Música clásica
La (r)evolución de Schönberg

Los Gurrelieder (1911) constituyen una de las obras mejor valoradas de Arnold Schönberg, maestro de la atonalidad y la vanguardia musical del siglo XX. La Orquesta y Coro Nacionales de España los han recuperado con mucho acierto bajo la batuta de su director titular, David Afkham. La obra se representa de nuevo el sábado 20 y el domingo 21 de octubre.

Autorretrato Schönberg azul
"Autorretrato en azul" (1910), de Arnold Schönberg
20 oct 2018 10:39

Arnold Schönberg (Viena, 1874 - Los Ángeles, 1951) es reconocido especialmente por ser el “inventor” del dodecafonismo, una forma concreta de música serial y atonal (no la única) que desarrolló a partir de 1921. La música dodecafónica se define por el uso igualitario de las 12 notas de la escala cromática (do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#, la, la#, si; en ella cada nota está separada de la anterior y la posterior por un semitono), sin jerarquía entre ellas (a diferencia de lo que sucede en las tonalidades mayor y menor de la música tonal imperante durante los tres siglos anteriores en Occidente, lo cual se traduce en que una tonalidad o nota domina el conjunto de una obra por su preeminencia). Básicamente la norma del dodecafonismo puro consiste en que cada nota debe sonar en una serie de 12 antes de que ninguna de ellas vuelva a repetirse. La libertad del compositor reside en la forma en que ordena esa serie de 12 y las diferentes variaciones que se producen a lo largo de la obra, además de los otros “elementos” de la obra musical como el ritmo, la instrumentación, etcétera. No obstante, pocas obras se compusieron siguiendo de manera estricta esta teoría, sino que tanto el propio Schönberg como sus discípulos Alban Berg (1885-1935) o Anton Webern (1883-1945) la modificaron de diferentes maneras, reduciendo o aumentando el número de notas de la serie, mezclando partes tonales con otras atonales en una misma obra, o de otras maneras. Estos autores son considerados el núcleo de la conocida como “segunda escuela vienesa”.

Pero la obra de la que nos ocupamos hoy pertenece a un período de la vida de Schönberg y su obra anterior al dodecafonismo. Los Gurrelieder fueron compuestos entre 1900 y 1911, un largo periodo de trabajo que convierten a esta obra en una especie de puente entre la era tonal y la atonal, entre el posromanticismo wagneriano y el pleno siglo XX de las vanguardias. Las partes primera y segunda de la obra mantienen una estructura básicamente tonal, pero la tercera constituye ya un paso de gigante hacia el atonalismo libre (etapa previa todavía al dodecafonismo). Esta obra sirve así a modo de bisagra de la propia obra y vida del autor, de su evolución y de la revolución que introdujo en la música occidental, y nos permite, en un mismo hilo narrativo y musical, hacer un tránsito por toda la primera parte del siglo XX.

Schönberg estuvo desde el principio interesado en la música vocal. De sus primeros años destacan el ciclo de canciones Pierrot Lunaire (1912) y estos Gurrelieder. Su obra cumbre en este ámbito sería la ópera dodecafónica Moses und Aron (iniciada en 1926, no concluida, y que no se estrenaría hasta 1957, después de su muerte) que pudimos ver en 2016 en el Teatro Real. El atonalismo ya había hecho incursiones en el mundo de la ópera a través de Wagner (Tristan und Isolde), y luego Debussy (Pelléas et Melisande) y Strauss (Salome, Elektra), pero alcanzaría su pleno desarrollo en las óperas emblemáticas de Alban Berg (Wozzeck, Lulu).

Schönberg, de origen humilde, no lo tuvo fácil para desarrollar su carrera musical. Aunque gozó de la amistad y la protección de grandes como Strauss y Mahler, la respuesta del público no le favoreció mucho, a excepción de justamente con estos Gurrelieder.

De origen judío aunque sin una gran inclinación religiosa, se convirtió al protestantismo en 1898. Sin embargo, el ambiente de persecución del judaísmo le fue acercando de nuevo con posterioridad a sus orígenes judíos. Muestra de ello es la composición de la gran obra Moses und Aron. En 1933 tuvo que abandonar Alemania y desde entonces vivió en Estados Unidos. Allí reescribió su apellido como “Schoenberg” y adquirió la nacionalidad americana. Su música y la de toda la escuela de Viena fue prohibida y perseguida por el nazismo como “música degenerada”.

