Coronavirus
Entre el confinamiento y la inseguridad económica: malos tiempos para la salud mental

El impacto de esta crisis económica empieza a ser considerable y las cifras de paro en este mes de marzo se han disparado. Hay economistas que pronostican que llegaremos a los seis millones de desempleados en pocos meses. Sus efectos seguramente serán devastadores en salud mental.

6 abr 2020 06:05

Malos tiempos, una vez más, para la salud mental. Estar en confinamiento tanto tiempo sin poder salir de casa no va a ser saludable para nuestra salud física ni psicológica. Por supuesto que es necesario el confinamiento para prevenir el contagio del coronavirus y tenemos que quedarnos en casa. Eso aquí no se discute.

Pero al confinamiento también se une la incertidumbre sobre la evolución y duración de la pandemia y cómo nos va a afectar económicamente a nuestros seres queridos y a nosotros.

Será muy duro psicológicamente si alguien no puede ni abrazarse a un ser querido cuando está en el hospital o despedirse llegado el caso. Serán duelos complicados

Hay constancia, de otras cuarentenas anteriores respecto al impacto psicológico que suponen. Según una investigación publicada en The Lancet la irritabilidad se da en un 57% de las personas y, junto al bajo estado de ánimo con un 73%, serían los dos efectos psicológicos más frecuentes que se encuentran en individuos sujetos a cuarentena. Pero sabemos que habrá muchos más impactos en la salud mental: depresión, ansiedad, insomnio, ira, miedo, nerviosismo, soledad, etc. Tampoco se va a vivir igual esta pandemia ni va a ser lo mismo si se dispone de mucho espacio, jardín y comodidades, o si se vive en un piso de pocos metros cuadrados y con bastante gente.

Será muy duro psicológicamente si alguien no puede ni abrazarse a un ser querido cuando está en el hospital o despedirse llegado el caso. Serán duelos complicados. Tampoco va ser nada fácil para muchos niños y niñas que no podrán salir a jugar y a relacionarse en los parques o en las escuelas durante varias semanas. Será también difícil y crítico para muchas personas con problemas de aislamiento social y con dificultades de autocuidado con más necesidades de atención y que requieren de apoyo profesional presencial.

Pero en este artículo trataré principalmente de la salud mental de la población que va a padecer penurias económicas si la situación política no da un vuelco importante y se puede garantizar a toda la población una robusta protección social como una Renta básica universal, para que esta vez la crisis no la vuelva a pagar la misma gente de abajo.

Algunas lecciones de otras crisis

Si alguna cosa evidenció la mayoría de estudios e investigaciones sobre las consecuencias de la gran crisis mundial iniciada en el 2008 y las políticas de austeridad devastadoras que la siguieron fue su impacto en la salud mental de la población en muchos países. En esto no hubo prácticamente polémica. Los datos fueron nefastos en diferentes frentes: aumento de los suicidios, alcoholismo, ansiedad, depresión, consumo de ansiolíticos y depresivos, etc. Y, como recordaba certeramente Naomi Klein en un reciente artículo de El Salto: “El sur de Europa fue la zona cero de las políticas de austeridad más sádicas”.

El factor común en la mayoría de los casos tuvo que ver con la incertidumbre y la inseguridad económica que entre la población se generó cuando se cerraron empresas con el consiguiente aumento del paro, crecimiento de la pobreza, miles de desahucios… que como es bien sabido no se han detenido hasta ahora, con la pandemia del covid19.

Esto sucedió en lugares como el Reino de España que a diferencia de otros países optaron por políticas de austeridad económica y de contención del déficit público a costa de la salud y la vida de una parte de su ciudadanía. Los números están ahí. Encontrar paralelismos y semejanzas entre la gran depresión económica anterior y la que vamos a padecer próximamente dependerá fundamentalmente de las políticas de protección social que se lleven a cabo.

Encontrar paralelismos y semejanzas entre la depresión de 2008 y la que vamos a padecer próximamente dependerá de las políticas de protección social que se lleven a cabo

Hay una relación directa entre la protección social y sus efectos en la salud. A lo largo de la historia tenemos algunos ejemplos en un sentido y en otro. Un ejemplo importante fue el del New Deal en los Estados Unidos post-depresión de los años treinta y que tuvo un efecto muy considerable en la salud de la población, aunque esa no fuese su intención; al proporcionar una ayuda indirecta para mantener el bienestar de la población está considerado el programa más importante de salud pública en los EEUU.

