COP26
Fernando Valladares: “No podemos permitirnos un profundo fracaso en esta Cumbre del Clima”

Fernando Valladares, investigador del CSIC que se ha convertido en una de las voces más críticas de la comunidad científica española con las políticas climáticas, analiza en el comienzo de la Cumbre del Clima las últimas conclusiones del IPCC, los objetivos de la transición energética y el papel que juega el Tratado de la Carta de la Energía en todo esto.
Fernando Valladares 1
Fernando Valladares, biólogo e investigador sobre Biogeografía y Cambio Global en el CSIC. David F. Sabadell

“El ser humano ha lanzado una serie de señales e impactos al medio ambiente que ahora vuelven contra él, comprometiendo su salud, bienestar y supervivencia a largo plazo”. Fernando Valladares, científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos, se refiere a la figura de un boomerang cuando describe el cambio climático.

Lleva años investigando los impactos de la actividad humana en los ecosistemas terrestres, pero en sus análisis también aborda cuestiones como la extinción de especies o la contaminación. Y Valladares no se limita a los números y modelos de predicción: dedica gran parte de su tiempo a la divulgación y en los últimos meses no ha sido raro verle acompañando a jóvenes en acciones de desobediencia civil frente a la emergencia climática.

Cuando hablamos de los retos de los próximos años, afirma que nos enfrentamos a varios desafíos que se pueden dividir en dos categorías: los más externos y los más internos. En otras palabras: el cambio climático y la gobernanza. Porque para reaccionar al golpe que supone el aumento de las temperaturas, que ya se materializa en forma de eventos extremos o situaciones como la crisis sanitaria, tenemos que ponernos de acuerdo. Pero cada vez somos más millones de personas y resulta muy difícil. 

Charlamos con Valladares sobre la recién iniciada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), las últimas conclusiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los objetivos de la transición energética y el papel que juega el Tratado de la Carta de la Energía (TCE) en todo esto.

Acaba de dar comienzo la COP26, en la que países de todo el mundo se reúnen para incrementar la ambición climática, ¿qué podemos esperar de estas negociaciones?
Hay una ley de mínimos que no deberíamos dejar escapar. El primer punto es revisar el protocolo de Kyoto, que ya ha envejecido y ha dado lugar a muchas trampas con el mercado de emisiones. Lo que iba a ser un mecanismo limpio, no lo ha sido. La segunda cosa es encontrar y detallar la forma de aportar esos 100.000 millones de dólares para que los países más desfavorecidos, que son muchos, puedan adaptarse al cambio climático. Y desde luego, el tercer gran objetivo de esta COP es establecer y concretar las formas en las que todos los países van a contribuir a no rebasar ese 1,5ºC. 

Yo les pediría que avancen con valentía y adopten medidas reales, aún sabiendo que ponen en riesgo su supervivencia política

Necesitamos ver los compromisos concretos, las estrategias de cada país, y cómo se va a coordinar todo esto. Luego podemos esperar que salgan cosas más ambiciosas, que los países hagan apuestas por acelerar el momento de la neutralidad climática, de la descarbonización efectiva de sus economías, que no lo dejen para el 2050. Pero los tres puntos primeros que he mencionado tienen que estar ahí. Si se consigue más, lo consideraría un éxito superlativo. Y si no se consigue ninguna de estas tres cosas, sería un profundo fracaso. Y en este momento no podemos permitirnos un profundo fracaso.

COP26
Crisis climática COP26, una cumbre para romper con 25 años de tradiciones
El lunes 1 de noviembre da comienzo la XXVI Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, un encuentro que tiene el deber de cerrar de una vez por todas un Acuerdo de París que se aprobó en 2015 pero que aún no ha sido implementado debido al bloqueo por parte de las naciones más contaminantes.

Los análisis científicos del IPCC marcan el rumbo que deberían seguir las políticas climáticas. El 9 de agosto se publicaron parte de los resultados de su sexto informe, ¿cuáles son las conclusiones principales de este grupo de expertos y expertas?
Realmente lo más llamativo del último informe del IPCC, del que se han publicado los resultados del primer grupo de trabajo sobre las bases físicas del clima, es el cambio del lenguaje. Del grupo 2 y 3 —relacionados con los impactos y la mitigación y adaptación— todavía no se han hecho públicos los resultados, aunque sí que existen algunas filtraciones de documentos muy elaborados que se han querido filtrar precisamente para llegar a tiempo a la COP26 de Glasgow, aunque sea de manera extraoficial. 

