Coronavirus
Solidaridad Obrera reclama más trenes, maquinistas y brigadas de limpieza para la desescalada de la cuarentena en Metro

El sindicato reclama medidas para asegurar la distancia social recomendada para prevenir contagios en el suburbano, que ya cuenta 114 trabajadores positivos en coronavirus.
21 abr 2020 16:18

Para mantener la distancia de seguridad en Metro de Madrid hace falta más trenes y más maquinistas. Es lo que reclaman desde Solidaridad Obrera en un comunicado enviado a la consejera delegada en el suburbano madrileño, Silvia Roldán. 

“Mientras dure el actual confinamiento y una vez se inicie la denominada ‘desescalada’, el transporte urbano será sometido a un importante nivel de estrés para facilitar desplazamientos con distancia social, con lo que los presupuestos que se dediquen a este respecto no deben ser vistos como un gasto, sino como una inversión en el cuidado de nuestra sociedad al igual que pasa con la sanidad pública”, explica este sindicato en esta comunicación, enviada el pasado 20 de abril.

El suburbano madrileño cuenta ya 114 trabajadores que han dado positivo en coronavirus de los que 41 son maquinistas

Según el último informe de seguimiento de Metro, el suburbano madrileño cuenta ya 114 trabajadores que han dado positivo en coronavirus de los que 41 son maquinistas. A ellos se suman otros 267 en cuarentena y otros 993 que son trabajadores de especial sensibilidad, como embarazadas, personas con afecciones respiratorias o de otro tipo que les conviertan en población de riesgo. También se incluyen en estos casi mil trabajadores a los mayores de 60, aunque, según advierte Braulio del Pozo, trabajador de Metro de Madrid y miembro de Solidaridad Obrera, desde la última orden del Ministerio de Transporte, la baja laboral de los trabajadores mayores de 60, si no tienen otra afección asociada, depende del médico de cabecera y del servicio de prevención de la empresa.

“En una situación normal están llegando cada dos o tres minutos los trenes, ahora deberían llegar cada minuto para evitar las aglomeraciones en las horas punta, si no el Metro se va a convertir en un foco de contagio terrible”

A pesar de los contagios, desde el sindicato denuncian que el reparto de mascarillas FFP2, aquellas que previenen el contagio propio y ajeno, es “realmente ineficiente”. “De las mascarillas FFP2, ahora en mantenimiento e instalaciones sí que les están dando, pero hasta ahora mismo al personal de estaciones, que es el que más contacto tiene con el público y más posibilidad de contagio, le están una de las quirúrgicas al día, que no sirven para evitar el contagio del trabajador, y por si tiene que atender a algún viajero tienen en la caja fuerte de la estación, una mascarilla de las FFP2 para atender al viajero que luego supuestamente repondrían”, explica Del Pozo.

Cambios en metro de Madrid

La ‘desescalada’ de la cuarentena supondrá que miles de personas vuelvan a hacer uso del transporte suburbano, lo que hace que, según reclaman desde este sindicato, sea necesario diseñar con antelación un sistema que tenga en cuenta la distancia social. El pasado 16 de abril, desde Metro Madrid anunciaban la instalación de vinilos que señalan distancias de dos metros para facilitar esta distancia social entre usuarios, pero desde Solidaridad Obrera recalcan la necesidad de contar con nuevos trenes y señalan que no saben dónde están los 67 nuevos trenes cuya compra por 700 millones de euros anunció Metro de Madrid en noviembre.

“En una situación normal están llegando cada dos o tres minutos los trenes, ahora deberían llegar cada minuto para evitar las aglomeraciones en las horas punta, si no el Metro se va a convertir en un foco de contagio terrible”, subraya Del Pozo. También urgen a la implantación de un sistema de Control de Trenes Basado en Comunicaciones (CBTC), en todas las líneas de metro, ya que ahora solo disponen de esta tecnología en las líneas 1 y 6. 

El aumento de trenes deberá ir unido a un aumento en el número de maquinistas. “Los viajeros volverán poco a poco y se tendrá que ir aumentando el número de trenes, y no hay personal suficiente. Tienen que empezar ya a seleccionar trabajadores de la bolsa de maquinistas, a darles el curso y contarles”, continua Del Pozo.

Desde el sindicato también subrayan la necesidad de contratar a más trabajadores que se ocupen de tareas de vigilancia para cumplir con los aforos recomendados y brigadas especiales de limpieza y desinfección de todas las líneas, estaciones y correspondencias. Sobre esta brigada de limpieza, desde el sindicato señalan que es una reclamación que han hecho desde que comenzó el estado de alarma, pero la dirección de Metro de Madrid se ha negado a cumplir. “La dirección se ha negado de forma sistemática”, señalan.

Explican que desde Metro Madrid argumentan que  no puede acometer nuevas contrataciones y se alargaría en el tiempo conseguirlo, dada su condición de empresa pública. “Sin embargo, el 17 de abril nos informan por email de que van a licitar contratos de urgencia para el mantenimiento y revisiones de escaleras mecánicas. ¿Por qué unos contratos sí se pueden acometer y otros no?”, se preguntan desde el sindicato. Los citados contratos comprenden el mantenimiento de unas 1.700 escaleras, labores que ya están en manos de empresas externas para 700 de esas, “con el despilfarro que supone para las arcas públicas”, lamentan desde Solidaridad Obrera, sindicato que reclama que estos trabajos sean llevados a cabo por parte de la plantilla de Metro de Madrid, y que esta, a su vez, sea ampliada.

Pero hay otras medidas que, además de económicas, se podrían poner en marcha en un corto plazo y que están relacionadas con los cambios de hábitos. Distanciar las máquinas de recarga o poner mamparas entre ellas para asegurar las distancias entre viajeros. También organizar las salidas y entradas en pequeñas estaciones, habituales en la almendra central de Madrid. “En estaciones como Noviciado las bocas de metro son muy estrechas, con dos o tres torniquetes y escaleras de bajada muy estrechas, pero en muchos casos son estaciones con dos bocas, habría que empezar a cambiar los usos y que una boca sea de entrada y otra de salida”, sugiere Del Pozo. “Son detalles que no cuestan prácticamente dinero para que la gente vaya tomando conciencia de ese distanciamiento, y. es ahora cuando tienen que empezar a implementar estas medidas, no pueden dejarlo para dentro de tres meses”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Transporte público
Movilidad El Gobierno anuncia un billete único de transporte público para todo el Estado en 2026
Tras ampliar la prórroga de los descuentos en el transporte público hasta junio de 2025, Óscar Puente asegura que la segunda mitad del año será “de transición” hacia el nuevo modelo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Metro de Madrid circula sin una ley de seguridad ferroviaria
Las normas de circulación de Metro de Madrid están reflejadas en una normativa interna que no es de obligado cumplimiento: ningún organismo supervisa la seguridad en el suburbano, tal y como revela una investigación del sindicato Solidaridad Obrera.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.