Coronavirus
La crisis del coronavirus deja al descubierto el insostenible modelo de cuidado de mayores

Trabajadoras y expertas señalan que las muertes en las residencias son la punta del iceberg de un sistema de cuidados que prioriza lo económico sobre los derechos de las personas en el final de sus vidas e invitan a repensar el modelo.

Huelga residencias Bizkaia 2017
Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras de residencias de Bizkaia de 2017. J. Marcos
28 mar 2020 07:00

No suele pasar, pero en las últimas semanas una gran parte de la sociedad mira a las residencias de mayores. Las razones para ello son dramáticas: allí se encuentran las personas que, por su edad y estado de salud, constituyen el principal grupo de riesgo ante el covid19. Por ello, es en estos espacios donde deberían extremarse las prevenciones y cuidados para evitar que la pandemia se cobre vidas humanas.

Sin embargo, desde que empezó la crisis sanitaria, las profesionales de los centros —son mayoritariamente mujeres las que allí trabajan y las que denuncian— han desmentido este supuesto. Y el parte de personas fallecidas no ha hecho más que corroborar lo que las trabajadoras señalan: la tarde del 27 de marzo, según un recuento de la agencia Europa Press eran ya 1.615 las personas fallecidas por coronavirus. El número más elevado por mucho, 1.065, en la Comunidad de Madrid. Las cifras han de tomarse con precaución, pues varían continuamente y, al no haberse realizado el test en muchos de estos casos, son imprecisas.

Tras la primera semana de estado de alarma y ante la situación que empezaba a trascender desde las residencias, el pasado sábado 21 el Gobierno dispuso que la Unidad Militar de Emergencias (UME) pudiera intervenir en estos dispositivos. Dos días después, en la televisión, la titular de Defensa, Margarita Robles, contaba cómo estas unidades habían encontrado escenarios de gran preocupación, con cadáveres entre los ancianos. Señalados quedaban centros  privados que, mediante la ocultación de fallecimientos, habrían intentado evitar el cierre.

El jueves 26, en un reportaje de El Salto Madrid, trabajadoras de residencias de gestión pública en la Comunidad de Madrid desmentían que la falta de prevención y el abandono de cadáveres fuera un problema circunscrito a residencias privadas de escasa fiscalización. En la propia red de gestión pública las profesionales afrontan la pandemia sin material de prevención, angustiadas ante la eventualidad de contagiar a las personas que cuidan. Las fuentes desvelaban así un dramático abandono institucional: su muestra más dura, cuerpos sin vida que permanecían en las instalaciones entre 24 y 48 horas.

Coronavirus
“Ha habido cadáveres de mayores hasta 38 horas en la cama”

Trabajadoras del MATS de las residencias de gestión 100% pública denuncian graves deficiencias en los protocolos de aislamiento, ausencia de cuidados paliativos y material de protección inexistente. “Al final acabaremos el 95% contagiados”, denuncian.

¿Cómo puede ser que una población de riesgo, institucionalizada, sea una presa tan fácil para la enfermedad? “A quienes llevamos un tiempo investigando las residencias esto no nos sorprende”, comenta a El Salto Raúl Camargo, ex diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid. En los cuatro años que ocupó el cargo, Camargo recorrió las residencias regionales de la mano de trabajadoras y familiares: “Todo lo que está saliendo a la luz ahora es dantesco, pero puede salir aún más”, enfatiza el integrante de Anticapitalistas.

De una “normalidad” insostenible a una crisis letal

Muchas de las demandas de familiares y trabajadoras confluyeron el pasado septiembre en la Marea de Residencias. Un movimiento asambleario que aglutinaba gentes de la Comunidad de Madrid pero también del País Vasco o Galiza. Carmen López, presidenta de la Asociación Pro Defensa de los Mayores de la Residencia del Parque de los Frailes (ADEMAF) —donde reside su madre—e integrante de esta red, ha experimentado en estas últimas semanas de qué manera se concretan, en una crisis sanitaria sin precedentes, las consecuencias de la situación de escasez de recursos o insuficiencia de personal que llevan años denunciando.

