Coronavirus
El Gobierno prorroga un “escudo social” que deja fuera a decenas de miles de familias

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) exige un Real Decreto que “homologue las situaciones de vulnerabilidad” para no marginar a las familias que ya vivían en situaciones precarias antes de la crisis del covid-19, que proteja a las personas sin papeles y a las que han tenido que ocupar pisos de bancos o fondos buitre.

Rueda de prensa escudo social
Foto: Pool Moncloa/JM Cuadrado
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 jul 2020 19:04

“Este Gobierno ha construido un escudo social, seguramente mejorable, seguramente limitado, pero sin precedentes en la historia de nuestro país”. Con estas palabras el vicepresidente social del Gobierno, Pablo Iglesias, anunciaba una prórroga de las principales medidas sociales para las personas más afectadas por la crisis del covid-19.

Estas medidas, justificó el líder de Unidas Podemos en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este 7 de julio, no solo “responden a un criterio de justicia social sino también a necesidades de eficacia económica, de que la demanda se pueda sostener en nuestro país”. 

Derecho a la vivienda
¿Un índice de precios para regular los alquileres o solo “un mapa de los alquileres abusivos”?

El Gobierno presenta el primer índice estatal de precios del alquiler, una iniciativa que debería servir, según el pacto de Gobierno, para regular el precio de la vivienda en las zonas declaradas como tensionadas. Los sindicatos de inquilinos exigen que este índice se actualice con la crisis sanitaria y social y que se aplique para garantizar el acceso a la vivienda.

Entre las iniciativas prorrogadas hasta el 30 de septiembre figura la moratoria en el pago de la hipoteca de vivienda habitual en los casos de especial vulnerabilidad, una ayuda que fue concedida hasta la fecha a 200.000 personas, el 83% de los hogares que la solicitaron, según datos aportados por Iglesias. Otra de las medidas prorrogadas, los créditos al consumo, han sido concedidas hasta ahora a 364.000 personas. Ambas ayudas se podrán solicitar hasta el finales de septiembre con una duración de tres meses.

Las medidas “no responden solo a un criterio de justicia social sino también a necesidades de eficacia económica, de que la demanda se pueda sostener en nuestro país”, dijo Pablo Iglesias

Las ampliaciones también afectan a las ayudas del alquiler. La prórroga de seis meses en los contratos de arrendamientos de vivienda habitual se podrá solicitar hasta el 30 de septiembre. También se podrán pedir hasta esa fecha una moratoria en el pago de la renta o la condonación total o parcial del alquiler cuando el casero sea un gran tenedor, es decir, tenga más de diez viviendas.

Derecho a la vivienda
Las ayudas al alquiler se quedan cortas y no terminan de llegar

Los grandes bancos siguen sin firmar el convenio para distribuir los microcréditos del ICO para la familias más afectadas por la crisis social y sanitaria. Mientras, en la Comunidad de Madrid las ayudas directas al alquiler se agotan en la primera semana.

En el tercer paquete de medidas, dedicado a garantizar el acceso a los suministros básicos, el Gobierno prorrogará “temporalmente la garantía de suministros de agua y energía” hasta finales de septiembre. A estas medidas se le une, según palabras de Iglesias, “la paralización de los desahucios, que va a estar vigente, de momento, hasta el 2 octubre de 2020”.

Avance insuficiente

El anuncio ha sido respondido desde las organizaciones que luchan por el derecho a la vivienda con una aclaración —"los desahucios continúan”—, una exigencia —un decreto que paralice todo tipo de desahucios hasta el 31 de diciembre de 2021— y una acusación: “El Gobierno puede hacerlo cuando quiera, pero de momento no quiere”.

Desde la PAH, los sindicatos de inquilinos y otras asambleas de vivienda recuerdan que durante el estado de alarma los desahucios se paralizaron sobre todo por la suspensión de los plazos procesales decretada el 4 de junio y no tanto por las medidas adoptadas del Gobierno de coalición. Una vez que los trámites judiciales se han reanudado, también han vuelto los desahucios. Según denuncian los colectivos de vivienda, las moratorias dejan fuera a las familias que ya estaban en situación de vulnerabilidad antes de la crisis del covid-19 y que la nueva situación les impide salir adelante, así como a las personas en situación irregular o las que viven en pisos sin contrato.

El anuncio ha sido respondido con una aclaración —“los desahucios continúan”—, una exigencia —un decreto que paralice todos los desahucios hasta finales de 2021— y una acusación: ”El Gobierno puede hacerlo cuando quiera pero de momento no quiere"


“Hay muchas personas que no saben dónde acudir, que no saben a dónde pedir refuerzos, dónde pedir respaldo, y se sienten acosados, por eso hay familias en la calle, porque los Servicios Sociales no quieren o pueden ayudar”, decía emocionada Marlene el 23 de junio, en L’Hospitalet de Llobregat, después de que la solidaridad vecinal y del sindicato de inquilinos consiguieran impedir su desahucio. “Las personas indocumentadas no existimos, pero sí para trabajar, sí para limpiar sus casas, sí para cuidar a sus abuelos, pero para cobrar una ayuda, para pedir un techo no valemos, no servimos”, decía ante los vecinos y activistas que apoyaban su caso.

