Coronavirus
Trabajadoras del hospital Isabel Zendal denuncian que utilizan un EPI por día

Sanitarias del nuevo hospital de pandemias denuncian escasez de materiales que les obliga a reutilizar el mismo EPI durante la misma jornada. El Sindicato Asambleario de Sanidad (SAS) pide a la Comunidad de Madrid que publique los datos de contagio en este hospital.
Hospital Isabel Zendal - 4
Vista de las instalaciones del Hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal. David F. Sabadell

El primer día de trabajo de Diana —nombre ficticio— en el madrileño Isabel Zendal la recibió con una cola de personas esperando por su uniforme para trabajar. Diana fue llamada durante el fin de semana de la gran nevada para ser trasladada de manera forzosa hasta las instalaciones hospitalarias de Valdebebas, que nacen sin plantilla propia, y que se encuentran a dos horas de su casa en transporte público. Consiguió retrasar su traslado unos días pero el miércoles posterior al temporal no tuvo más remedio que incorporarse. Ese día esperó paciente su turno y, cuando este llegó, recibió un pijama pero no había zuecos de su talla, carencia solventada por una compañera que se encontraba en la fila y de casualidad tenía unos. Además le dieron un solo EPI para toda la jornada, tal y como explica.

“Con mis cosas me presenté en la unidad que me tocaba, en cuidados intermedios. A la supervisora no la vi hasta las 13.00 h. y empecé a trabajar preguntando a los compañeros. Te dan un solo EPI para todo el turno. Tienes que recorrer 10 minutos si quieres otro y si tienes suerte hay alguna caja con más en recepción. Entonces la gente, cuando tiene que salir de la unidad, no tiene más remedio que colgar sus EPI en un perchero y lo vuelven a reutilizar”, explica esta trabajadora que pertenece a la Plataforma Independiente de Técnicos Sanitarios C1. “Si tengo que maniobrar con un paciente, porque no hay celador disponible, el EPI ya está contaminado”, se queja. “Tampoco hay bata quirúrgica para quitarte entre paciente y paciente. Ese día no había ni sábanas. Toco hacer el aseo y dejar al paciente con la misma sábana”, cuenta.

EPI reciclados
Varios EPI reciclados en el Hospital Isabel Zendal.
“Para salir de la unidad los trabajadores tienen que dejar los EPI colgados en un cuarto de sucio en el que luego entran y los vuelven a coger, cuando lo lógico sería que una vez que salen de la unidad ese EPI se desechase y se usara otro porque no deja de ser un foco posible de contagio”

Desde el Sindicato Asambleario de Sanidad (SAS), Ángel Navarro, corrobora la escasez de material de protección en el nuevo hospital de pandemias. “Según los datos que nos pasan los trabajadores tenemos la sensación de que está habiendo más contagios por covid que en otros centros. Cuando preguntamos a la gente, sin tener datos técnicos asegurados, lo que nos dicen es que las condiciones no son las adecuadas. Por ejemplo, hay problemas con los Equipos de Protección Integral (EPI). La gente sale de su unidad en muchos momentos, para preparar medicación, para ir al servicio... Tienen que dejar los EPI colgados en un cuarto de sucio (foto) en el que luego entran y lo vuelven a coger. Tienen ese EPI para todo el día, cuando lo lógico sería que una vez que salen de la unidad ese EPI se desechase y se usara otro porque no deja de ser un foco posible de contagio” explica. El Salto ha intentado recabar la versión de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pero no ha obtenido respuesta.

Navarro añade que existe otro problema en las salas para comer que se utilizan en enfermería, conocidas como estares. “Son muy pequeñas y las mascarillas se quitan en el momento de comer y según salen los ocupantes entran otros. Lógicamente quedan aerosoles flotando. Lo que solicitamos es que Salud Pública, a través de la Consejería, haga públicos los datos de contagios en el Zendal y que se tomen las medidas de precaución adecuadas. Y que se dé formación e información de como usar los EPI y como trabajar con las mejores garantías de seguridad y salud”, destaca.

Marta—nombre ficticio— , también trabajadora de este hospital, confirma que en su unidad, y que ella tenga conocimiento, ya hay cuatro positivos y que hay gente en cuarentena por contacto directo. Esta sanitaria llegó al Zendal en diciembre. Es interina y lleva 14 años trabajando en Sanidad. En su caso se ofreció como voluntaria para nutrir la plantilla pues “me pilla cerca de casa y quería aprender otra forma de trabajar”.

“Llevo cuatro semanas, a medida que va viniendo gente nueva hay mucha desorganización. No a nivel de los trabajadores, pero sí a nivel vertical. Al principio había cajas para coger más EPI, porque éramos menos, pero ahora somos muchos más. A las 11 de la mañana ya no tienes más material de repuesto“

“Llevo cuatro semanas, a medida que va viniendo gente nueva hay mucha desorganización. No a nivel de los trabajadores, pero sí a nivel vertical. Al principio había cajas para coger más EPI, porque éramos menos, pero ahora somos muchos más. A las 11 de la mañana ya no tienes más material de repuesto. Y hay que reutilizarlos. Sales de la zona de pacientes y lo dejas colgado en la zona que pone cuarto sucio. En otros hospitales cuando se termina la ronda de pacientes te lo quitas y lo desechas. En la época de marzo sí reciclábamos, pero ahora no hay escasez de material” relata mientras corrobora otro detalle. “Tampoco recibes información o formación para recordarte como quitarte y ponerte el EPI. Entiendo que puede haber gente nueva que necesite esta formación”.

