Coronavirus
Mª Dolores Jacinto: “La regularización no es una cuestión de solidaridad sino de justicia social"

Profesional del hogar y migrante, María Dolores Jacinto Nieto reseña la precariedad a la que deben hacer frente los colectivos a los que pertenece, y que se han visto especialmente sacudidos por la crisis del covid19.

Maria Dolores Jacinto Nieto
Maria Dolores Jacinto Nieto durante la manifestación del 8M el año 2020 | Foto: Juan Thiems
16 abr 2020 07:00

María Dolores Jacinto Nieto es empleada del hogar y migrante, lo cual hace comprensible que defina el confinamiento como una situación “que se está haciendo insostenible”. Necesitan salir a trabajar ya, sostiene. De hecho, fue la precariedad a la que se ven sometidas las profesionales del hogar la que hizo que, hace dos años, empezara a funcionar en el País Valencià la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), de la cual Jacinto forma parte. 

Este colectivo está integrado por profesionales de todas las nacionalidades y condiciones contractuales (internas, contratos por horas, medias jornadas...), y en él se pretende prestar apoyo a mujeres que necesitan y quieren conocer sus derechos y obligaciones, tal y como explica la portavoz, tengan o no una situación en regla. Jacinto Nieto, que también es portavoz en València de la campaña por la regularización de las personas migrantes en el Estado español, incide en este aspecto: “Para nosotras [las integrantes de la asociación] es importante que todas conozcan cuáles son sus derechos aunque algunas no estén en circunstancias de poder reclamarlos”

Alude a la ley de Extranjería, un documento que “no permite reglamentar tu situación hasta pasados tres años en situación irregular”. Con independencia del plazo, la asociación se enfoca en asesorar a estas mujeres para que, cuando puedan reclamar legalmente sus derechos y se decidan a hacerlo, puedan llevar a cabo este proceso por ellas mismas. 

La situación de emergencia por el coronavirus ha puesto sobre la mesa multitud de fallos del sistema y diversas situaciones de vulnerabilidad, ¿cómo está afectando la crisis sanitaria a vuestro sector y a la población migrante en general? 
Nunca habíamos pensado que pudiera suceder una situación así. Muchas compañeras están en una situación muy difícil por no tener la tarjeta de residencia o no estar cotizando. Otras que sí tienen papeles en regla pero a las que sus empleadores no les habían hecho contrato o las han despedido se encuentran en situación similar. Muchas de estas mujeres son madres, cabezas de familia monomarentales con hijos.

El gobierno aprobó una subvención para el empleo de hogar pero no todo el mundo puede acceder a ella: se debe contar con un contrato anterior al 14 de marzo, que muchas obviamente no lo tienen, y hay quienes sí lo tenían pero sus empleadores les han dado de baja en medio de esta crisis. Tampoco se han creado los portales electrónicos para presentar la documentación y poder acceder a la ayuda, el plazo de solicitud vence el el primero de mayo.

Así que muchas estamos sin ingresos, tirando de ahorros quien los tiene y en una situación más que precaria. El Estado se ha preocupado por las empresas y autónomos pero a las personas que no estamos en situación legal en el país se nos invisibiliza. 

De hecho, estas trabajadoras invisibilizadas contribuyen a la economía del país en gran medida.
Históricamente ha existido una invisibilización del trabajo de hogar y los cuidados. Siempre se ha dicho que es un trabajo no cualificado y sin embargo se necesitan muchas aptitudes para desempeñarlo. El empleo de hogar y de cuidados genera una economía que es la que menos se mueve y la que más aumento tiene porque la mayoría de las compañeras accede a estos empleos sin tener la documentación en regla, y pasan así tres años hasta que pueden comenzar su proceso de regularización.

El primer contrato que obtenemos es uno en el que nosotras pagamos nuestra seguridad social porque generalmente el empleador no quiere hacerlo. Una vez regularizadas, mantenemos la cotización. De este modo siempre estamos contribuyendo al Estado pero eso no nos proporciona ninguna garantía de desempleo ni derechos por riesgos laborales. De todo lo que las empleadas del hogar cotizan para el Estado, no recibimos nada.

Por eso pensamos que la ayuda que se ha establecido ahora por la emergencia sanitaria no debería ser momentánea sino definitiva, y que se ha de garantizar una protección cuando alguna se quede sin empleo. También sostenemos que no se debería permitir nos puedan despedir de un día para otro, cuando en cualquier otro sector esto es ilegal. Tenemos muchas cosas por reclamar.

¿Cómo ha surgido esta campaña por la regularización de las personas migrantes?
Son más de cien colectivos y asociaciones de todo el Estado los que se han unido a esta iniciativa. Surge, en parte, a raíz de la regulación que ha llevado a cabo el gobierno de Portugal para que nadie se quede desprotegido en esta crisis. El gobierno español debería hacer lo propio y permitir una regulación masiva. Mucha gente va aquedar expuesta cuando esto termine y va a necesitar ya no un trabajo digno, sino condiciones dignas de trabajo. Es necesario garantizar derechos para todos, y no que los derechos sean un privilegio al que nosotras no podamos aspirar.

En ocasiones, este tipo de campañas en la que se reclaman derechos para colectivos más vulnerables se acogen desde la izquierda con cierto paternalismo... Un “vamos a ayudar a esta gente” en vez de enfocarlo como una cuestión de justicia.
Exactamente. No se trata de caridad, no queremos que se nos revictimice de nuevo. Más allá de lo que España puede darnos, nosotras aportamos mucho más, no sólo a la economía sino también a la cultura, a la gastronomía, aportamos muchos saberes en muchos campos, somos parte de esta sociedad y de su historia. Lo que estamos pidiendo es una cuestión de derecho y de justicia. 

En este sentido, ¿cuáles son vuestras reivindicaciones concretas?
Pedimos que se regularice a las personas migrantes sin requisito de tiempo de arraigo y que se concedan permisos de trabajo sin necesidad de que exista un contrato u oferta laboral. Queremos que se priorice el derecho a la vida familiar y los trámites de reagrupación y que se aprueben las solicitudes de refugio y tramite de forma inmediata. También exigimos que se libere a la gente de los CIE y los CETI de Ceuta y Melilla, se anulen los expedientes de deportación y se agilicen los pasos peninsulares, y solicitamos el cierre definitivo de estos centros.

Otra demanda es que se eliminen cualquier tipo de acciones policiales y de seguridad basadas en el perfil racial y se concedan permisos de trabajo para menores migrantes y para quienes hayan cumplido la mayoría de edad para que no queden en situación de desamparo.

Para todo ello nos acogemos al artículo 127 de la Ley de extranjería que concede la “autorización de residencia por circunstancias excepcionales, colaboración con las autoridades públicas por razones de seguridad o interés público”. La regularización, más que una necesidad, es una urgencia dada la situación de emergencia que existe.

Ante una pandemia como la que estamos viviendo a día de hoy, es importante proteger no sólo a los autóctonos sino a toda la población que vive dentro del mismo territorio. Es responsabilidad de las autoridades fortalecer a los colectivos más vulnerables si es verdad, como se dice, que para salir de esta crisis tenemos que hacerlo todos juntos. La regularización es cuestión de justicia social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.