilidad para incorporar los nuevos”, entre ellos los que garantizan una correcta gestión en caso de que el virus pudiera entrar en, por ejemplo, una residencia de mayores. 

Tal y como puede observarse en el visor que habilitó la GVA y que se actualiza diariamente, la tasa de positivos acumulados más elevada se concentra en las principales ciudades del territorio, si bien La Marina Baixa sí acumula casi 700 positivos y más de 100 fallecidos, indicando una tasa elevada. Elche, por ejemplo, sí ha presentado un reducido número de defunciones y las cifras evolucionaban los últimos días de forma optimista: medios locales y ciudadanía daban por hecho el avance en la desescalada. Sin embargo, las primeras informaciones apuntan que en el caso de ciudades como esta, la decisión ha venido marcada por la disponibilidad de camas y el número de casos.

La orden ministerial del BOE que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado mañana, presentará las implicaciones de la nueva fase. De manera resumida, se ha recordado que en la fase 1 se continúa dando prioridad al teletrabajo, se permitirá un contacto social de hasta un máximo de 10 personas, con reapertura al público de locales con superficie igual a 400m2 y aforo limitado. Aunque el ministro ha indicado que los ayuntamientos podrán decidir abrir los mercados al aire libre en la fase 1, en el caso del País Valencià ya varios están celebrándose debido a una resolución de la Generalitat Valenciana que permitió la reapertura de mercados no sedentarios. Queda por ver cómo va a afectar al sector hostelero la escalada a fase 1 en territorios con economías muy dependientes de dicho sector que sí han recibido el visto bueno (como Marina Baixa o Denia) y en qué consistirán las particularidades en territorios que han adelantado en rueda de prensa. 

Coronavirus
Crónica de un confinamiento valenciano

Solo al principio se nos permitió reflexionar, hasta cierto punto, sobre la gravedad del asunto. La segunda fase fueron los reproches, las maldiciones y las culpas individuales e individualizadas. Después las calles se vaciaron y la enfermedad se extendió, y con ello el sentimiento generalizado de que, aunque podríamos estar peor, estamos mal.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha declarado escasas horas después de que concluyera la rueda de prensa del ministro Salvador Illa y Fernando Simón que “la Conselleria de Sanidad no comparte la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad”. Según Barceló, el País Valencià cumple los requisitos de camas y de capacidad de respuesta, tal y como le hizo llegar en su informe al Ministerio, del que afirma que recibieron un feedback positivo. La consellera ha asegurado que, además de no compartir, no entiende la decisión, y el President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, declaró en los mismos términos en su cuenta de Twitter: “Hemos justificado con criterios técnicos las condiciones por los que toda la C. Valenciana debía pasar a Fase 1 para proteger a la sociedad valenciana. Pedimos que se estudie de nuevo nuestro plan para revisar cuanto antes la decisión.”. La formación Compromís se ha manifestado en la misma línea que el líder del PSPV: “Exigimos una justificación detallada de la decisión o, como consecuencia, una rectificación”.

Coronavirus
La mitad de la población pasará el lunes a la fase 1 de la desescalada

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia y los archipiélagos canario y balear pasarán el lunes a la fase 1, que permite la reapertura de las terrazas de hostelería al 50% y las reuniones de hasta diez personas. Barcelona, Málaga, Granada, Toledo, Ciudad Real y València, entre otras, permanecen en la fase 0 como Madrid, donde ayer renunció la directora de Salud Pública.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.