Contigo empezó todo
L’Esquinazau: la resistencia en el Pirineo

Repasamos la segunda parte de la vida de Antonio Beltrán, un republicano maño que se vio envuelto en varios de los acontecimientos más importantes de la primera mitad del siglo XX.
23 dic 2022 06:00

El 16 de junio de 1938, la 43ª División del Ejército Popular de la República, liderada por Antonio Beltrán, L’Esquinazau, realiza un referéndum. Tras llegar a Francia a través del Puerto Viejo de Bielsa, los franceses han dado a elegir a los combatientes españoles. Si lo desean, pueden convertirse en refugiados en el país vecino. La otra opción es volver a España a seguir peleando.

La decisión puede parecer fácil desde una ideología y un sofá casi un siglo después, pero no era tan sencillo. Estos hombres llevaban dos años combatiendo en el frente, y habían pasado dos meses seguidos en la nieve, rodeados por tropas franquistas. Sin siquiera 24 horas para descansar, tienen al alcance de la mano abandonar una guerra que, a estas alturas, tiene bastante mala pinta. 7.300 soldados pueden decidir su destino. L’Esquinazau cruzará al día siguiente la frontera en Port Bou. 6.888 soldados, el 94% de la División, le acompaña.

Después de una juventud en la que luchó junto a Pancho Villa en México y Estados Unidos, en la I Guerra Mundial con las tropas estadounidenses y colaboró como civil con la sublevación de Fermín Galán en Jaca, Beltrán ha pasado unos años tranquilos en Canfranc. Considerado como un héroe de la República, trabaja en el ferrocarril y no se mete en líos. Los líos, no obstante, le buscan a él, en forma de golpe de Estado militar. En cuanto se conocen las noticias de la sublevación en África, L’Esquinazau, “El Relojero” y “El Sastre” se ponen manos a la obra. Son Beltrán junto a otros dos veteranos de la Sublevación de Jaca y de la Agrupación Socialista de la ciudad, Alfonso Rodríguez y Julián Borderas. No consiguen impedir la debacle. Jaca, como la mayoría de las ciudades aragonesas, es tomada con facilidad por el Ejército.

Inasequibles al desaliento, Beltrán y un nutrido grupo de compañeros cruzan por primera vez la frontera francesa, justo el tiempo necesario para regresar por Catalunya. Beltrán, de ideas republicanas pero sin especiales intereses partidistas, se une al Partido Socialista Unificado de Catalunya como método para disfrutar de mayores libertades de desplazamiento. El grupo de aragoneses llega rápidamente a Huesca, donde contribuyen a estabilizar el frente. Poco a poco se van fusionando con grupos de huidos de la zona franquista, unidades anarcosindicalistas, maestros de la UGT y de la nada surge el Batallón Alto Aragón, cuya denominación se irá modificando hasta convertirse en la 43ª División.

Antonio quiere pasar a la ofensiva en Huesca y Jaca, pero sus propuestas no son autorizadas. Quien sí pasa más tarde a la ofensiva es Franco, que en la primavera de 1938 hunde el frente republicano en Aragón. Parece que el único rescoldo que de este sobrevive es la 43ª División pero, para colmo de males, el jefe militar de la división lo ve todo perdido y huye a Francia. En esta situación, los responsables militares republicanos nombran un nuevo jefe. L’Esquinazau toma el mando con un único objetivo: evitar la aniquilación total. Es todo un reto. Cuenta con 7.000 soldados, cuatro cañones y cero respaldo. Enfrente tiene 14.000 soldados vinculados con la retaguardia, 30 cañones y apoyo aéreo. Contra todo pronóstico, la División consigue realizar una retirada ordenada hasta el Valle de Bielsa, donde resiste de abril a junio. Finalmente, tras ayudar a evacuar a 4.000 civiles, pasan a Francia, momento en el que se celebra el mencionado referéndum. Después de su retorno a la guerra, Antonio y sus compañeros continuarán el combate en la batalla del Ebro y el frente catalán, hasta que la derrota es palpable. A principios de febrero de 1938, Antonio Beltrán es otro soldado más, vencido y anónimo, en el campo de refugiados de Saint-Cyprien.

La catástrofe española no supone el fin de L’Esquinazau, que se niega a languidecer en Francia. Gracias a su carnet del PCE, se hace con un pasaporte que le permite trasladarse a Moscú. Allí recibirá formación militar. Tras la Revolución Mexicana, la I Guerra Mundial y la Guerra Civil, Antonio solicita permiso para combatir en la II Guerra Mundial al comenzar esta, pero se le deniega. En 1945 finaliza el conflicto bélico y Beltrán, seis años después, no ha olvidado sus cuentas pendientes. Llega a Toulouse y se hace cargo del aparato de pasos del sector central del maquis.

Si algo sabe hacer L’Esquinazau es moverse por el Pirineo. Organiza una red con viejos colaboradores, pero su independencia y personalidad no son bien vistas en la cúpula estalinista que, al contrario, fomenta la obediencia y el sectarismo, llegando en ocasiones a la liquidación física de guerrilleros no adeptos. Antonio Beltrán no tarda en escuchar a su alrededor rumores sobre “traición”, y el enfrentamiento con el partido acaba en su salida del mismo durante una reunión con altos responsables en octubre de 1947. En ella, el indomable maño se explaya y suelta andanadas poco habituales en esos eventos, según el acta: “Stalin se puede equivocar igual que yo”, “Habláis mucho de la URSS y poco de España”, “Gastamos más aquí [el partido] de lo que se dedica allá [la guerrilla]”.

L’Esquinazau sigue involucrado, ahora por libre, en la liberación de España. Sin embargo, las autoridades francesas le darán la puntilla en 1950, cuando le deportan a Córcega durante dos años. Al salir de la isla, no tardará en abandonar también Europa. Desde 1953 recorre América Latina, de Cuba a Argentina, y se asentará definitivamente en la ciudad mexicana de Puebla. Lo que parecía imposible, que L’Esquinazau se quedara quieto, ocurría en 1960. Su ataúd, en el Panteón Español de México, entraba en la tierra rodeado por la bandera tricolor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/12/2022 14:43

Un auténtico héroe y aventurero. Muchas gracias a Él Salto por sacar a relucir estás figuras republicanas. Por otro lado, vergonzoso el papel de la Francia liberal, como trato a los republicanos. Y qué decir del estalinismo, la destrucción del poder popular comunista.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.