Coronavirus
¿Y también la huerta?

El lunes 6 de abril, y en relación a la crisis del COVID-19, nos encontramos con que la Delegación de Gobierno en Extremadura, en su nota de prensa informaba que: “En la reunión del centro de coordinación se informó también sobre la prohibición de los desplazamientos y la actividad en los huertos no profesionales que no tengan fines económicos. Sólo está permitido cuando forma parte de los ingresos familiares, pero no para situaciones de ocio.”

Huerta
Ir a la huerta para el autoconsumo resulta cada vez más peligroso en un momento crucial para la plantación. Rosa Alh
Hortelano y apicultor no profesional.
9 abr 2020 11:02

Hace ahora 20 años, en abril del año 2000 en Cochabamba, Bolivia, tuvo lugar la Guerra del Agua. El conflicto estalló por el malestar de la población tras la privatización y venta del agua a una multinacional. En aquella ocasión se pretendía prohibir a la población incluso recoger agua de lluvia para su uso particular, algo muy necesario en lugares donde no siempre se dispone de un grifo en casa. Iciar Bollaín llevó esta situación al cine en 2010 con el título También la lluvia.

El 9 de octubre de 2015, se aprobó en Consejo de Ministros el Real Decreto 900/2015 lo que ha sido popularmente conocido como el Impuesto al Sol, por el que se gravaba a instalaciones de placas solares que no estuvieran totalmente aisladas de la red. Esto supuso 5 años de freno al autoconsumo solar en el Estado.

Vivimos en un tiempo de mercantilización total de nuestra vida

Hace tiempo que vengo bromeando con que algún día nos pondrán un impuesto por tener una sartén en casa, puesto que eso implica que podríamos cocinar y eso no computa en la economía productiva. En estos días nos vamos acercando a ello.

Digo esto porque vivimos en un tiempo de mercantilización total de nuestra vida. Nada que no genere valor, entendido como valor para el mercado, computable para el incremento del PIB, no solo no cuenta sino que se le ponen cada vez más trabas para poder desarrollarse. El lunes 6 de abril, y en relación a la crisis del COVID-19, nos encontramos con que la Delegación de Gobierno en Extremadura, en su nota de prensa informaba que: “En la reunión del centro de coordinación se informó también sobre la prohibición de los desplazamientos y la actividad en los huertos no profesionales que no tengan fines económicos. Solo está permitido cuando forma parte de los ingresos familiares, pero no para situaciones de ocio.”

El trabajo en un huerto siempre proveerá de alimentos, por lo que se debería considerar que tiene fin económico (aunque no necesariamente monetarizado al no pasar por el mercado)

En la toma de esta decisión, se vislumbra una visión urbanocentrista que no toma en cuenta la situación de miles de familias en Extremadura para las que el mantenimiento de una huerta de autoconsumo puede cubrir muchas necesidades (alimentación, por tradición familiar, cultural, salud, opción ideológica y, sí, también puede ser ocio no vinculado al consumo). En cualquier caso, el trabajo en un huerto siempre proveerá de alimentos, por lo que se debería considerar que tiene fin económico (aunque no necesariamente monetarizado al no pasar por el mercado). El hecho de no considerarse una dedicación “profesional” se puede deber a que se vincule siempre trabajo con empleo, lo que no siempre es así.

Las huertas y las pequeñas producciones ganaderas de autoconsumo pueden ser una de las pocas opciones para cubrir las necesidades de alimentación familiares que, en muchos casos, no pueden ser cubiertas plenamente por carecer de ingresos. Estas condiciones probablemente empeorarán en muchas localidades extremeñas en las semanas y meses que vendrán, con las situaciones de alto nivel de desempleo y de precariedad que conocemos. Las huertas potencian la soberanía alimentaria en nuestros pueblos, entendida como la capacidad para definir nuestras propias políticas agrarias y alimentarias. Además pueden ser un elemento clave para la seguridad alimentaria, la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad necesarias ante posibles problemas de abastecimiento de productos frescos en las próximas fechas, debido a cierres de fronteras y a paradas de exportaciones por parte de otros países.

Las hortalizas, legumbres y frutas que están ahora a punto de ser cosechadas, no entienden de Estados de alarma y si no podemos cosecharlas a tiempo, se perderán. Estamos además, en un momento de especial importancia para la preparación de las huertas de verano, para desbroce y mantenimiento de parcelas de cara a minimizar los riesgos de posibles incendios, de trabajos apícolas de mantenimiento, alimentación y reproducción de colmenas… Resulta imprescindible poder ir a las parcelas a realizar las tareas oportunas, entendiendo que habría que respetar las medidas sanitarias preventivas, en cuanto a distancias, no reunirse con más personas, etc.