La obra

Schönberg toma los poemas del poeta danés Jens Peter Jakobsen (del libro En cactus springer ud), en versión alemana de Robert Franz Arnold. Los textos de los Gurrelieder (que se pueden leer traducidos en el programa de mano) muestran una historia de amor trágico con varios personajes de la mitología escandinava que interactúan entre sí y se dan la réplica, por lo que más que un ciclo de canciones en sí mismo podemos considerar la obra como un oratorio profano (una obra musical dramática, pero que a diferencia de la ópera no se pone en escena) compuesto para solistas, coro y orquesta. Aparece también una figura de narrador para la que Schönberg utiliza su característico Sprechgesang (“canción hablada”).

Se estrenó el 23 de febrero de 1913 en la Sociedad Musical de Viena con bastante éxito. Schönberg, rencoroso por los desplantes que habitualmente tenía que sufrir por parte de crítica y público, se mostró orgulloso y reacio a aceptar los aplausos de quienes habitualmente le abucheaban. Cuentan que tras hacerse esperar mucho, salió a saludar pero tan solo de espaldas, mirando a los músicos, tal y como él mismo se había pintado en el cuadro “Autorretrato caminando”.


Podría parecer que a Schönberg le iba la marcha y prefería el conflicto, puesto que tan solo un mes más tarde, el 31 de marzo, programaría un concierto con piezas (suyas, de Webern, Berg, y también Zelimnsky y Mahler) que deliberadamente sabía que no habrían de gustar al público vienés. Se trata de lo que ha pasado a la historia como el Skandalconzert, que terminó literalmente con una trifulca entre partidarios y detractores de la “nueva música”, con intervención de la policía incluida.

Se trata de una obra que en muchos aspectos suena verdaderamente contemporánea cien años después. Contemporánea de nosotros, quiero decir, puesto que sin duda es necesario problematizar ese concepto, el de “música contemporánea” que parece que presupone el fin de la historia y la evolución musical, como si hubiéramos llegado a una estación término.

La obra comienza con un preludio orquestal maravilloso que recuerda al preludio del Das Rheingold wagneriano, incluso mejorado, que nos sugiere la imagen de un idílico bosque nórdico repleto de voces de la naturaleza. La orquesta, al borde de su capacidad numérica con unos 150 miembros, pudo lucirse sobre todo en estos pasajes netamente orquestales, como el pasaje 10a (interludio casi al final de la primera parte), la breve segunda parte o el pasaje 18, en la tercera parte.

Quizá el tamaño descomunal de la orquesta hizo difícil el lucimiento de los solistas. Paradójicamente brillaron más los papeles secundarios de la mezzosoprano Karen Cargill (la paloma del bosque) y el tenor Barry Banks (Klaus Narr) que los principales de la soprano Juliane Banse (Tove) y el tenor Simon O’Neill (Waldemar). Fue un placer contar con la presencia como narrador del barítono Thomas Quasthof, que ha vuelto a los escenarios en este año 2018.

En la tercera parte, la parte plenamente atonal y con un mayor protagonismo de los vientos y las percusiones, entra el coro de unos 130 cantantes, a ocho voces. Para ello, la OCNE, al mando de su director titular, el joven David Afkham, se ha ampliado con el Coro de la Comunidad de Madrid. Un coro también muy difícil de manejar, lo cual hizo que en las partes más grandilocuentes el conjunto con la orquesta sonara un poco desordenado.

La obra se representa de nuevo el sábado 20 y el domingo 21 de octubre, por lo que no deberían perdérsela, especialmente aquellas personas menores de 30 años que pueden disfrutar de las entradas de última hora por tan solo 1 euro.

Siguiente hito de la temporada de la OCNE
2, 3 y 4 de noviembre de 2018
Con el título “Dios a través del caleidoscopio”, la OCNE cierra el año de homenaje a Leonard Bernstein en el centenario de su nacimiento con estos Chichester Psalms(Salmos de Chichester) del maestro americano. Bajo la batuta de la directora Marin Alsop, con Daniel Oyarzábal al órgano, el programa se completa con el Second Essay for Orchestra (Segundo ensayo para orquesta), opus 17 de Samuel Barber y la Sinfonía n.º 3 con órgano en do menor, opus 78 del francés Camille Saint-Saëns. 
Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.