Contigo empezó todo
El nuevo mundo empieza en Bujaraloz

En octubre de 1936 se constituyó el Consejo Regional de Defensa de Aragón, fundado en la localidad aragonesa de Bujaraloz.

23 oct 2020 06:00

El 6 de octubre de 1936, un pueblo zaragozano donde residían unos cientos de personas llamado Bujaraloz pasaba a la historia. Desde ese día entraría definitivamente en la memoria de quienes simpatizan con la creación de un nuevo orden social basado en la igualdad. Allí se fundó el Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA).

Durante la Guerra Civil se produjo la Revolución Española, en la que pasó a control obrero una gran parte de la economía de la zona republicana. Campos e industrias quedaron libres del control capitalista, sustituido por la gestión de los propios trabajadores y trabajadoras que las hacían funcionar. Sin embargo, este extenso experimento socialista no se vio, por lo general, correspondido con la creación de instituciones políticas que lo acompañaran, manteniéndose, con matices según los territorios, la estructura del Estado republicano. Bujaraloz iría más allá, pues el CRDA suponía el único organismo regional autónomo encargado de gestionar la vida social. La zona oriental de Aragón (la occidental, incluida la ciudad de Zaragoza, estaba en manos de los golpistas) pasaba así a la vanguardia revolucionaria en España.

La localidad aragonesa fue elegida por ser el cuartel general de la Columna Durruti, que contaba con 6.000 combatientes y estaba dirigida por el legendario revolucionario leonés

La localidad aragonesa fue elegida por ser el cuartel general de la Columna Durruti, que contaba con 6.000 combatientes y estaba dirigida por el legendario revolucionario leonés. El nombre oficial del evento del 6 de octubre era Pleno Extraordinario de Sindicatos y Columnas del Comité Regional de Aragón, Rioja y Navarra de la Confederación Nacional del Trabajo. Acudieron 174 personas en representación de los sindicatos de 139 pueblos, así como representantes de otras columnas, aparte de la mencionada, que actuaban en el Frente de Aragón, como la Columna Roja y Negra o la Carod-Ferrer.

La coordinación del Aragón revolucionario

Uno de los objetivos principales del pleno fue tomar la decisión de si Aragón quedaría encuadrado en la estructura republicana o si, siguiendo las directrices cenetistas sobre el papel, formaría una organización propia encargada de mantener las conquistas revolucionarias de los últimos meses. La reunión opta por lo segundo y así nace el CRDA, con siete integrantes de la CNT pero dejando la puerta abierta a la participación de dos miembros de UGT y uno de los partidos republicanos.

El presidente, elegido días después, será Joaquín Ascaso, uno de los militantes más conocidos del Sindicato de la Construcción de Zaragoza y primo de Francisco Ascaso, el compañero de luchas de Durruti fallecido el verano anterior. La secretaría la ostentará Benito Pabón, diputado a Cortes por el Partido Sindicalista, además de afiliado a la CNT. Como es lógico, la autonomía proclamada por el CRDA y su hegemonía cenetista serán objeto de duras críticas desde otros sectores del bando republicano fuera de Aragón. El CRDA se defenderá: “Nosotros hemos nacido sin pedir permiso a nadie más que al pueblo soberano (…) La actuación de este Consejo no tendrá matiz partidista. Defenderá por igual a republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas”.

Desde la revolución de julio no son pocos los conflictos entre el sector civil y el militar, por ejemplo con destacamentos militares vinculados a diversas organizaciones políticas que ignoran sistemáticamente las disposiciones de los nuevos organismos locales

Otra de las cuestiones fundamentales es aclarar la relación entre el sector civil (los pueblos y colectividades) y el militar (las columnas). Desde la revolución de julio, y también según se van conquistando nuevas plazas, no son pocos los conflictos entre ambos, por ejemplo con destacamentos militares vinculados a diversas organizaciones políticas que ignoran sistemáticamente las disposiciones de los nuevos organismos locales. En este sentido, se plantea si el esfuerzo de guerra debe quedar también bajo control del CRDA, lo que finalmente es rechazado: se crea un Comité de Guerra con los representantes de las columnas y dos delegados del Consejo. Respecto a los atropellos de los cuerpos armados sobre la vida civil, Ascaso —él mismo combatiente hasta entonces— los denunciará en repetidas ocasiones.

Los esfuerzos del CRDA se dedicaron a varios ámbitos. En cuanto al orden público, acabó con la violencia indiscriminada en la retaguardia. También contribuyó a mejorar la sanidad y la enseñanza (varios de sus componentes eran maestros). En la parte económica, una de sus metas era combatir el abuso que se producía en el comercio exterior hacia los trabajadores agrícolas, así como apoyar las colectividades (muchas de la CNT, pero también mixtas). En febrero de 1937 se celebró en Caspe el congreso extraordinario de colectividades, que da cuenta de su implantación: existen en ese momento 280, con 141.794 afiliados.

Vida efímera

El Consejo no duró mucho. Reconocido por el Gobierno poco después de su creación, meses después fue perdiendo competencias, a medida que el Estado iba sofocando el clima revolucionario en toda la zona antifranquista. Finalmente, en agosto de 1937 el Gobierno de Indalecio Prieto disolvió la experiencia aragonesa manu militari, y sus responsables cenetistas fueron detenidos.

Sin embargo, muchas colectividades se reorganizaron en cuanto pudieron para seguir funcionando hasta la caída de Aragón, para seguir poniendo en práctica lo que destacaba el anarquista maño Félix Carrasquer: “Lo que sorprende o debería sorprender, al estudiar con rigor aquellos hechos, es la capacidad de autoorganización que demuestran obreros y campesinos, iletrados en su mayoría; la eficacia en satisfacer por ellos mismos sus necesidades, máxime en tiempo de guerra; el talante profundamente libertario con el que acometen la convivencia colectiva, sin imponer a nadie la revolución y respetando las minorías disidentes, fueran estas del tipo que fueran. ¿Cuándo se ha visto una revolución de este tipo?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#72498
23/10/2020 20:04

Y lo más extraordinario: ¡que funcionó!

El anarquismo es fuente inagotable de conceptos teóricos y de prácticas económico-sociales exitosas.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.