Coronavirus
La consejería de Sanidad envió un documento a Atención Primaria para condicionar los traslados al hospital

Una orden enviada a los ambulatorios de la Comunidad de Madrid en pleno pico de la pandemia incluye criterios para valorar la permanencia en el domicilio de pacientes graves en base a criterios como ser mayor de 80 años con enfermedad en órgano terminal, poseer una demencia moderada- grave o ser gran dependiente. La Consejería asegura que eliminó dos de los supuestos.
Gregorio Marañon Hospital de campaña - 9
Acceso a urgencias del hospital Gregorio Marañón de Madrid durante el pico de la pandemia. David F. Sabadell

El 23 de marzo, y en pleno pico de pandemia, los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid recibieron una orden de la consejería de Sanidad, a la que ha tenido acceso El Salto, para establecer una serie de criterios a la hora de valorar la permanencia en el domicilio y la no derivación hospitalaria de pacientes afectados por covid-19 y con signos de dificultad respiratoria.

En el documento, titulado “Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por covid-19 y signos de compromiso respiratorio en Atención Primaria” se indica que ante un paciente con síntomas de covid-19 y con presencia de “compromiso respiratorio” “se valorará su permanencia en domicilio, con el adecuado tratamiento y cuidado” si cumple una serie de criterios.

Contactada por El Salto, la Consejería de Sanidad refiere que el documento fue modificado, aunque no especifica cuándo, para excluir algunos de los supuestos en los que se debía valorar si las personas afectadas permanecían en sus hogares. 

DocumentoDerivación1
Epígrafe donde se fijan los criterios para la permanencia en el domicilio.

Según explicaba el documento original, estos criterios serían: Paciente mayor de 80 años con enfermedad de órgano terminal, paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 (esto es, totalmente dependientes pero sin riesgo de morir, cerca del final de su vida o enfermo terminal), paciente con demencia moderada-grave, paciente con cáncer en fase terminal o paciente con cualquier enfermedad y una expectativa de vida inferior a un año.

Según el organismo que dirige Enrique Ruiz Escudero, la modificación eliminó dos de los supuestos, recomendando únicamente la adecuación de su permanencia en domicilio para pacientes con enfermedad de órgano terminal (insuficiencia cardiaca crónica avanzada, enfermedad obstructiva crónica grave, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica grave) y/o CFS mayor o igual que cinco; paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 y paciente con cáncer en fase terminal. La Consejería habría eliminado así a los pacientes con demencia y la especificación sobre la expectativa de vida.

DocumentoDerivación2
Fragmento del documento donde se fija la Escala Clínica de Fragilidad.

Para aquellos pacientes que, una vez pasada esta criba, se determinara el no necesario traslado hospitalario el documento indica que “se debe realizar tratamiento sintomático para el alivio y el confort del paciente” basado en la administración de cuidados paliativos, como aplicar cloruro mórfico o midazolam para disminuir la disnea.

“Los médicos de familia tenemos claro que no siempre el hospital es el mejor sitio para dar cuidados paliativos, que a veces es mejor permanecer en el domicilio. El problema es que las instrucciones que nos mandaron para no derivar estaban basadas en la falta de recursos en el hospital, no en que esa fuera la opción mejor”, expresa una médica de atención primaria que tuvo acceso a esta orden.

“Las recomendaciones no iban apoyadas en recursos. Morirse ahogado es lo peor que te puede pasar. Si va a fallecer en residencia o domicilio tiene que hacerlo con unas condiciones mínimas"

“Yo tuve que llamar corriendo para que me trajeran morfina porque en mi centro no había. Es una chapuza” ─prosigue esta sanitaria. “Recaía sobre nosotros unos cuidados paliativos mientras no teníamos ni medios suficientes ni personal. Es un documento que te obliga a tomar decisiones sobre la marcha sin preparación suficiente de los familiares, del paciente y con escasos medios”, denuncia.

Estas recomendaciones, que van en la misma línea que las recibidas en las residencias de mayores y que el pasado lunes confirmaba Infolibre, plantean la duda de si las personas atendidas podrían haber sido tratadas en el hospital y hubieran conseguido sobrevivir. Para esta doctora, si bien eso nunca se puede saber a ciencia cierta, “son pacientes a los que al menos se les podría haber dado soporte respiratorio. Podrían haber sido atendidos con otros medios. En tu domicilio no tienes oxígeno”, asegura.

“Las recomendaciones no iban apoyadas en recursos. Morirse ahogado es lo peor que te puede pasar. Si va a fallecer en residencia o domicilio tiene que hacerlo con unas condiciones mínimas. No teníamos los medios disponibles. Esto no hubiera pasado si hubiéramos estado preparados de antes, si nuestra sanidad no hubiera estado mermada”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Asanuma
1/6/2020 6:04

Ya nos advirtieron que "los recortes en Sanidad matan". No hay banderas suficientes para ocultarlo.

0
0
#62035
29/5/2020 21:24

Como se pasa Maduro

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.