El hielo se retrae globalmente y, con ello, aparecen puntos de inflexión y retroalimentación complejos. La circulación termohalina y las corrientes marinas, que transportan nutrientes y balancean la temperatura del planeta, se alteran

Hasta ahora, el IPCC ha estado caracterizado por un lenguaje científico apoyado en certidumbres, probabilidades y modelos. Y lo que se ha constatado es que los políticos quizás no han captado la gravedad de la crisis climática. Pero en el sexto informe el Panel Intergubernamental ha utilizado un lenguaje mucho más áspero de lo habitual y ha enfatizado que no hay ninguna duda de que el ser humano es responsable del calentamiento global. No hay margen ni para el negacionismo ni para formas variadas de escepticismo. Las temperaturas siguen subiendo y lo hacen a más velocidad. Lo que antes era un aumento de 0,1ºC por década, ahora es 0,2ºC por década. Y cada vez está más clara su vinculación con eventos climáticos extremos.

Crisis climática
Crisis climática El IPCC lanza su último aviso antes de la Cumbre del Clima: urge reducir las emisiones mucho y ya
Durante siete años, el IPCC ha trabajado en el informe presentado hoy, un documento inapelable que apremia a los políticos a tomar decisiones inminentes hacia “reducciones fuertes y sostenidas” de emisiones de carbono.

Las precipitaciones y el nivel del mar aumentan. El hielo se retrae globalmente y, con ello, aparecen puntos de inflexión y retroalimentación complejos. La circulación termohalina y las corrientes marinas, que transportan nutrientes y balancean la temperatura del planeta, se alteran. El estado del permafrost, esas zonas permanentemente congeladas del Ártico, también es muy preocupante.

Hay que abordar sin demasiada prudencia la reducción del consumo energético y organizar una sociedad con otros indicadores de progreso
Fernando Valladares 2
Valladares se ha convertido en una de las voces de la comunidad científica más críticas con las políticas climáticas David F. Sabadell

Además, hablan de cinco escenarios posibles en función de lo que emitamos. En el escenario más peligroso, las emisiones seguirán aumentando hasta duplicarse a mitad de siglo, llevándonos a un clima apocalíptico. En el extremo opuesto tenemos el escenario de cero emisiones netas a mitad de siglo. Y este es el único escenario que podría converger con los objetivos del Acuerdo de París.

El Gobierno de España se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 23%, pero sabemos que esto no es suficiente. ¿Qué mensaje le mandarías de cara a la COP26?
Siempre aludo a una palabra que no viene en los programas electorales de ningún partido político: valentía. Yo les pediría que avancen con valentía y adopten medidas reales, aún sabiendo que ponen en riesgo su supervivencia política. Sabemos las dificultades que hay a la hora de lograr acuerdos internacionales, pero desde luego no se puede ir con medias tintas. Es crucial conseguir acuerdos y que éstos sean vinculantes. Por eso, deben ir a la COP con las mayores ambiciones.

Es cierto que es mejor tener una ley de cambio climático incompleta que no tener ninguna, pero necesitamos más

Creo que en ocasiones el Gobierno de España ha dado algunas señales de valentía, pero luego han quedado muy amortiguadas. Por ejemplo, algunos borradores de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética eran mejores que lo que se terminó aprobando. Es cierto que es mejor tener una ley de cambio climático incompleta que no tener ninguna, pero necesitamos más. También en las negociaciones de la COP25 en Madrid vimos cómo algunos representantes del Gobierno dieron algunos pasos un poco más decididos que otros países. Pero no hay que quedarse en acciones puntuales en momentos concretos. Necesitamos una valentía madura. Esto significa que sé lo que me estoy jugando: que muchos electores no me vuelvan a elegir. No les tiene que temblar el pulso a los políticos a la hora de no ser reelegidos. Porque es por el bien de todos. 

Crisis climática
Week for future El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima
El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.

Dicho esto, hay que ir con ambición y esperanza pero preparados para no jugárselo todo en la COP26, porque no va a ser la solución a todos los problemas. Tenemos que pensar que habrá el día después. Como ya decíamos en Madrid en diciembre de 2019, nos despertaremos y el dinosaurio estará ahí. Volveremos de Glasgow y el cambio climático seguirá ahí. Esto es una carrera de largo recorrido que no se gana en el spring de los primeros 100 metros.

