Coronavirus
Si está el enemigo, que se pase por la retaguardia

Esta situación evidencia el protagonismo de todas las personas que “sostienen” y “cuidan”: cuando se habla de guerras, a menudo olvidamos que existen en ellas esos otros actores que curan, alimentan, sostienen, animan, limpian, comunican.

Rueda Prensa Covid19 30 Marzo 2
Intervención del comisario principal Jose Ángel González, director adjunto operativo de la Policía. La Moncloa
¿De qué guerra se puede sentir parte esa mujer de 85 años que está aislada en un piso y quizá cuenta con las visitas voluntariosas de unas vecinas que le dejan vituallas cada dos días? ¿Qué guerra hay para ese conductor del transporte público o para aquella otra que transporta mercancías doblando turnos desde hace dos semanas? ¿Cuál es la guerra para los millones de niños y niñas que llevan ya tres semanas privados de la luz del sol, de sus rutinas y la compañía de otros niños? El estado de alarma parece estar hecho de un día amontonado con otro día, que llevan adjuntos una ristra de datos amontonados sobre los datos del día anterior, con la cifra creciente de fallecidos: que es, de todo esto, lo único que lo hace semejante a una “guerra”.

Un señor uniformado aparece en el televisor y nos dice “todos somos soldados”. La extrañeza cunde entre nosotras, las que estamos en redes y las que no, 48 millones de personas intentando adaptarse al confinamiento obligatorio. Miramos a un lado y a al otro, y no vemos nada parecido a una guerra —hasta que aparecieron destacamentos militares por las calles, y entonces—.

La arenga bélica no conmueve a los millones de trabajadoras y trabajadores que están llenando las cifras de paro con ERTE movilizados desde todos los sectores; tampoco tranquiliza o insufla ánimos a las que están viendo a sus familiares ancianos morir por la inacción y colaboración de los responsables de residencias de la tercera edad: casi un 30% de los fallecidos con coronavirus en España vivían en residencias y no fueron tratados. No se ve la guerra. O sí.

En una película de acción catastrofista, noticias como la de esas muertes en soledad aparecerían en unos pocos segundos, retransmitidas en el relleno de un noticiario, mientras el héroe (de acción) entra al baño después de una dura jornada de pelear con los malos: al principio lo veríamos de espaldas, al cabo descubriríamos que es el mismo militar que dio la rueda de prensa pidiendo heroísmo a todo el mundo. Aprieta la mandíbula, aguanta las lágrimas.

En la presente tragedia difícilmente somos “soldados” los millones de anónimos que aguantan la respiración, se preparan para otro día igual al anterior, comprueban la despensa, o intentan aportar  conocimientos, habilidades o apoyo logístico a quienes no pueden salir de casa

Pero estamos muy lejos de esa película; nos sentimos muy ajenos a los héroes de acción. Quizá haya quien necesite de la idea de “heroísmo” para aplicarse serios recortes a la movilidad o las libertades individuales, pero no pasa así con quienes lloran a distancia la muerte de sus familiares, ni tampoco, probablemente, necesiten de ello médicos, enfermeras, celadores, personal de limpieza de los hospitales, que siguen haciendo su trabajo como antes del estado de alarma, en circunstancias más duras. La idea de “heroísmo” estaría atada a una “causa”, y esta es difícil de encontrar. En la presente tragedia difícilmente somos “soldados” los millones de anónimos que aguantan la respiración, se preparan para otro día igual al anterior, comprueban la despensa, o intentan aportar  conocimientos, habilidades o apoyo logístico a quienes no pueden salir de casa. Un virus recorre el planeta, enferma y mata a personas: qué hagas con ello es lo único que importa.

Sin heroísmo y sin causas, esta “guerra” carece de épica. En la guerra sin metáforas hay pocas cosas épicas, basta una pequeña incursión en la literatura: desde hace días no puedo dejar de pensar en la novela de Ricardo Fogwill Los pichiciegos sobre la ocupación argentina de las Malvinas: es un relato centrado en la infantería, los mismísimos soldados rasos que no saben a qué se los echa, y de esa lectura recuerdo la miseria, las esperas interminables, decisiones sin sentido, destrozos de los cuerpos , más esperas, más miseria y mucho, mucho caos...

