Coronavirus
El cierre temporal de la producción en época de pandemia

El debate sobre la paralización de la producción sigue abierto. Los intereses empresariales y el mantenimiento de la actividad deben quedar supeditados a evitar el colapso hospitalario y garantizar la salud en el trabajo, a pesar de las patronales y el Gobierno vasco

Cuarentena Iruñea
¿ Volverán las obras a funcionar el 13 de marzo ? Mikel Urabaien Otamendi

El Gobierno español decretó el pasado domingo el cierre por dos semanas de las actividades  no esenciales. El colapso de los hospitales en algunas comunidades autónomas, y su proximidad en otras, exige la parada cuasi general de la producción. El precedente italiano de paralización tardía y la cercanía de la Semana Santa han servido para adelantar la decisión. Muchas vidas humanas pueden perderse por demorar decisiones en favor de intereses económicos. La prioridad es frenar la pandemia y el esfuerzo que está realizando la población confinada le corresponde también al mundo empresarial, con ocho o siete días de “permiso retribuido recuperable”. Muchos consideran que esa paralización debía haberse acordado antes, sin especular sobre una evolución positiva del número de contagios detectados, mientras lo peor en términos de desborde sanitario y drama social está por llegar con el posible aumento los próximos días de los decesos diarios.

Coronavirus
Cuáles son los servicios considerados esenciales que se quedan fuera del “retribuido recuperable”

Los repartidores de Amazon y los empleados de Correos seguirán trabajando. El real decreto publicado en el BOE recoge la regulación de los llamados “permisos retribuibles recuperables” y la lista de servicios esenciales que no pueden acogerse a él.

En Euskalerria la exigencia de cierre total la han realizado los partidos y sindicatos abertzales, contra la posición del Gobierno vasco que sigue defendiendo que la industria debe seguir funcionando, mientras el Gobierno navarro ha reclamado “flexibilidad” en la aplicación de la medida. A pesar de las dificultades derivadas del confinamiento, convocaron una jornada de protesta el viernes 27 de marzo para exigirlo, bajo el lema “Haserre Gaude”.

“Mientras que la reducción drástica de la movilidad es clave para contener la propagación de la pandemia, el Gobierno vasco se ha opuesto con contundencia a la paralización de los sectores productivos no esenciales”

Así mismo, más de 1.600 sanitarias vascas realizaron una petición con firmas al Gobierno vasco para la paralización de las actividades no esenciales, con el objetivo de reducir la presión sobre el sector hospitalario y que pueda mejorarse su seguridad ante el contagio. Conviene no olvidar que la falta de material de protección ha derivado en 1.145 trabajadoras del servicio vasco de salud positivas por coronavirus a fecha 31 de marzo, lo que ha supuesto una decisión judicial que insta, tras la solicitud de ELA, a que Osakidetza lo provea de forma inmediata. Las patronales, en la misma línea que el Gobierno vasco, han criticado la decisión del parón cuasi total de la producción.

Efectos de un mes de parón cuasi total

La industria vasca, privatizada y desmantelada en las últimas cuatro décadas, no produce lo esencial del material sanitario que se está revelando fundamental para combatir la pandemia en curso. Las instituciones públicas vascas no han sacado lecciones del pasado para orientar la industria, como si lo han hecho varios países asiáticos. Todavía hoy se guían por la maximización del beneficio a corto plazo de capitalistas e inversores, por encima de la utilidad social de lo producido, el mantenimiento del empleo y la búsqueda de retornos locales. Ahora, mientras que la reducción drástica de la movilidad es clave para contener la propagación de la pandemia, el Gobierno vasco se ha opuesto con contundencia a la paralización de los sectores productivos que no sean esenciales para la salud, la alimentación y otros servicios que se concretaron en el RD Ley 10/2020 del 29 de marzo. No hay que olvidar que Euskalerria es uno de los focos principales de Europa en intensidad de personas infectadas por cada 100.000 habitantes.

Hasta la aplicación esta semana de la nueva norma, los sectores que podían estar en funcionamiento abarcaban un número de actividades notablemente más amplio que en Italia, aunque existe una pugna constante entre empresas, patronales y gobiernos para abrir lo máximo posible, por un lado, y sindicatos por otro para reducir la posible extensión de la pandemia en los centros de trabajo, que cifran en una de cada tres personas infectadas.

En la Comunidad Autónoma Vasca los cálculos realizados por el profesor de la UPV/EHU Joseba Garmendia indicaban que, antes del cierre cuasi total, estaban trabajando aproximadamente 320.000 personas. Un número muy importante, que se debía reducir de forma sustancial para aplicar una “Terapia de Choque”, paralizando la producción para cortar la cadena de contagios. Lo que es cierto es que los primeros resultados del parón están provocando un incremento del desempleo en marzo -casi 11.000 personas- con un total de 128.213 paradas registradas en Lanbide, cuyo repunte empieza el 12 de marzo, con una caída de la afiliación a la seguridad social -26.300 personas- desde mediados de mes y un incremento de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, con afectación a 153.000 personas en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, más de 34.000 en Navarra.

