Coronavirus
El movimiento antirracista exige que se regularice a la población migrante

Mediante una carta dirigida al Gobierno y una campaña en redes sociales, grupos antirracistas y proderechos de la población migrante urgen a regularizar la situación administrativa de todas las personas que se encuentran en el país. Los colectivos entienden que, en estado de alarma, la protección de toda la población pasa por su acceso a la ciudadanía.

Migrantes sin citas medicas 1
Protesta por el colapso en las citas de extranjería el pasado octubre David F. Sabadell
13 abr 2020 08:18

#Regularizaciónya, el hashtag consensuado por los colectivos que vienen días tejiendo una acción que ponga sobre la mesa la propuesta de dar papeles a todas las personas que residen en este país inserto en un estado de alarma sin precedentes, es claro y urgente.

La campaña online acompaña a la presentación en la mañana de este lunes de una carta al Gobierno en la que 112 colectivos y organizaciones exigen “la regularización de las alrededor de 600.000 personas que, se calcula, se encuentran en situación administrativa irregular en el Estado español y que han quedado fuera de los paquetes de medidas aprobadas para mitigar el impacto económico y social lo que agrava, aún más, sus condiciones de vida”, según la nota de prensa difundida por los actores firmantes. La red recoge también adhesiones entre quienes quieran respaldar sus demandas. 

La convocatoria de apoyo en redes comienza este 13 de abril a las 11 de la mañana, horario peninsular, y el objetivo es poner en agenda la situación de vulnerabilidad que sufren miles de personas en el territorio español debido a su situación de irregularidad administrativa. Las personas y entidades que están detrás de esta iniciativa, persiguen llevar este llamada a la regularización a lo más alto del trending topic.

“La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia, una vez más, que es la población migrante y refugiada quienes más sufrimos los efectos nefastos de las políticas de ajustes y recortes del Gobierno en el ámbito sanitario, social, laboral y económico. La consecuencia es el agravamiento de nuestras condiciones de vida, sobre todo para las casi 600.000 personas que nos encontramos en situación administrativa irregular”, afirman en la carta que han dirigido al Ejecutivo.

La medida no es ni utópica ni inédita: en el vecino Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante. “Es un deber de una sociedad solidaria en tiempos de crisis asegurar el acceso de los ciudadanos inmigrantes a la salud y seguridad social”, afirmaba el ministro de Administración Interna luso, Eduardo Cabrita. La iniciativa de Lisboa sin embargo es limitada en el tiempo, frente al carácter indefinido de las regularizaciones que reclaman quienes firman el documento entregado a Moncloa. 

El estado de alarma y el cierre de fronteras ha revelado las contradicciones de un modelo de gestión de la migración que lleva a las personas de origen extranjero que aún no han accedido a la residencia legal, o que la han perdido por diversos motivos, a situaciones de profunda inseguridad vital. Las circunstancias excepcionales han llevado a la administración a tomar una serie de medidas impredecibles hace menos de un mes.

En Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante

Mientras el cierre de las oficinas de extranjería ha forzado al Gobierno a recuperar la posibilidad de realizar telemáticamente trámites imprescindibles para el acceso a derechos de migrantes y solicitantes de asilo —medida que los colectivos y las redes de apoyo venían demandando desde hace meses dado el colapso de las citas presenciales de extranjería— el cierre de fronteras ha conllevado el progresivo vaciamiento de los Centros de Internamiento de Extranjeros, al no poder ser expulsadas las personas retenidas, decisión que se ha concretado gracias también a la presión de la sociedad civil.

Por su parte, desde los primeros días del estado de alarma, el Comité de Emergencia Antirracista viene haciendo un seguimiento del recrudecimiento de prácticas, expresiones y discursos xenófobos que ha supuesto la emergencia sanitaria y los miedos, debates y narrativas asociadas. Ya el 16 de marzo arrancaron con la campaña #EmergenciaAntirracista, para visibilizar el racismo pero también para proponer una serie de medidas al gobierno que incluyeran las problemáticas de la población migrante y racializada —medidas retomadas en la carta dirigida al Gobierno—, o mapear recursos con los que hacer frente a la pandemia y su reverso económico y social.

“Para salir todas de esta crisis sanitaria tenemos que hacerlo todas juntas, en igualdad de condiciones. No podemos seguir en este limbo vital y administrativo en el que nos sumerge y condena el racismo institucional”, alertan los colectivos y activistas firmantes de la carta.

Coronavirus
Por una regularización inmediata, sin condiciones, para todas y permanente

Diversas colectivas de migrantes racializadas y antirracistas coordinadas a nivel estatal exigen a la clase política la regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria del coronavirus. 

Las organizaciones promotoras alertan también contra las medidas de “regularización selectiva” que “responden a un carácter instrumentalista y mercantilista”, señalando el Real Decreto Ley 13/2020, aprobado para garantizar la cobertura de mano de obra en el sector agrario. Frente a la regularización general e indefinida que defienden, califican a estas políticas de “insolidarias” y las acusan de no responder “a la realidad que viven las personas migrantes y refugiadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#58385
25/4/2020 11:01

Si alguien viene y se le deja estar, no entiendo pq no se regulariza su situación una vez identificados, registrados. Tampoco entiendo pq hacer creer al inmigrante pobre, q aquí se les va ayudar, cuando no es así. Y q empeño de no crear empleo estable al q solicite empleo, ya sea autóctono o inmigrante. Ni tampoco de expulsar únicamente a los q son peligroso reincidentes, en vez de dejarlos en la calle. Ni de no dar valores progresistas, en pos a la igualdad de mujeres y hombres y lgtbi, sabiendo las culturas, fe o lugares retrigradas y sin resoeto por la mujer, lgtbi, animales, ...de las q proviene muchos,. No comprendo pq no se condenan a las elites, superpotencias, organizaciones., religiones, y gobiernos causantes del paro, desigualdad socioeconómica, libertades fundamentales y derechos animales y medioambientales. Causantes de la esclavitud, de la ignorancia, de y de las masacres de millones de personas.
De verdad es q no entiendo las causas de la codicia de poder y dinero, de violencia, hasta el punto de q el humano va contra su propia existencia

0
0
#56856
14/4/2020 0:20

#RegularizacionYa #stayathome

1
2
#57068
15/4/2020 14:56

Todas las personas tenemos el derecho de pertenecer con vos y voto a la sociedad cualkiera ke sea 💪🏻

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.