Y si bien ha notado algunos cambios después de que, en los días posteriores a la declaración del estado de alarma, el clamor por la insuficiencia de recursos de todo tipo en las residencias fuera masivo, considera que estos avances están lejos de ser suficientes.

Y cuando López habla de insuficiencia se refiere tanto a los materiales de protección como a la función de la UME, que “desinfecta los espacios exteriores, pero las trabajadoras y trabajadores entran y salen en tres turnos diarios: van en transporte público, caminan por la calle, van al supermercado”.

López cree que los centros deberían ser directamente intervenidos, pues, como muestran los números: “Una vez que entra el covid19 en una residencia avanza de forma desmesurada y a pasos agigantados”.

Las negligencias en la prevención, la insuficiencia de personal o la falta de previsión de reposición ante las bajas de trabajadoras con síntomas forman parte de la habitual dejadez institucional hacia estos centros

Las negligencias en la prevención, la insuficiencia de personal, la no previsión de reposición ante las bajas de trabajadoras con síntomas, encajan para López en la dejadez institucional para con estos centros. Su diagnóstico es rotundo: “Todas las residencias en cualquier comunidad autónoma funcionan mal”. E invita a mirar hacia Euskadi: “En principio son las que mejor están, las que tienen mejores ratios, y míralas, llevan mucho tiempo en huelga”.

Vejez
“Podemos aguantar la huelga de residencias de forma indefinida”, asegura el sindicato ELA

La huelga de las trabajadoras de residencias arrancó en septiembre de 2018 y el viernes cumplió la jornada 146. Lejos de solucionarse el conflicto, el sindicato mayoritario asume un mes más de huelga si el 11 de diciembre la patronal no aprueba su propuesta.

Miramos hacia Euskadi, efectivamente la comunidad autónoma con mejores ratios. ¿Cómo empieza, habitualmente, el día de una persona internada en una residencia? Con estrés, lamenta Ane Sastre, delegada sindical de ELA.  “Tenemos 15 minutos por persona, en ese tiempo le tienes que levantar la persiana, darle los buenos días, ayudarle a despertarse, levantarle, llevarle al aseo, limpiarle, vestirle o en el caso de los hombres afeitarle. Vamos siempre corriendo y la palabra mágica es espera”.

Las trabajadoras denuncian no tener materiales para prevenir los contagios ni tiempo para dar cariño y tranquilizar a las personas a las que atienden y que viven la situación aislados y en medio del desconcierto

Si en tiempos de “normalidad” el funcionamiento de las residencias se mantiene “gracias al sobreesfuerzo de las trabajadoras”, con la llegada de la crisis se ha pasado de un escenario de precariedad e insuficiencia del personal —y en consecuencia, de mala calidad del servicio—, a una cuestión de vida o muerte en la que las trabajadoras denuncian no tener ni los materiales para prevenir los contagios ni el tiempo para dar cariño o para tranquilizar a las personas a las que atienden y que viven la situación aislados, a la espera, en medio del desconcierto.

Vidas que importan menos

Daniel Prieto es doctor en sociología y ha investigado la representación de la vejez. Si le preguntas qué valor social se le da a las personas mayores que posibilita que las alerta sanitaria les haya encontrado en este estado de vulnerabilidad, se cabrea un poco: “Pareciera que hablamos de un colectivo homogéneo con necesidades similares por el hecho de haber alcanzado cierta cifra en el DNI, de forma que el resto de características personales se diluyen haciendo de la parte el todo. Así, una persona mayor es antes ‘mayor que persona’”, señala.

En esta deshumanización parece consistir parte del problema: arrejuntados bajo el arquetipo de dependencia, algo que no se corresponde con la realidad de la mayoría de personas que pasan los sesenta años, pagan esto con su agencia: “La dependencia encierra un valor despersonalizante, nos hace menos sujetos, menos individuos”. El supuesto de dependencia permitiría que “expertos o instituciones adopten decisiones en torno a estas personas sin tener en cuenta sus deseos y consideraciones respecto a sus propias vidas”.