Las previsiones que se realizan por diferentes organismos son de una caída importante de la actividad económica y el empleo en el segundo trimestre del año, con cierta recuperación en el tercero y el cuarto, cerrando el año 2020 en negativo, con una recuperación prevista para 2021. Según el cálculo del CEPREDE para las comunidades autónomas, si la interrupción del consumo y el cierre parcial de la producción se limitara a cuatro semanas, más de 15.000 empleos desaparecerían en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, y menos de 5.000 en Navarra. Estos efectos se duplicarán con un periodo de suspensión de ocho semanas, 30.000 en la CAPV y 10.000 en Navarra para final de 2020. La Dirección de Economía y Planificación del Gobierno Vasco por su parte estima una destrucción de 17.000 empleos en 2020. Ambas previsiones son optimistas en relación al probable escenario de confinamiento más largo del actualmente decretado y al cierre cuasi total de la producción actualmente aplicado.

“No es cierto que una paralización temporal de la producción conduzca necesariamente al cierre de las empresas. Lo que esta crisis evidencia es la necesidad de una reconversión profunda y radical de la actividad económica”

Es muy pronto para establecer una relación de causalidad precisa entre la amplitud de esa paralización y la evolución de la pandemia. En todo caso, la comunidad científica insiste en la importancia decisiva de limitar los contactos entre personas para contener la propagación del virus. Mientras que la generalización de los test no tenga lugar, por las presiones en el mercado mundial para disponer de ese y otro material sanitario, será inevitable el confinamiento y paralización cuasi total de la producción. Ayer mismo Pedro Sánchez ha hecho público que se prorroga el confinamiento “puro y duro” de la población, así como que la paralización de la producción “no esencial” no se prolongará después de Semana Santa, cediendo así a la presión de la patronal y, entre otros, del Gobierno vasco.

El mundo cambia con el Gobierno vasco a la contra

La voluntad del Gobierno vasco es seguir produciendo lo máximo posible, a la vez que se alarga el confinamiento en los hogares. Su posición ha sido expresada por el Lehendakari Urkullu y la Consejera Económica Tapia. Su justificación se basa en dos argumentos: el riesgo de “coma económico” y la posibilidad actual de garantizar la salud en el trabajo.

En primer lugar explican, quienes se oponen a la medida aplicada estas dos semanas, la necesidad de evitar el “coma” de la economía y así permitir una mejor recuperación cuando finalice la crisis sanitaria. En alguna ocasión han concretado ese elemento en la importancia de no perder clientes por inatención de pedidos, obviando que es fruto de la extensión de la pandemia a nivel mundial por encima de medidas concretas en cada país, debiendo estar la economía subordinada a la garantía de la salud en el trabajo.

No es cierto que una paralización temporal de la producción conduzca necesariamente al cierre de las empresas. En todo caso, lo que esta crisis evidencia es la necesidad de una reconversión profunda y radical de la actividad económica, su orientación hacia actividades socialmente necesarias, de desarrollo ecosocial anclado en el territorio, aunque no sean las de mayores beneficios de las empresas. Avanzar hacia una sociedad que garantice el pleno empleo mediante una reducción sustancial del tiempo de trabajo. Los actuales acontecimientos están generando un consenso de que se deben desarrollar las actividades públicas dirigidas a la salud y cuidado de las personas, apoyar la rehabilitación de las viviendas, transformar la educación y la cultura, adaptar la industria a los imperativos ecológicos y, en definitiva, realizar una política basada en el interés superior de sostenibilidad de la vida, tal y como señala Jaime Pastor en su propuesta de decrecimiento selectivo.

Lanaren Ekonomia
Kalte ekonomiko eta sozialak gutxitu behar ditugu
VV.AA.

Koronabirusaren pandemia globalak ekarritako osasun larrialdi egoeraren kalte ekonomiko eta sozialak gutxitu behar ditugu, erabaki publiko eta ekintza kolektibo egokiak bultzatuz.

El debate sobre la la recesión que se avecina ha puesto de manifiesto las carencias en coordinación y cooperación entre los Estados miembros de la Unión Europea. Es verdad que se ha producido un aplazamiento de la austeridad de gasto, así como una política de expansión monetaria por parte del BCE para sostener la deuda pública en los mercados. Aún así, algunos países se resisten a hacer un frente común que organice de forma solidaria la respuesta a la crisis sanitaria en beneficio de las mayorías sociales, como proponen Manuel Garí y Fernando Luengo, así como Michel Husson. Las políticas de expansión fiscal imprescindibles deben adoptarse a nivel europeo para ser realmente eficaces. La vía de los “coronabonos” y un programa europeo de prestaciones de desempleo y subsidios mínimos son las dos medidas ahora más factibles, aunque sería necesario una implicación más directa de la política monetaria y fiscal a nivel europeo.