Esto que estamos viviendo es prácticamente su reverso: infectado, enfermo, sin oxígeno, cuidando a un enfermo, cuidando a los niños, cuidando porque es tu trabajo, yendo al trabajo que todavía es necesario, perdiendo el trabajo o aguantando la respiración en un piso de 40 metros cuadrados en el que has quedado confinada, entreteniendo a otros miembros de la familia, enfrentando la aridez para llenar la despensa, promoviendo la red de apoyo del barrio, charlando por teléfono con los cuatro amigos que se han puesto en cuarentena com síntomas. O muriendo a las puertas de una UCI saturada. El reverso de todo ello está hecho de enormes cantidades de tiempos muertos, encierro, soledad, fiebres, personas que sufren aislamiento o enfermedad, pulmones que colapsan y cientos de millones de gestos para atender dolencias del cuerpo y del alma. Esto... quizá es una guerra sin épica.

Que el treinta y tantos por ciento de las víctimas en España del virus sean personas que se encontraban en residencias privadas o concertadas y no recibieron atención ni fueron trasladados a hospitales es solo un síntoma de lo que hemos permitido

Asumiendo que el “coronavirus” no quiere “enseñarnos” nada, hay algo que emerge de facto en esta crisis, paulatinamente a lo largo del globo: la pandemia tiene efectos desiguales porque partimos de situaciones desiguales. Si aceptásemos el marco de la guerra (global), tendríamos que admitir que nuestro enemigo no es este virus, sino otra cosa que se puso en marcha mucho tiempo atrás para sacar provecho de nuestra vulnerabilidad y lucha por la vida. Si esto es una guerra, para muchas comenzó mucho antes. Que el treinta y tantos por ciento de las víctimas en España del virus sean personas que se encontraban en residencias privadas o concertadas y no recibieron atención ni fueron trasladados a hospitales es solo un síntoma de lo que hemos permitido. Que especularan con nuestras vidas, con los cuidados que se merecen las personas mayores o dependientes, que dejásemos en manos privadas salud y atenciones. Son víctimas de un maltrato antiguo, de una guerra que el capitalismo emprendió hace décadas contra la vida digna; a ellos los encontró el virus en medio de una indefensión y abandono casi absolutas.

Sectores esenciales para el mantenimiento de la vida han sido depredados durante décadas, cuando no directamente privatizados. Actividades de nulo reconocimiento se revelan vitales —la limpieza, la higiene, el cuidado personal, la atención a los dependientes y ancianos, la sanidad—: quienes están salvando vidas son quienes ya, anteriormente, cuidaban. Nadie los consideraba héroes.

A esa lucha por el sostenimiento y dignificación de la vida, que encarnan muchas personas —los sanitarios, y otros muchos más— no se suele mirar. Es esta situación —¿de ¿excepcionalidad? de ¿catástrofe?— la que pone de relieve todos esos gestos y les hace adquirir la dimensión que deberían tener en cualquier otro momento, en cualquier “normalidad”.

Y es esta situación la que evidencia el protagonismo de todas aquellas y aquellos que “sostienen” y “cuidan”: cuando se habla de guerras, a menudo olvidamos que existen en ellas esos otros actores que curan, alimentan, sostienen, animan, limpian, comunican.

Quienes están mostrando fatigosamente su relieve e importancia en esta emergencia estuvieron siempre ahí, y si queréis que lo llamemos “guerra”, ellas y ellos son la retaguardia. La vital retaguardia

La “guerra” es el paradigma capitalista que amenaza nuestras vidas y las hace pasearse por la cuerda floja de la precariedad casi en cualquier parte del mundo y de la escala social. La guerra comenzó mucho tiempo atrás y la epidemia solo lo pone todo al trasluz. La epidemia que no nos “quiere decir nada” revela muchas cosas, y una de ellas es que estaban especulando y jugando a los dados con las necesidades primarias de nuestros cuerpos, a todos los niveles. Y es así a lo largo y ancho del planeta. Quienes están mostrando fatigosamente su relieve e importancia en esta emergencia estuvieron siempre ahí, y si queréis que lo llamemos “guerra”, ellas y ellos son la retaguardia. La vital retaguardia.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#55592
6/4/2020 17:11

Una de las pocas notas positivas que podemos sacar de esta terrible crisis social, sanitaria y económica, es la apreciación social que han adquirido los servicios públicos. La vital importancia que poseen, tanto sanidad como cuidados, en la dignidad de los trabajadores. Porque el capitalismo siempre ha sido el enemigo de la vida libre, con su libre comercio

2
0
#55587
6/4/2020 17:03

España: 4000 millones de euros para Sanidad, 18.000 millones para presupuesto militar. Ya sabeis donde está el dinero para médicos y respiradores

3
0
#55640
6/4/2020 21:28

Es lo que tiene el estar en la OTAN imperialista...
Entre ese gasto desmedido e inútil, más el gasto religioso y evasión fiscal de la iglesia, se podría conseguir un estado social más sólido y universal

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.