COP25
Carteles para el fin de este mundo

Hay espacios donde los principios no se trafican y no es fácil que los mercaderes se hagan hueco. Este parece ser uno de ellos.

8 dic 2019 12:06

Sábado 7 de diciembre, 13 horas, llegué al campus de la UCM cuando todo había empezado. Me dirigí a la gran tienda blanca en cuya lateral se leía “Cumbre Social por el Clima”, donde me explicaron que la mayor parte de las actividades se estaban desarrollando en el Edificio Multiusos. Y allí me encaminé, no sin antes detenerme en la conferencia que se desarrollaba bajo un delicioso sol otoñal. Un representante de pueblos originarios brasileños que en su cabeza lucía un colorido cocar de plumas, explicaba a unas 30 personas, atentas, las singularidades de la percepción del mundo de los pueblos amazónicos.

En el edificio, tal y como me habían adelantado, las charlas y conferencias estaban en pleno desempeño. En eso de la consonancia entre medios y fines todo era coherente, a diferencia de la COP25, ningún patrocinio o logotipo que indicase cualquier interés excuso por detrás de lo que estaba a la vista. La programación, expuesta en diversos lugares, día por día, en carteles de color amarillo intenso. Aquello era una babel de lenguas y de biotipos. Saqué algunas fotografías de los talleres que se desarrollaban en el primer piso para mandar al periódico y descendí a la planta baja, donde –en un mostrador- te ofrecían la información complementaria que necesitases, incluidas actualizaciones de último momento.

COP25
La sociedad civil se rebela contra la falta de ambición climática en la COP25

Colectivos y asociaciones se organizan para desplazarse a la Marcha por el Clima de Madrid que tendrá lugar este viernes, una protesta que se espera multitudinaria. La Cumbre Social por el Clima reunirá del 7 al 13 de diciembre a los movimientos que cuestionan la agenda oficial de los gobiernos y exigirá una mayor ambición climática a la COP.

No sabía bien qué preguntar y entonces, sin proponérmelo, me deparé con una mini exposición gráfica que me pareció la declaración de principios y carta de presentación político-ideológica del encuentro. Se condensaba en poco más que una docena de paneles de diferentes estéticas pero de inequívoca vocación anticapitalista, ecologista y anticonsumista. Me parece que ni Endesa ni cualquiera de las empresas del Ibex35 que patrocinan la COP25 estarían dispuestas a bancar estos mensajes, demasiado indigestos como para ser asimilados por la fagocitación neutralizadora del Green New Deal.

Uno de ellos, en el estilo de los antiguos afiches de botica, parodia un Parte Médico en el que se diagnostica: “El capitalismo es una enfermedad”. A renglón seguido en tres columnas se señalan sus síntomas: “Físicos / Mentales / Globales”. Entre los primeros se enuncian: “explotación – intoxicaciones múltiples – hambruna y obesidad – violencia generalizada”. Entre los mentales: “depresión y ansiedad – neurosis – insatisfacción permanente – ausencia de empatía – nihilismo espiritual”. Cerrando el trío, los síntomas globales: “destrucción de las condiciones de habitabilidad del planeta – reducción drástica de su riqueza y belleza – futuro hipotecado por miles de años”.

capi enfermedad

Otro de los carteles ofrece un paisaje montañoso gris y devastado. En una de sus colinas –en primer plano y de espaldas- aparecen una madre y su hijo de corta edad tomados de la mano. A su alrededor profusión de desechos y de residuos sólidos, propios de la producción industrial y de las sociedades urbanas. El globo de diálogo de la madre dirigiéndose a su hijo sentencia: “Algún día, hijo mío, todo esto será tuyo...”

En otro, de estética propia de los recados religiosos y/o filosóficos en clave trascendental, se ve una mano creando giros en el agua como invocando algún espíritu que aporte alguna certeza. De fondo un texto: “La vida es inevitablemente una búsqueda. Sobre esto no tenemos potestad alguna. Pero lo que sí está en nuestras manos es que aquello que buscamos –con el ahínco de cada aliento- merezca la pena ser encontrado”.

Uno, en clave de mensaje “wanted” del far west y destituyente de los contenidos y series hoy tan en boga, está precedido por el clásico “Se busca” y en el centro la palabra “Fletnix”, con la aclaración: “Conjunto de relatos o ficciones que proyecten un paradigma, pensamiento o modelo de vida diferente del hegemónico”. Con una aclaración final: “Absténganse productos de mero entretenimiento, por más sofisticados que sean”.

cartel cumbre 7

También en clave de emergencia, un cartel que muestra a un grupo de niños en una evidente situación de catástrofe climática, pos algún huracán, tsunami o devastación parecida. Uno de ellos tiene los pies sumergidos en un agua turbia y a su lado hay un trío de niños flotan en una tinaja que oficia de improvisada embarcación. El cartel luce un gigantesco “Se busca”, con el aditamento “grupo humano de emprendedores con iniciativa y audacia para subvertir el orden establecido. Los implicados serán recompensados con un mundo mejor”. El globo que surge de la niña que forma parte del trío, dice: “¿Y qué tal si probamos a remar en la misma dirección para variar?”

Uno más, en fondo azul, en el que se ve la tilde característica de Nike, solo que haciéndola aparecer como un objeto punzante que ha atravesado un cerebro, que porta a modo de trofeo en el medio de la tilde. Debajo, el aleccionador mensaje: “Máxima Nº1 del Consumo: No hay consumo más justo y sostenible que aquel que, sencillamente, no se hace”.

Finalmente, uno en formato de cartel cinematográfico, anunciando un filme que se asume como el Blad Runner del mal, es decir, invirtiendo los mensajes y contenidos críticos del ácido y destituyente filme de Ridley Scott. Se ve un émulo de Rutger Hauer con mirada perdida y taciturna, un rastro de sangre le baja desde el cuero cabelludo, mientras él asegura firmemente con su mano una paloma blanca. A su lado, un cuadro de diálogo mudo que recoge una iconografía de la sociedad de consumo: una hamburguesa y un cartucho de patatas fritas de McDonalds y los emoticonos de Google, sintetizadores de emociones y situaciones. La película que anuncia se titula “Blade Runner de ida y vuelta” y la síntesis de los contenidos del filme anuncia: “Mucho más sencillo e inmediato que hacer máquinas que se comporten como humanos es lograr justamente lo contrario. Y en esas estamos”.

Fue entonces que empecé a sentirme como en casa. Después de estos siete vinieron otros varios, que os sugiero tampoco os perdáis si decidís asistir a esta cumbre alternativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.