De polémica en polémica

El Zendal abría sus instalaciones el pasado 1 de diciembre entre una nube de polémicas. La primera, la falta de plantilla propia. Hasta 563 trabajadores con contrato eventual —conocidos como contrato covid— serán derivados a sus dependencias de manera forzosa tras conseguir solamente 106 voluntarios entre personal fijo e interino. Cuando se abrieron las puertas del centro quedó al descubierto una macronave diáfana con camas contiguas y sin separación. Un modelo que muchos médicos consideran anticuado, siguiendo el modelo de hospital de campaña de IFEMA. Un centro donde no hay quirófanos ni laboratorio. Recientemente, un vídeo con comida de dudosa calidad recorría las redes, mientras las voces de sanitarios que se oponen a un traslado forzoso cobran más fuerza, con el respaldo de los cinco sindicatos que componen la mesa sectorial.

Recientemente se destapaban las presiones a las que están sometiendo al personal para ser trasladados hasta sus dependencias, viéndose amenazados con ser suspendidos de las bolsas de empleo, en función de unas órdenes por correo emitidas por la Consejería de Sanidad. “Mostramos nuestra oposición rotunda al traslado forzoso de profesionales del resto de hospitales hacia el Hospital Isabel Zendal en un momento asistencial insostenible para todos los centros. Esta medida descapitaliza los recursos humanos y dificulta la asistencia sanitaria en un pico pandémico”, aseguran en comunicado conjunto SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT y UGT.

Según los datos de la cuenta COVID 19 Madrid S.P.M. a 19 de enero el hospital de pandemias albergaría ya a 313 pacientes covid y a 6 personas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Al mismo tiempo, el colapso en algunas unidades del resto de hospitales ya es un hecho, en una comunidad con una incidencia acumulada que ha escalado hasta los 875 casos por cada 100.000 habitantes y con 618 pacientes en unidades de críticos, según los datos de la Comunidad de Madrid del viernes.

El Salto publicaba ayer las imágenes del colapso de estas unidades en el Hospital La Paz, en donde han tenido que habilitar una sala de “desborde” en el gimnasio. “No tenemos personal para atender como se merecen todas estas personas porque a los trabajadores de urgencias se los están llevando al Hospital Zendal, vaciando nuestras plantas”, denunciaba desde el sindicato MATS, Guillén del Barrio.

Coronavirus
Coronavirus Colapsa la zona Covid en la UCI de La Paz
Los pacientes duplican la cantidad de camas previstas y personal de enfermería dobla turnos para suplir a trabajadores trasladados al Hospital Zendal.


“El sistema de cobertura de los puestos de trabajo en el Isabel Zendal está aumentando el estrés de los profesionales, no solo de los que actualmente tienen contratos covid, sino también del resto de trabajadores que se quedan con las plantillas muy mermadas para atender una creciente presión asistencial. Es imprescindible que un centro hospitalario tenga plantilla propia para poder atender a sus pacientes, sea o no un hospital de emergencias”, concluyen desde los sindicatos de la mesa sectorial.

Mientras, Diana se prepara para hacer noche un día más en las instalaciones de Valdebebas. Asegura que no sabe lo que se va a encontrar cuando llegue porque la desorganización y la falta de material es la tónica. “Esto es una locura. Cuando abres un hospital primero tienes que abastecerle de todo el material necesario. De aquí a que lo terminen de llenar vamos a estar padeciendo esto. Esta noche vuelvo a trabajar y no sé lo que me voy a encontrar. No sé si habrá material y no sé que me tocará ponerme, veremos”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
#81310
28/1/2021 21:24

Que h. p. la Ayuso. Que funciona el hospital.

0
0
#80806
24/1/2021 12:37

Pues si vierais un hospital privado flipábais. Un EPI se reutiliza indefinidamente.

2
0
#80784
24/1/2021 8:16

con lo bien que trabajarian en la tienda campaña que monto a toda prisa valencia para tener pacientes en el suelo,

1
3
#80745
23/1/2021 13:33

Desastre

3
0
#80738
23/1/2021 12:38

SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT y UGT y otro montón de sindicatos que atomización la sindicación y evitan la eficiencia sindical.
Los propios trabajadores son los culpables de que la sanidad este como esta.

0
5
#80759
23/1/2021 15:10

Soy sanitaria y llevo trabajando desde el inicio de la pandemia en marzo 2020... Hemos pedido ayuda a los sindicatos por este tipo de situaciones y otras peores . y no han hecho absolutamente nada. No tenemos apoyo y por supuesto no es nuestra culpa

5
0
#80785
24/1/2021 8:20

y cuando han echo algo los sindicatos aparte de mamar milloende de euros cada año

0
2
#80923
25/1/2021 12:25

más que tú viendo la tele han hecho

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.