El hecho de que las personas mayores que no son dependientes supongan la excepción en los centros, dificulta que sean los principales afectados quienes denuncian su propia situación: “Facilita ese funcionamiento de caja negra por el que solo nos enteramos de lo sucedido en su interior cuando acontece la tragedia”.

Para Sancho la situación en la que se encontraban hasta ahora las personas mayores y que ha explotado en la crisis sanitaria tiene que ver en la “desigualdad en su valor social y, en consecuencia en el trato que reciben”

Mayte Sancho, experta en gerontología social, coincide en señalar la homogeneización de realidades muy diversas como problema, y recuerda que la mayoría de las personas mayores de 60 años no solo son autónomas sino que asumen la mayor parte del cuidado de quienes superan los ochenta. “Las personas en situación de dependencia, generalmente mayores de 80 a 85 años, son las candidatas a ingresar en una residencia. De alguna manera responde al perfil de una mujer, con dos o más enfermedades crónicas, que vive sola, que sube y baja dos o tres alturas para acceder a su domicilio que vive de una escasa pensión de viudedad y cuya red de apoyo familiar y social es muy escasa”.

Para Sancho la situación en la que se encontraban hasta ahora y que ha explotado en la crisis sanitaria tiene que ver en la “desigualdad en su valor social y, en consecuencia en el trato que reciben. No olvidemos que hay amplia evidencia científica que demuestra que en el trasfondo de los malos tratos están los estereotipos”.

A la relegación social de las personas internas en las residencias se une el escaso valor que se da al trabajo de cuidados y que redunda en las precarias condiciones laborales de sus profesionales. “Esto lo hacíamos antes las mujeres en casa gratis, y ahora que lo hacemos profesionalmente nos tratan como si tuviésemos que estar agradecidas por cobrar para nuestros caprichos”, ironiza Sastre.

Jornadas parciales que implican ir varias veces a los centros en un mismo día, gente con hasta 17 turnos distintos semanales, todo por un salario escaso, “¿cómo se vive así?”, se pregunta la sindicalista, “¿cómo se concilia?”. Para la integrante de ELA la subcontratación de la gran mayoría del personal, y el hecho de que se trate de un sector feminizado, son los factores que alimentan la naturalización de sus precarias condiciones laborales.

REPENSAR O SUPERAR LAS RESIDENCIAS

“La vida en las residencias normalmente es triste ya de por sí”, recuerda Carmen López, señalando una vez más las consecuencias de la falta de recursos: “Las actividades prácticamente no existen o son mínimas, hay un abandono total por parte de las instituciones que las han relegado a un último plano y ahora estamos viendo pues, de aquellos barros, estos lodos”. Esta profesional espera que pasada esta etapa dramática se haga “un profundo análisis de las atrocidades que se han cometido en las residencias con los recortes y la privatización de lo público en general”.

“Mucha gente tiene que estar sintiendo vergüenza ahora mismo”, reflexiona Ane Sastre, y reivindica que es esto lo que han estado denunciando como profesionales en una huelga que ha durado 243 días y que decidieron aplazar el pasado 13 de marzo. “Cuando esto acabe, volveremos con más fuerza que nunca, pues nada puede volver a ser como antes. No vamos a dar ni un paso atrás”.

“Cuando esto acabe, volveremos con más fuerza que nunca, pues nada puede volver a ser como antes. No vamos a dar ni un paso atrás”, declara Sastre

Es en la dinámica neoliberal de privatización descarnada y búsqueda a toda costa de beneficios —dejando abierto el negocio a empresas piratas o fondos de inversiones— donde tanto las profesionales como Camargo ponen el foco. Para que haya un cambio de modelo, el político ve fundamental revertir este proceso, y confía en que esta situación haya despertado una mayor conciencia social, pero no cree que haya voluntad política para ello, al menos en la Comunidad de Madrid.

