Coronavirus
Canarias registra los dos primeros casos de coronavirus en un CIE

El contagio de dos internos en Barranco Seco materializa los temores de diversos actores que vienen alertando contra el riesgo de propagación del coronavirus en los CIE y exigiendo la liberación de las personas retenidas y el cierre temporal de cada uno de los centros. Por ahora solo se han vacíado los de Barcelona y Tarifa.

Barrancoseco Las Palmas
La antigua prisión de Barrancoseco reabrió como CIE en 2019.

Dos personas retenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, en las Islas Canarias, han dado positivo en la prueba del covid19, tras presentar síntomas leves y luego de que fuera puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabaja atendiendo a los migrantes y en un centro de salud de la zona (donde habría tenido contacto con pacientes infectados).

Según ha informado el medio local Canarias7, se trataría de dos jóvenes de origen subsahariano llegados recientemente en patera que comenzaron a tener síntomas leves y, en conocimiento de la cuarentena del enfermero, se decidió hacerles una prueba que arrojó resultado positivo.

La situación no toma por sorpresa a ninguna de las organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, a la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa. Todos estos actores vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros, de la necesaria liberación de las internadas y su cierre temporal.

Organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros

Precisamente, el pasado jueves 26 la Plataforma Canarias Libre de CIE advertía que “las personas internas sufren mayor riesgo de contagio por su condición de hacinamiento”.

“No podemos obviar las pésimas condiciones en las que se encuentran las personas internadas en el CIE, donde no es posible aplicar algunas de las medidas de prevención y seguridad que garanticen la propagación de la enfermedad y la salvaguarda de sus derechos recomendadas por los organismos sanitarios”, denunciaban apenas horas antes de que se supiera de los contagios.

Al respecto exigían “poner en libertad inmediata a todas las personas migrantes retenidas en los CIE de Barranco Seco (Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife) con garantía de acogida digna y humanitaria, no autorizar nuevos ingresos y suspender los procedimientos de expulsión/repatriación”.

Actualmente hay en Hoya Fría 69 personas privadas de libertad.El primer llamado de atención de que esto podía suceder la dio la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE el 13 de marzo. Las organizaciones enfatizaban que ante el progresivo cierre de fronteras y la imposibilidad de ejecutar las expulsiones, perdía sentido la retención cautelar y tanto desde lo legal como desde lo sanitario urgía la puesta en libertad.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas. “Habiendo una pandemia a nivel mundial nuestro estado de salud está corriendo muchísimo peligro. Hay muchísimos internos con sintomatología de esta pandemia conocida como coronavirus”, dijeron los internos de Madrid. Las quejas tenían que ver con el ir y venir del personal que trabaja allí y la ausencia de medidas de aislamiento y prevención. La confirmación de los casos en Canarias, viene a darles la razón.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas

Más allá de la postura discursiva férrea del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, quien ha insistido en la continuidad de los vuelos de deportación (el último lunes las protestas de la policía obligó a postergar uno a Mauritania), la liberación en diferentes centros se ha dado en forma progresiva y constante.

Con los CIE de Barcelona y de Tarifa ya cerrados, quedarían 23 personas retenidas en Aluche y 32 en Valencia. En el caso de las islas siguen llegando pateras, aunque se les estaría derivando a plazas de atención humanitaria.La preocupación sobre todo es por la situación de los 69 internos de Barranco Seco, potenciada ahora por los dos casos de coronavirus. También por las más de medio centenar de personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas.

“En los 4 últimos días liberaron a 18 o 19 personas, gente que había cumplido ya los 60 días u otros que por circunstancias de salud los llevaron a su casa, pero aún siguen en torno a 50 ahí internadas”, denuncia Juan Guirado de la Asociación Convivir Sin Racismo. Desde la entidad murciana aseguran que el 60 por ciento de las personas que quedan retenidas pueden acreditar un domicilio fijo donde cumplir la cuarentena en caso de ser liberadas.

Aún quedan más de 50 personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas

“Y aquí por la infraestructura que tienen las ong grandes podrían perfectamente absorber al resto en sus recursos, por eso no entendemos qué es lo que pasa, máxime con las condiciones tan inhumanas en las que están”, sentencia.

Desde las organizaciones sociales siguen reclamando por la liberación de todas las personas aún retenidas y el cierre de cada uno de los CIE ante la imposibilidad de expulsión, un supuesto que el propio Consejo de Europa ha avalado confirmando que la retención solo puede ser legal siempre y cuando el retorno fuera posible.

El cierre de decenas de fronteras nacionales, la prohibición de ingreso de personas que provienen de los países con mayor propagación del coronavirus, como España, y los casos ahora confirmados de contagio, reafirman la necesidad de una puesta de libertad inmediata de quienes siguen privadas de libertad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.