Coronavirus
El movimiento antirracista exige que se regularice a la población migrante

Mediante una carta dirigida al Gobierno y una campaña en redes sociales, grupos antirracistas y proderechos de la población migrante urgen a regularizar la situación administrativa de todas las personas que se encuentran en el país. Los colectivos entienden que, en estado de alarma, la protección de toda la población pasa por su acceso a la ciudadanía.

Migrantes sin citas medicas 1
Protesta por el colapso en las citas de extranjería el pasado octubre David F. Sabadell
13 abr 2020 08:18

#Regularizaciónya, el hashtag consensuado por los colectivos que vienen días tejiendo una acción que ponga sobre la mesa la propuesta de dar papeles a todas las personas que residen en este país inserto en un estado de alarma sin precedentes, es claro y urgente.

La campaña online acompaña a la presentación en la mañana de este lunes de una carta al Gobierno en la que 112 colectivos y organizaciones exigen “la regularización de las alrededor de 600.000 personas que, se calcula, se encuentran en situación administrativa irregular en el Estado español y que han quedado fuera de los paquetes de medidas aprobadas para mitigar el impacto económico y social lo que agrava, aún más, sus condiciones de vida”, según la nota de prensa difundida por los actores firmantes. La red recoge también adhesiones entre quienes quieran respaldar sus demandas. 

La convocatoria de apoyo en redes comienza este 13 de abril a las 11 de la mañana, horario peninsular, y el objetivo es poner en agenda la situación de vulnerabilidad que sufren miles de personas en el territorio español debido a su situación de irregularidad administrativa. Las personas y entidades que están detrás de esta iniciativa, persiguen llevar este llamada a la regularización a lo más alto del trending topic.

“La pandemia del coronavirus ha puesto en evidencia, una vez más, que es la población migrante y refugiada quienes más sufrimos los efectos nefastos de las políticas de ajustes y recortes del Gobierno en el ámbito sanitario, social, laboral y económico. La consecuencia es el agravamiento de nuestras condiciones de vida, sobre todo para las casi 600.000 personas que nos encontramos en situación administrativa irregular”, afirman en la carta que han dirigido al Ejecutivo.

La medida no es ni utópica ni inédita: en el vecino Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante. “Es un deber de una sociedad solidaria en tiempos de crisis asegurar el acceso de los ciudadanos inmigrantes a la salud y seguridad social”, afirmaba el ministro de Administración Interna luso, Eduardo Cabrita. La iniciativa de Lisboa sin embargo es limitada en el tiempo, frente al carácter indefinido de las regularizaciones que reclaman quienes firman el documento entregado a Moncloa. 

El estado de alarma y el cierre de fronteras ha revelado las contradicciones de un modelo de gestión de la migración que lleva a las personas de origen extranjero que aún no han accedido a la residencia legal, o que la han perdido por diversos motivos, a situaciones de profunda inseguridad vital. Las circunstancias excepcionales han llevado a la administración a tomar una serie de medidas impredecibles hace menos de un mes.

En Portugal, el Gobierno progresista de coalición encabezado por Antonio Costa anunciaba el pasado 28 de marzo la inminente regularización de toda la población migrante

Mientras el cierre de las oficinas de extranjería ha forzado al Gobierno a recuperar la posibilidad de realizar telemáticamente trámites imprescindibles para el acceso a derechos de migrantes y solicitantes de asilo —medida que los colectivos y las redes de apoyo venían demandando desde hace meses dado el colapso de las citas presenciales de extranjería— el cierre de fronteras ha conllevado el progresivo vaciamiento de los Centros de Internamiento de Extranjeros, al no poder ser expulsadas las personas retenidas, decisión que se ha concretado gracias también a la presión de la sociedad civil.

Por su parte, desde los primeros días del estado de alarma, el Comité de Emergencia Antirracista viene haciendo un seguimiento del recrudecimiento de prácticas, expresiones y discursos xenófobos que ha supuesto la emergencia sanitaria y los miedos, debates y narrativas asociadas. Ya el 16 de marzo arrancaron con la campaña #EmergenciaAntirracista, para visibilizar el racismo pero también para proponer una serie de medidas al gobierno que incluyeran las problemáticas de la población migrante y racializada —medidas retomadas en la carta dirigida al Gobierno—, o mapear recursos con los que hacer frente a la pandemia y su reverso económico y social.

“Para salir todas de esta crisis sanitaria tenemos que hacerlo todas juntas, en igualdad de condiciones. No podemos seguir en este limbo vital y administrativo en el que nos sumerge y condena el racismo institucional”, alertan los colectivos y activistas firmantes de la carta.

Coronavirus
Por una regularización inmediata, sin condiciones, para todas y permanente

Diversas colectivas de migrantes racializadas y antirracistas coordinadas a nivel estatal exigen a la clase política la regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria del coronavirus. 

Las organizaciones promotoras alertan también contra las medidas de “regularización selectiva” que “responden a un carácter instrumentalista y mercantilista”, señalando el Real Decreto Ley 13/2020, aprobado para garantizar la cobertura de mano de obra en el sector agrario. Frente a la regularización general e indefinida que defienden, califican a estas políticas de “insolidarias” y las acusan de no responder “a la realidad que viven las personas migrantes y refugiadas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
#58385
25/4/2020 11:01

Si alguien viene y se le deja estar, no entiendo pq no se regulariza su situación una vez identificados, registrados. Tampoco entiendo pq hacer creer al inmigrante pobre, q aquí se les va ayudar, cuando no es así. Y q empeño de no crear empleo estable al q solicite empleo, ya sea autóctono o inmigrante. Ni tampoco de expulsar únicamente a los q son peligroso reincidentes, en vez de dejarlos en la calle. Ni de no dar valores progresistas, en pos a la igualdad de mujeres y hombres y lgtbi, sabiendo las culturas, fe o lugares retrigradas y sin resoeto por la mujer, lgtbi, animales, ...de las q proviene muchos,. No comprendo pq no se condenan a las elites, superpotencias, organizaciones., religiones, y gobiernos causantes del paro, desigualdad socioeconómica, libertades fundamentales y derechos animales y medioambientales. Causantes de la esclavitud, de la ignorancia, de y de las masacres de millones de personas.
De verdad es q no entiendo las causas de la codicia de poder y dinero, de violencia, hasta el punto de q el humano va contra su propia existencia

0
0
#56856
14/4/2020 0:20

#RegularizacionYa #stayathome

1
2
#57068
15/4/2020 14:56

Todas las personas tenemos el derecho de pertenecer con vos y voto a la sociedad cualkiera ke sea 💪🏻

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.