Coronavirus
La consejería de Sanidad envió un documento a Atención Primaria para condicionar los traslados al hospital

Una orden enviada a los ambulatorios de la Comunidad de Madrid en pleno pico de la pandemia incluye criterios para valorar la permanencia en el domicilio de pacientes graves en base a criterios como ser mayor de 80 años con enfermedad en órgano terminal, poseer una demencia moderada- grave o ser gran dependiente. La Consejería asegura que eliminó dos de los supuestos.
Gregorio Marañon Hospital de campaña - 9
Acceso a urgencias del hospital Gregorio Marañón de Madrid durante el pico de la pandemia. David F. Sabadell

El 23 de marzo, y en pleno pico de pandemia, los centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid recibieron una orden de la consejería de Sanidad, a la que ha tenido acceso El Salto, para establecer una serie de criterios a la hora de valorar la permanencia en el domicilio y la no derivación hospitalaria de pacientes afectados por covid-19 y con signos de dificultad respiratoria.

En el documento, titulado “Recomendaciones para el manejo del paciente con infección por covid-19 y signos de compromiso respiratorio en Atención Primaria” se indica que ante un paciente con síntomas de covid-19 y con presencia de “compromiso respiratorio” “se valorará su permanencia en domicilio, con el adecuado tratamiento y cuidado” si cumple una serie de criterios.

Contactada por El Salto, la Consejería de Sanidad refiere que el documento fue modificado, aunque no especifica cuándo, para excluir algunos de los supuestos en los que se debía valorar si las personas afectadas permanecían en sus hogares. 

DocumentoDerivación1
Epígrafe donde se fijan los criterios para la permanencia en el domicilio.

Según explicaba el documento original, estos criterios serían: Paciente mayor de 80 años con enfermedad de órgano terminal, paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 (esto es, totalmente dependientes pero sin riesgo de morir, cerca del final de su vida o enfermo terminal), paciente con demencia moderada-grave, paciente con cáncer en fase terminal o paciente con cualquier enfermedad y una expectativa de vida inferior a un año.

Según el organismo que dirige Enrique Ruiz Escudero, la modificación eliminó dos de los supuestos, recomendando únicamente la adecuación de su permanencia en domicilio para pacientes con enfermedad de órgano terminal (insuficiencia cardiaca crónica avanzada, enfermedad obstructiva crónica grave, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica grave) y/o CFS mayor o igual que cinco; paciente con escala clínica de fragilidad (CFS) de 8-9 y paciente con cáncer en fase terminal. La Consejería habría eliminado así a los pacientes con demencia y la especificación sobre la expectativa de vida.

DocumentoDerivación2
Fragmento del documento donde se fija la Escala Clínica de Fragilidad.

Para aquellos pacientes que, una vez pasada esta criba, se determinara el no necesario traslado hospitalario el documento indica que “se debe realizar tratamiento sintomático para el alivio y el confort del paciente” basado en la administración de cuidados paliativos, como aplicar cloruro mórfico o midazolam para disminuir la disnea.

“Los médicos de familia tenemos claro que no siempre el hospital es el mejor sitio para dar cuidados paliativos, que a veces es mejor permanecer en el domicilio. El problema es que las instrucciones que nos mandaron para no derivar estaban basadas en la falta de recursos en el hospital, no en que esa fuera la opción mejor”, expresa una médica de atención primaria que tuvo acceso a esta orden.

“Las recomendaciones no iban apoyadas en recursos. Morirse ahogado es lo peor que te puede pasar. Si va a fallecer en residencia o domicilio tiene que hacerlo con unas condiciones mínimas"

“Yo tuve que llamar corriendo para que me trajeran morfina porque en mi centro no había. Es una chapuza” ─prosigue esta sanitaria. “Recaía sobre nosotros unos cuidados paliativos mientras no teníamos ni medios suficientes ni personal. Es un documento que te obliga a tomar decisiones sobre la marcha sin preparación suficiente de los familiares, del paciente y con escasos medios”, denuncia.

Estas recomendaciones, que van en la misma línea que las recibidas en las residencias de mayores y que el pasado lunes confirmaba Infolibre, plantean la duda de si las personas atendidas podrían haber sido tratadas en el hospital y hubieran conseguido sobrevivir. Para esta doctora, si bien eso nunca se puede saber a ciencia cierta, “son pacientes a los que al menos se les podría haber dado soporte respiratorio. Podrían haber sido atendidos con otros medios. En tu domicilio no tienes oxígeno”, asegura.

“Las recomendaciones no iban apoyadas en recursos. Morirse ahogado es lo peor que te puede pasar. Si va a fallecer en residencia o domicilio tiene que hacerlo con unas condiciones mínimas. No teníamos los medios disponibles. Esto no hubiera pasado si hubiéramos estado preparados de antes, si nuestra sanidad no hubiera estado mermada”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Asanuma
1/6/2020 6:04

Ya nos advirtieron que "los recortes en Sanidad matan". No hay banderas suficientes para ocultarlo.

0
0
#62035
29/5/2020 21:24

Como se pasa Maduro

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?