Un ejemplo contrario lo podemos tener con la devastación del sistema soviético y su paso rápido al capitalismo en los años 90 del siglo XX, con las políticas de privatizaciones masivas y recortes que llevó entre otras cosas a una disminución de la esperanza de vida de los 64 a los 57 años entre 1991 y 1994. La mortalidad aumentó en un 40% por infartos, accidentes cardiovasculares, alcoholismo, suicidios, etc. ¡La pobreza en Rusia pasó de un 2% en 1987 a más de un 40% el 1995!

Por estos ejemplos y otros muchos que nos proporciona la epidemiología, la Sociología, la Historia y demás ciencias sabemos que la inseguridad económica de no tener empleo o de tener empleo precario, deudas, hipotecas, impago de alquileres…repercute mucho en la salud mental. El desempleo involuntario deteriora la salud a través de la reducción de los ingresos económicos y la consiguiente dificultad para acceder a bienes saludables. También es un factor de precipitación de enfermedades mentales, incrementado el riesgo de ingreso psiquiátrico para trabajadores con períodos largos de paro. La prevalencia de patologías psicológicas entre personas desempleadas es más del doble comparada con quienes tienen un empleo.

El contexto actual

El impacto de esta crisis económica con la pandemia del coronavirus entre la población ya empieza a ser considerable y las cifras de paro en este mes de marzo se han disparado. Hay economistas que pronostican que llegaremos a los seis millones de desempleados en pocos meses. Sus efectos seguramente serán devastadores en salud mental.

Una vez llegados aquí considero interesante y útil revisar los experimentos y proyectos pilotos de Renta Básica (RB) o de complementos de ingresos realizados en muchos y variados países. Lugares tan diferentes cómo Finlandia, la India, Estados Unidos, Namibia, Barcelona, Canadá, Kenya, México… que tienen un factor común casi todos: sus efectos positivos en la salud y la salud mental principalmente.

Los proyectos pilotos de Renta Básica o de complementos de ingresos realizados en muchos y variados países tienen un factor común: sus efectos positivos en la salud y la salud mental

En contextos de crisis y de elevado desempleo hacen falta propuestas robustas de protección social cómo la RB incondicional, dirigidas a toda la población sin excepción, con las variadas y diversas circunstancias de necesidades sociales y económicas que ya teníamos antes y que se van a agudizar próximamente con la crisis económica espoleada por la pandemia del covid19 y con las probables repercusiones en la salud mental que vamos a tener por nuestro conocimiento de experiencias previas.

La seguridad económica de una RB a toda la población y sin excepciones sería una medida preventiva a la altura de esta emergencia, para eliminar la incertidumbre vital y económica que supone una pandemia terrible cómo esta, en un contexto económico marcado por un mercado laboral hinchado de empleo precario y temporal. Una RB reduciría el estrés y sufrimiento psicológico que sufren determinados sectores de la población como son las personas sin empleo, con contratos precarios, afectadas por ERTES, trabajadoras pobres, familias endeudadas, trabajadoras del hogar, inmigrantes de países pobres y en definitiva la mayoría de la población. Ahora más que nunca hace falta una RB para garantizar la existencia de la población.


Sergi Raventós es Trabajador social de una Fundación de salud mental en Barcelona. Doctor en Sociología y miembro de la Red Renta Básica

 

 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Juventud y ruralidad Una encuesta revela la conexión entre ecología y bienestar mental
La iniciativa de los jóvenes del Colectivo Dispares ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo en los entornos rurales se entiende la conexión entre salud ambiental y salud mental, ayudando a romper prejuicios y estereotipos sobre los más jóvenes.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.
#55699
7/4/2020 10:18

suscribo, menos enestar deacuerdo con el confinamiento estricto de España, hay que repalntearse mucho sobre esto, y questinarlo desde ya, es peligroso ir por delante siempre con el no pongo en duda el quedarse en cas, bueno, se puede poner en duda y se pueden ajustar muchas normas, sobre todo por la salud mental, tambien fisica que esto va a conllevar, pero tambien sociales y politicas. Repensar este quedate en casa puede abrir vias de pensar en futuras alternativas a lo que se nos viene.

0
0
#55637
6/4/2020 20:54

En épocas de bonanza, la salud mental siempre ha sido la hermana pobre de la sanidad, con esta pandemia la carga extenuante de trabajo para los escasos profesionales se va a multiplicar. La salud mental necesita un rescate urgente si no queremos demasiado sufrimiento.

2
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista