Coronavirus
Por una regularización inmediata, sin condiciones, para todas y permanente

Diversas colectivas de migrantes racializadas y antirracistas coordinadas a nivel estatal exigen a la clase política la regularización permanente y sin condiciones de todas las personas migrantes y refugiadas ante la emergencia sanitaria del coronavirus. 

Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones IX
Dos solicitantes de asilo muestran los requerimiento antes de su presentación Álvaro Minguito

Desde que la racista y utilitarista Ley de Extranjería entró en vigor en 1985 de la mano del PSOE,   el Estado se comporta como una máquina de hacer “sin papeles”. Así, miles de personas viven por debajo de la línea de los derechos humanos, un lugar donde sus vidas, sus familias y sus cuerpos son despreciables. El reciente Real Decreto que se aprobó en el Consejo de Ministros, mantiene este espíritu y ejecuta una regularización selectiva, interesada, injusta e inhumana, de la misma forma como se ha realizado en Portugal.

La Ley de Extranjería es racista porque ataca mayoritariamente a gente racializada de las excolonias y descendientes, le permite perseguirlos al aire libre por color de piel, encerrarlos en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), utilizar la violencia bajo el siniestro protocolo de repatriación y da cobertura para que ocurran asesinatos, como así fue en 2014, cuando la Policía Nacional disparó a quince refugiados que intentaban llegar a nado en el Tarajal. Nunca hubo justicia.

La Ley de Extranjería es hija de los intereses capitalistas porque pone a su disposición un ejército de “sin papeles” trabajando en condiciones de semiesclavitud para que la maquinaria de acumulación siga funcionando, aún en tiempos de coronavirus. Mientras tanto, el resto de la sociedad puede tener una casa limpia, a los abuelos cuidados, comida de proximidad, al tiempo que las empresas se llenan los bolsillos y el Estado se ahorra unos cuantos euros. Finalmente, la Ley de Extranjería es machista porque en lugar de centrarse en los cuidados de toda la sociedad, el Estado macho y opresor activa todo su poder para vulnerabilizar a una importante capa de la sociedad, a los de los márgenes, al sótano.

“La Ley de Extranjería es hija de los intereses capitalistas porque pone a su disposición un ejército de “sin papeles” trabajando en condiciones de semiesclavitud”

Pero las personas migrantes han demostrado durante todo este tiempo su capacidad de resistencia y liberación. En 2001, muchas de ellas decidieron encerrarse en Iglesias de varias ciudades a lo largo de todo el Estado Español. Negociando directamente con la clase política, consiguieron el proceso de regularización más amplio y sin condiciones de la historia. Hoy, en el encierro obligado por la emergencia sanitaria, vuelven a organizarse para exigir un proceso extraordinario, urgente, permanente y sin condiciones. Se trata de una movilización migrante sin precedentes en la historia reciente, asociaciones de trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, del campo, manteros, estudiantes, activistas, todas unidas a por la #RegularizacionYa.

Los colectivos migrantes en el Estado español, además, interpelan a todas las organizaciones y a la sociedad en general a apoyar esta demanda y a demostrarlo públicamente a partir del lunes 13 de abril a las 11 horas, por todos los medios posibles. Se trata de que todas, como sociedad presionemos a la clase política para que las más vulnerables obtengan acceso a cobertura sanitaria, laboral y de los cuidados. Porque la tempestad del coronavirus es la misma, pero el barco en el que las “sin papeles” navegan es frágil, construido artificialmente por  la Ley de Extranjería.

“Porque la tempestad del coronavirus es la misma, pero el barco en el que las “sin papeles” navegan es frágil, construido artificialmente por  la Ley de Extranjería”

Uno de los consensos sociales que esta crisis sanitaria, económica y social ha visibilizado, es el de generar mecanismos y políticas para  actuar en la protección de lo común, el cuidado de la comunidad y la sostenibilidad de la vida. Por ello, las migrantes demandan que se inicie un proceso de regularización inmediato que les permita acceder a sus derechos sociales, económicos y políticos, así como poner en valor sus capacidades, saberes, experiencias y aportes a esta sociedad. 

La regularización debe realizarse con criterios que prioricen el cuidado de la vida y que garanticen los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su origen. Y no condicionada a la instrumentalización y las exigencias económicas y estereotipadas del mercado laboral, en coherencia con el anhelo que tantas veces desde el gobierno se ha mencionado: “No dejar a nadie atrás”. 

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58423
25/4/2020 13:47

Derechos, ayudas y obligaciones para todos por igual.
El q solo pida derechos, ya sea autóctono o extranjero y cause problemas en la convivencia o delitos, destierro o expulsión.
Los derechos se dan pero con tus actos se ganan
Los derechos y el civismo, son inseparables, a mi eso de te doy derechos una y otra vez solo por existir, pero luego rompes la convivencia o eres un peligro para la sociedad, no gracias.
Pero para ayudar a evitar la pobteza o el paro, la orecariedad laboral o la marginalidad, el gobierno ha de crear empleo estable y de calidad para todo el q lo pida, no dejarles en la estacada.

0
0
#57416
17/4/2020 22:50

Durante miles de años el "Ser Humano" se ha distanciado del animal que llevamos dentro, hay seres humanos si hay respeto a los Derechos Humanos, quiénes pasen por encima de esto no farman parte, de la manada. Son quién sabe que..

1
0
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.