Ante esta situación, y según las recomendaciones científicas, ¿qué objetivos hay que lograr a nivel global para contener el aumento de temperatura en 1,5ºC?
En el estado de emergencia actual y con los plazos que tenemos, digamos de una década, nos guste o no, seamos de una ideología u otra, la reducción de emisiones tiene que estar en el centro de las acciones. El debate es cuánto y cómo.  

El Reino Unido nos ha sorprendido con una propuesta de reducción del 70%. Bienvenida sea, pero ahí entramos en la segunda parte: el cómo

Sobre el cuánto, como mínimo tenemos que reducir un 50 o 60 % de las emisiones con respecto a los niveles de 1990. Y cuanto antes en este siglo, mejor. China se va al 2060, muchos países hablan del 2050, incluso hay propuestas del 2040 y el 2030. El Reino Unido nos ha sorprendido con una propuesta de reducción del 70 %. Bienvenida sea, pero ahí entramos en la segunda parte: el cómo.

El Reino Unido no está solo. Vivimos en un mundo globalizado. Y hoy en día es muy difícil que un país pueda hacer un cambio significativo en sus emisiones sin tener en cuenta sus relaciones con otros, sobre todo en el campo comercial. Por eso, el cómo debería abordarse a través de acuerdos internacionales vinculantes, de compromisos serios en las políticas exteriores de los países, sobre todo dentro del G20, que son los principales emisores. Hace falta más urgencia y recordar a los representantes políticos, una y otra vez, que le den máxima prioridad a la materia climática.

Entonces, ¿qué vías habría que activar para desplegar esa transición energética?

Hay que iniciar varias vías en paralelo, porque cada una tiene un ritmo, un porcentaje de éxito y unos riesgos asociados. Creo que debemos avanzar en tres grandes avenidas. Como comentábamos, tenemos que reducir el uso de combustibles fósiles. Un artículo reciente de la revista Nature, que representa el conocimiento más actual de las reservas fósiles disponibles en el planeta, señala que, en términos generales, para mantenernos por debajo del 1,5ºC habría que dejar sin extraer el 60% del petróleo y el gas, y prácticamente el 90% del carbón. Pero con eso no bastará. No podemos cerrar todas las gasolineras mañana. Y si ocurriera, podría ser hasta contraproducente.

Desvestimos a un santo para vestir otro, en parte porque no cambiamos el modelo productivo

En paralelo, tenemos que ir pensando con sensatez cómo impulsamos tecnologías más limpias. Tenemos las renovables, pero están generando muchos conflictos. Desvestimos a un santo para vestir otro, en parte porque no cambiamos el modelo productivo. Estamos viendo cómo se hacen propuestas de parques eólicos y fotovoltaicos que son varias veces la cantidad de energía que se necesita en España. Esto revela que la política del pelotazo y de hacer dinero rápido, por decirlo de alguna manera, casi siempre es a expensas de deteriorar el medio ambiente, que es de todos. Sin embargo, los beneficios de haberlo deteriorado quedan en manos de algunas entidades privadas, y esto es una enajenación del bien común.

Por eso, en tercer lugar, tenemos que pensar en el modelo socioeconómico, en el tipo de sociedad que queremos. Hay que abordar sin demasiada prudencia la reducción del consumo energético y organizar una sociedad con otros indicadores de progreso. Tenemos que aspirar a subordinar la funcionalidad económica a la conservación de un ambiente que ya está muy tocado, que se manifiesta con la crisis climática pero también con otras problemáticas, y que sabemos que está comprometiendo nuestra viabilidad como civilización. 

Uno de los grandes problemas que vemos hoy es la incoherencia de políticas. En este sentido, ¿qué papel crees que juega el Tratado de la Carta de la Energía en la consecución de los objetivos climáticos y de transición?
Primero tenemos que entender lo difícil que es avanzar en una transformación socioeconómica y energética. Hay muchas cosas que pueden aplazar o parar el despliegue de esa transición. La más mínima duda, el más mínimo conflicto jurídico o social, puede hacer que se retrase. 

Encima de la mesa tenemos el Tratado de la Carta de la Energía (TCE), que se creó hace tres décadas cuando se intentaba asegurar el flujo de recursos energéticos de la Europa del este al oeste mediante inversión privada. Era la Guerra Fría, una situación completamente diferente a la del siglo XXI en la que no conocíamos tan bien el cambio climático. La realidad es que hemos heredado un tratado obsoleto que desincentiva la transición hacia formas alternativas de generar energía. 