No entiendo cuáles son los criterios técnicos sanitarios por los cuales consideran que es más arriesgado que una persona se pueda contagiar de coronavirus yendo sola a su huerta que yendo a comprar a un supermercado

Resulta curioso que la misma normativa a nivel estatal pueda tener diferentes interpretaciones en función de cada comunidad autónoma puesto que, al menos, en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia sí se está permitiendo a la gente mantener sus huertos de autoconsumo (las tres, por cierto, con muchos más casos de Covid-19 que Extremadura).

Hemos conocido también que, ante el cierre de fronteras y la dificultad en la contratación de personas temporeras para la recolección de cosechas en producciones con carácter empresarial, se están buscando mecanismos para que gente parada pueda ir a trabajar en dichas empresas. Para ello, se está proponiendo el uso de autobuses escolares para el transporte de personal y la posibilidad de desplazarse a pueblos colindantes si allí hubiera trabajo.

Parto de que esta situación es extremadamente complicada y muy difícil de gestionar, pero creo que hay que tener claras las prioridades y no creo que en este caso se esté poniendo nuestra salud por encima de otro tipo de intereses. No entiendo cuáles son los criterios técnicos sanitarios por los cuales consideran que es más arriesgado que una persona se pueda contagiar de coronavirus yendo sola a su huerta que yendo a comprar a un supermercado o trabajando como jornalera con otras para hacer la recogida de frutas u hortalizas.

Cuentan que hace años coincidió el presidente de un gobierno latinoamericano con la madre de un cantante al que admiraba. Al conocer quién era la mujer le preguntó: -”Señora, ¿qué puedo hacer por usted? A lo que ella contestó: -”Con que no me joda, es suficiente”.

Pues eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#56207
10/4/2020 10:31

Tengo un huerto a 100metros de casa en un pueblo de poco más de 100 habitantes y no puedo ir a recoger unas lechugas o cebollas, y tengo q ir al comercio q esta más lejos y más posibilidad de contagio, q me lo expliquen

4
0
#56911
14/4/2020 13:55

Yo igual..tengo un huerto al lado de casa de unos 150 metros. Es un pueblo con apenas 30 habitantes y además tanto mi casa como el huerto están separados del pueblo a 800 metros. Es decir no hay ni un alma cerca y no puedo ir... No tiene sentido alguno.

1
0
#56136
9/4/2020 17:19

Unidas por Extremadura pide a Delegación del Gobierno que permita a la ciudadanía desplazarse a huertos de autoconsumo
https://m.europapress.es/extremadura/noticia-unidas-extremadura-pide-delegacion-gobierno-permita-ciudadania-desplazarse-huertos-autoconsumo-20200409131301.html

13
1
#56139
9/4/2020 17:37

Bravo por Podemos Extremadura, espero que la Junta tome note

7
1
#56201
10/4/2020 9:46

Lo han hecho tarde y a rastras de las críticas que les estaban lloviendo desde lo social, se agradecería que estuvieran más atentas a su base social, de lo contrario continuarán su camino hacia la irrelevancia.

1
1
#56303
10/4/2020 19:40

Por lo menos escuchan las criticas desde lo social y hacen algo

3
2
#56086
9/4/2020 13:02

Y si encima vas a la huerta en bici prepárate! Te pueden llover garrotazos, denuncias de "vigilantes voluntarios" que no descansan, incluso en vídeos de Neo youtubers rurales. Así estamos. Prohíben el huerto de ocio porque no creen en el valor de lo pequeño y cercano. Ya viene de lejos. Nuestros responsables extremeño sólo piensa en economía a lo grande: grandes complejos de ocio, grandes fábricas azucareras, grandes hoteles en el centro histórico de Cáceres, grandes minas a cielo abierto, grandes.
Tan grandes industrias, con tantos beneficios y tantos puestos de trabajo que no caben en nuestros pueblos y ciudades pequeñas, en nuestros humilde emprendimiento, en nuestra pequeña y vaciada tierra.
¿Saldremos de ésta a lo grande con la "ayuda" de grandes inversores?, ¿O poco a poco, con nuestros propios y pequeños recursos? Dependerá de dónde compremos nuestra comida, nuestra ropa, nuestro ocio. De dónde gastemos nuestro dinero. Y también de a quién destinen las inversiones en dinero y patrimonio públicos. En nuestra mano está, en la que vota sí, y en la que abraza, la que trabaja y también en la que compra.

7
0
#56080
9/4/2020 12:23

Mira que he pensado en ir a vivir a Extremadura rural varias veces, pero la administración siempre me ha echado para atrás

8
3
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.