También existen dos riesgos internacionales. El primero que, de forma independiente del parón de la economía, haya una evolución negativa y descoordinada de la demanda externa europea y mundial que más pesan para Euskalerria (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Argentina, México, Estados Unidos y China). El otro que en este contexto el papel de la Comisión Europea y el BCE, con la presión del capital financiero, sea impostado. Aún se tiene que concretar si se flexibiliza definitivamente la doctrina neoliberal del gasto, déficit y deuda, ya que en un futuro próximo se pueden volver a imponer los recortes, como pasó en 2010-2011. Para ello es necesaria seguridad jurídica, modificar la constitución española y las leyes de estabilidad, blindando las posibilidades de realizar la reconstrucción que anuncia el Gobierno español.

No hay aún garantías de salud en el trabajo

El segundo argumento del Gobierno vasco para oponerse al cierre temporal de la producción se basa en que el mantenimiento de la actividad productiva es compatible con la salud en el trabajo. Es una argumentación falaz, porque en la gran mayoría de las actividades productivas no se pueden cumplir por ahora las recomendaciones sanitarias en cuanto a distancia entre personas, higiene y protocolos anti-contagio. Más aún con la trayectoria incumplidora de un gran número de empresas en materia de seguridad y salud laboral. Además, la reorientación a actividades esenciales es minoritaria por parte de las grandes empresas, concierne más bien a personas solidarias, centros de formación y otras entidades. En los casos en que sea real por parte de las empresas nadie la cuestiona, por supuesto.

“El mantenimiento de la actividad productiva no es aún compatible con la salud en el trabajo. En la gran mayoría no se pueden cumplir por ahora las recomendaciones sanitarias en cuanto a protocolos anti-contagio”

En cualquier caso los trabajos esenciales y no esenciales, sobre todo si implican la vuelta a la actividad presencial dentro de una semana, deben realizarse reforzando los protocolos de seguridad y salud laboral, sistematizando la toma de temperaturas y la realización masiva de test como única forma de continuar la producción evitando los contagios. En caso de no ser posible, la paralización de toda actividad productiva no esencial es imprescindible. En este sentido sindicatos y organizaciones sociales se han manifestado estableciendo lo que consideran las prioridades sociales ante el coronavirus y la crisis del sistema”. Hay que entender el contexto actual dónde no hay suficiente inspección de trabajo para controlar las condiciones de salud laboral e imponer el necesario cierre de las empresas que las pongan en riesgo. Además existe una política de seguridad clasista a favor del empresariado, orientada al “orden público” para hacer cumplir las restricciones civiles del estado de alarma, pero que no interviene convenientemente ante los riesgos de salud laboral e incumplimientos en las empresas, como ha sucedido en Sidenor Basauri.

Llama la atención el contraste de la flexibilidad que se propone para la actividad empresarial con la rigidez de un confinamiento que prohíbe actividades como el paseo y el deporte al aire libre, aunque fuese con garantías y durante un corto espacio de tiempo, medidas adultocéntricas que se extienden incluso a las niñas y niños. Algunos países con sistemas públicos más fuertes y, por tanto, menor riesgo de colapso aplican un confinamiento más suave, como Francia y Alemania. Pasado lo peor, algunas medidas de relajo se han empezado a aplicar en Hubei y, más recientemente, en Italia, pero no está justificado aplicar una dureza a toda la población, y especialmente a la infancia, mientras se permite que la producción se mantenga de forma parcial sin garantizar todas las medidas de seguridad y salud en el trabajo. Veremos los medios y datos de los que disponemos a la vuelta de Semana Santa, mientras tanto, a descansar una semana más, sin cesar en la exigencia de medidas de protección a la mayoría social en peligro de degradación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
#57455
18/4/2020 3:54

Nosotros nos descansaron sin goso de sueldo y somos destajista pero si estamos a segurados y no nos dicen nada y no sabemos que hacer o con quien ir la empresa es de Monterrey y nosotros estamos en México

0
0
#55401
5/4/2020 12:52

Jamás ha habido una Huelga General tan grande, prolongada y con tanta participación en Euskalherria.
La banda de Confebask/PNV están desesperados por reabrir su 'oasis vasco' y retornar a una supusta 'normalidad' que no existe porque desde su posición de privilegio no puede explotar la furza de trabajo para seguir amasando/extaríendo riqueza y recursos.
No aceptaremos más casos Zaldibar, afortunadamente los sindicatos están fuertes (especialmente ELA), no hay nazis (ni verdes, ni naranjas, y los azules son residuales en peligro de extinción) y existe una sociedad suficientemente politizada, organizada y consciente ecologicamente como para hacer palanca de transformación social.
La banda de las boinas de ala ancha están desesperados y eso es una esperanza. El tiempo es un aliado. Hay esperanza para sembrar en el futuro que ya estamos.

5
2
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.