Unos días antes, el 18 de junio, también en L’Hospitalet, la PAH impedía el que se conoció mediáticamente como el primer desahucio tras el confinamiento, que iba a dejar en la calle a Liliana y sus dos hijos de siete y 13 años. Según su propio relato, Liliana había alquilado una habitación a un “estafador”, que no era el propietario. Cuando ya no pudo seguir limpiando casas por la crisis del covid-19, le cortaron la luz y se vio viviendo como una “ocupa”, sin papeles ni posibilidad de buscar ni pagar otra vivienda. La casuística es enorme, denuncian desde la PAH, y hace que miles de casos no entren en las estrechas definiciones de la ley. Solo en Barcelona, durante el estado de alarma se suspendieron 788 desahucios, que ahora vuelven a estar activos.

Han vuelto los desahucios y también las acciones para pararlos. Ese 18 de junio, unos 200 activistas de la PAH impidieron que el propietario, el fondo de inversión Cerberus, echara a Liliana y a su familia de la que había sido su casa durante un año y medio.

“El Gobierno progresista tiene la opción de decidir de qué lado está, si de las familias y los derechos humanos, o del lado de la derecha y las políticas que están expandiendo en las comunidades donde están gobernando, como Andalucía, Castilla y León, Madrid, o Murcia”, dice esta organización en un comunicado lanzado este 7 de julio. 

Más allá de las palabras, la PAH pide medidas concretas: “Tienen que demostrar que son ciertas sus afirmaciones de que ‘no quieren dejar a nadie atrás’ rectificando errores que dejan a miles de familias sin protección”.

El portavoz de la PAH Paco Morote califica la prórroga de avance, pero un avance insuficiente: “Celebramos que nos escuchen, pero queremos que nos escuchen mucho más”, dice a El Salto

Según denuncian, las medidas del Gobierno “solo protegen a una parte de las nuevas familias vulnerables debido al coronavirus, deja a otra parte atrás y se olvida plenamente de las miles de familias que ya vivían en extrema vulnerabilidad previamente al estado de alarma y lo seguirán estando en esta nueva y vieja normalidad”. 

Coronavirus
Los mil obstáculos para acceder a las ayudas de vivienda

Asociaciones de consumidores y el movimiento por la vivienda denuncian que el “escudo social” frente al covid19 no está funcionando como debería. La burocracia, las dificultades añadidas en tiempos de confinamiento, la brecha digital y unos requisitos “excesivos”, según denuncian, hacen que buena parte de las personas que las necesitan no puedan acceder a las ayudas.

El portavoz de la PAH Paco Morote califica la prórroga de avance, pero un avance insuficiente: “Celebramos que nos escuchen, pero queremos que nos escuchen mucho más”, dice a El Salto

Desde la PAH reclaman, explica Morote, que se “homologuen las situaciones de vulnerabilidad”. Las medidas incluidas en los reales decretos, explica, solo afectan a personas que han “caído en situación de vulnerabilidad en la pandemia, pero a la gente que venía con la vulnerabilidad de casa no lo protege”. Tampoco protege a la gente vulnerable forzada a ocupar viviendas vacías de los grandes tenedores, como bancos y fondos de inversión, señala Morote, que “mantienen fuera del mercado para subir los precios”. En España, hay más de 3,4 millones de viviendas vacías, recuerda Morote, y el parque público de vivienda español se encuentra entre los más pequeños de los países del entorno. “La vivienda es un bien social. Y si había alguna duda, la situación del estado de alarma lo ha confirmado, también es un bien de carácter sanitario”, dice Morote.

Derecho a la vivienda
Un estudio cifra en 684.385 los desahucios desde 2008 y concluye que la crisis se ha hecho crónica
Entre 2008 y 2019, más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de sus hogares, según un reciente informe del Observatori DESC, una muestra de un “modelo que no funciona” y que se ha convertido en permanente.

Muchos lanzamientos iniciados antes del estado de alarma, se han reactivado tras el 4 de junio y no hay leyes que protejan a sus habitantes. No es cierto que no hay desahucios. Ahora estamos parándolos en Andalucía, Aragón, Catalunya, Comunidad de Madrid, Murcia o País Valencià”, dice este activista de la PAH que habló el pasado 5 de junio en el Comisión de Reconstrucción del Congreso.

“Disponen del poder y de mayoría suficiente para hacerlo, así que esperamos que no nos fallen otra vez”, advierten desde la PAH

La propuesta de la PAH, que se va a reunir este 10 de julio con el secretario general de Vivienda, David Lucas, es un Real Decreto que “no discrimine el origen de las vulnerabilidades” a la hora de paralizar los desahucios y que suspenda todos los desalojos de familias vulnerables que “carecen de una alternativa habitacional digna”, según Paco Morote, hasta el 31 de diciembre de 2021. Hasta entonces, este colectivo se ofrece a colaborar en la redacción de una ley estatal de vivienda que reconozca la vivienda como un bien social.

Según un comunicado de la PAH, las reuniones con los grupos políticos dan pistas de una “amplia mayoría parlamentaria que daría soporte a este Decreto urgente antidesahucios que el Gobierno progresista podría hacer efectivo en cuanto quiera, pero que de momento no ha querido”. 

“Disponen del poder y de mayoría suficiente para hacerlo, así que esperamos que no nos fallen otra vez”, dicen desde la PAH.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.