Es lo que le dice su experiencia. En la anterior legislatura llegaron a tramitar una ley para mejorar la situación en las residencias, pero Ciudadanos y el Partido Popular la frenaron: “No veían problema con la ratio y nos acusaron de querer crear alarma social”. Quizás el Gobierno pueda avanzar con una legislación básica estatal fijando ratios mínimos, aventura.

Vejez
Residencias en precario

Profesionales, familiares y expertos afirman que la falta de personal es uno de los principales problemas en las residencias de la Comunidad de Madrid, que aún se guían por ratios fijadas en los años 90.

Para Sancho el problema no se limita a mejorar las condiciones de la plantilla y las ratios, ni a revertir la privatización. Es el propio modelo el que debe de ser revisado completamente: “Hace 50 años que en el norte de Europa se cuestionó el modelo institucional para las personas mayores”. Sin embargo en España, aunque las residencias hayan mejorado y se hayan profesionalizado con el tiempo “se mantiene la organización de la vida cotidiana rígida, a veces cuartelaria, las personas tienen escasísima capacidad de decisión”, y todo esto pasa, en una etapa, dice, “en la que deberíamos tener más libertad que nunca”.

Camargo reconoce que no es solo una cuestión de modelo de gestión, y define residencias públicas como la Doctor González Bueno —la mayor de Europa— como “una mole, un modelo totalmente obsoleto. En la ley también queríamos acabar con las macroresidencias, apostar por un patrón más pequeño, más centrado en los cuidados”, explica, tras recordar que la González Bueno fue una de las últimas residencias inauguradas por Franco. 

Camargo reconoce que no es solo una cuestión de modelo de gestión y defiende la necesidad de acabar con las macroresidencias y apostar por un patrón más pequeño, más centrado en los cuidados

Sancho ve ejemplos esperanzadores en otros países donde “han optado por el marco conceptual ‘casa’, que ha llevado a una reformulación total de las instituciones. Por un lado vivienda, con su marco competencial y por otra parte, cuidados, que asume el suyo desde los servicios sociales y sanitarios”.

Si las personas mayores reclaman en las encuestas estar en su casa, es a este marco al que hay que remitirse y al que se remiten muchos países, aunque la fórmula no haya penetrado  en países mediterráneos como España, Italia o Grecia, explica Sancho. Se trataría de generar espacios donde vivan “entre ocho y 12 personas, con un planeamiento doméstico: unidades de convivencia donde hay cocina, y un entorno ‘familiar’ apoyado por profesionales que acompañan”. 

Para Sancho avanzar hacia ese modelo, dejar atrás las residencias, implicaría un “cambio cultural en profundidad que devuelva la condición de ciudadanía a las personas, sin discriminación por edad”. “La crisis actual”, valora, “con independencia de sus consecuencia judiciales ante situaciones flagrantes de malos tratos, debe abrir la puerta a este debate”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Vuelve a la calle el movimiento que reclama justicia y dignidad para las residencias de mayores
La plataforma Marea de Residencias convoca una manifestación el próximo 23 de noviembre a las 12 horas que irá del Ayuntamiento a la sede de la Comunidad de Madrid para exigir, además, una ley estatal para estos centros.
Comunidad de Madrid
Necropolítica Madrid, la comunidad con más exceso de mortalidad en la pandemia de covid-19
Las diferencias en la gestión del covid-19 provocaron una asimetría en el exceso de fallecimientos registrados a lo largo de España, según demuestra un estudio liderado por un epidemiólogo de la Universidad de Southampton.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El Congreso de EE UU vota la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso vota una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.
Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Recomendadas

València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.
Redes sociales
Redes sociales Bluesky, la red social donde se libra la batalla por el futuro de internet
Ni es descentralizada ni está fuera de la influencia de los ‘criptobros’ que han aupado a Trump a la Casa Blanca, pero ofrece funcionalidades útiles para recuperar el interés por participar en redes sociales.