El Tratado únicamente es eficaz para la primera parte del binomio: proteger las inversiones más conocidas, todavía mayoritarias, que tienen que ver con los combustibles fósiles

Este tratado pretende conciliar dos aspectos en equilibrio muy tenso: dar seguridad jurídica a las inversiones en el sector energético y permitir a los países firmantes un margen para modificar sus políticas energéticas. Esta es una tensión muy compleja que el TCE no resuelve. El Tratado únicamente es eficaz para la primera parte del binomio: proteger las inversiones más conocidas, todavía mayoritarias, que tienen que ver con los combustibles fósiles.

Este legado histórico y fáctico de apoyar los combustibles fósiles se ve con un gran número de demandas por cambios en las políticas energéticas de determinados países. Muchos inversores y multinacionales se han agarrado al TCE para demandar a los Estados, alegando el incumplimiento del Tratado cuando una nueva medida se sale del margen de beneficios que estaba planeado y amparado bajo el TCE. Y a los hechos me remito: tenemos los casos contra Eslovenia, Italia, Alemania o España.

Si vamos dirigidos hacia nuevas formas que prioricen el medio ambiente, el TCE no vale

Es completamente incuestionable que el Tratado hace temblar a muchos países a la hora de reorientar su política energética. Ante un posible escenario de demandas multimillonarias que comprometen los presupuestos públicos, a veces los gobiernos prefieren pensárselo dos veces a la hora de legislar. Esto se ve muy bien con la amenaza de demanda contra Francia, que sirvió para disuadir al Gobierno francés para que rebobinara y no fuese tan ambicioso en sus objetivos climáticos.

En definitiva, los países tienen que aceptar que el Acuerdo de París y el TCE son excluyentes. Si vamos dirigidos hacia nuevas formas que prioricen el medio ambiente, el TCE no vale. Pero es que no vale ni aunque se reforme. Directamente hay que disolver el Tratado.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Catalunya
Catalunya Salvador Illa acaricia la Generalitat
El PSC ha obtenido 42 escaños, 9 más que en 2021, año que ya ganó las elecciones al Parlament de Catalunya. Pasqual Maragall consiguió presidir la Generalitat también con 42 escaños en 2003, formando un tripartit con ERC e ICV.
Catalunya
Elecciones Mayo de 2024 La izquierda en Catalunya pasa un mal trago aunque suma para un posible gobierno del PSC
A falta de un 2% del escrutinio, la suma de PSC, ERC y Comuns Sumar llega al mínimo de 68 diputados para que Illa intente formar Gobierno. Mala noche para la izquierda en Catalunya, que obtiene sus peores resultados en una década.
Catalunya
Así te contamos la jornada electoral El PSC gana las elecciones y buscará el apoyo de ERC y Comuns mientras el bloque independentista cae
El caos suscitado por el robo de cable en la estación de Montcada (bifurcación de los trenes del norte de Barcelona) ha sumido a la red de Cercanías en un caos ferroviario. Las juntas provinciales pueden ampliar el horario de los colegios electorales
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.

Últimas

Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Opinión
OPINIÓN Cuando el dolor es (casi) lo de menos
El 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica y la Sensibilidad Química Múltiple, un conjunto de enfermedades que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.
Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Una línea imaginaria
Querían que supieran lo que les pasa. El miedo. La llave en la mano en el camino de vuelta de noche. El mirar atrás. El caminar deprisa. El mensaje de: “Ya llegué a casa”.
Literatura
Opinión Lectura enemiga y lectura aliada
La lectura enemiga aprueba las infiltraciones, las escuchas ilegales, el patrullaje cibernético, se sienten autorizados a meter las narices en las ideas que movilizan la vida de los otros.
Crisis climática
Crisis climática El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol
La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.

Recomendadas

Catalunya
Elecciones en Catalunya Andrés García Berrio: “Nuestro objetivo es evitar el retorno de la sociovergencia y las medidas del pasado”
Entrevista con el abogado y activista Andrés García Berrio, que da el salto a la política como número tres en la lista de Comuns Sumar en la provincia de Barcelona.
Extrema derecha
Perspectivas electorales La ultraderecha en Austria aprende a cabalgar el tigre
El Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) lidera desde hace meses los sondeos para las próximas elecciones europeas en el país centroeuropeo, con entre un 22% y un 28% de la intención de voto.
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Universidad
Movilizaciones Las universidades españolas romperán las relaciones con los centros israelíes que no se comprometan con la paz
La junta de rectores y rectoras, que agrupa a 76 universidades de España, 50 públicas y 26 privadas, emite un comunicado en el que anuncia que se revisarán los acuerdos de investigación con actores israelíes que no se comprometan con la paz.