Contigo empezó todo
La irrenunciable libertad de los tripulantes del barco Amistad

Varios cientos de personas de la tribu mende se rebelaron contra su destino y tomaron el barco Amistad en 1839. Un juicio en Estados Unidos les devolvería su libertad.

La Amistad
Imagen de la época que recrea el motín de los mende contra el capitán del Amistad.
23 oct 2017 12:18

“Por lo menos hace menos calor que en casa”, bromeaba Sengbe Pieh con sus compañeros de cautiverio en New Haven (Connecticut, Estados Unidos) en el verano de 1839. Procuraba mantener el buen humor, pese a la incertidumbre del futuro. Pocos meses antes, junto con otros cientos de miembros de la tribu mende, en el oeste africano, este granjero que cultivaba arroz, casado y con tres hijos, había sido secuestrado por traficantes de esclavos y embarcado en el navío portugués Tecora con destino a La Habana. Como la importación de esclavos en Cuba era ilegal, aunque no la esclavitud, desde allí tuvieron que andar descalzos en plena noche hasta llegar a ese barco llamado Amistad, propiedad del traficante nacido en Ibiza Ramón Ferrer. Éste no parecía haber reparado en la considerable dosis de humor negro al traducir Friendship, el nombre original del transporte construido en Baltimore.

Se enteraron de que ese medio centenar de personas, entre ellos tres niñas y un niño, tenían como destino la hoy ciudad de Camagüey. Su futuro estaba escrito y se desarrollaría en las plantaciones de azúcar cubanas, en aquel entonces dominio español.

El drama africano

Se enfrentaban a una vida de trabajo sin fin ni remuneración en un lugar desconocido para ellos y a un océano de distancia de su hogar. Simple propiedad de José Ruiz y Pedro Montes, los españoles que compraron sus vidas en La Habana. Sus hijos y e hijas, de tenerlos, también serían esclavos. Una vida que compartirían con los millones de africanos (60, según las estimaciones más elevadas) que entre los siglos XV y XIX fueron esclavizados.

Muchos de ellos, en una realidad poco conocida, con destino a las metrópolis. Por ejemplo, ciudades como Lisboa o grandes ciudades andaluzas llegaron a contar con un 10% de población esclava. La mayor parte, sin embargo, acabó como mano de obra en las colonias: se calcula que casi la mitad de los esclavos africanos cruzaron el océano atlántico, aunque muchos se quedaron por el camino, para trabajar en las posesiones americanas.

Al cuarto día de travesía los esclavos, tras tomar los machetes transportados para trabajar en las plantaciones, se hicieron con el barco

Es por ello que la esclavitud es ampliamente considerada como uno de los principales motores del desarrollo económico europeo, lo que Karl Marx ilustraba de esta forma: “...la conversión de África en una madriguera para la caza comercial de pieles-negras señaló el halagüeño amanecer de la era de la producción capitalista”. A su vez, el proceso tuvo desastrosos resultados para las posibilidades del continente africano.

Reescribiendo el futuro

Pero Pieh y los demás tripulantes a la fuerza del Amistad no estaban por la labor de seguir su futuro marcado. El barco no estaba equipado convenientemente para el esclavismo y los esclavos tenían mayores posibilidades. Al cuarto día de travesía los esclavos, tras apoderarse de los machetes transportados para trabajar en las plantaciones, se hicieron con el barco, con dos bajas mortales en sus filas. El capitán Ferrer y un cocinero que se regodeaba en restregarles a los esclavos cómo iba a ser su futuro también perdieron la vida.

Los africanos, ahora dueños de la situación, obligaron a Ruiz y a Montes a poner rumbo de vuelta a África. Poco duchos en navegación, los amotinados no se dieron cuenta de que los dos españoles habían virado y poco después se dirigían a Estados Unidos, esperando cruzarse con otra embarcación que les permitiera recuperar el negocio. Frente a la costa de Nueva York, el barco militar estadounidense Washington, comandado por el teniente Thomas R. Gedney, los detuvo, acusados de motín y asesinato. Nueva York ya no era esclavista, pero sí Connecticut, y por eso Gedney, con la intención de quedarse con el barco y sus tripulantes, decidió tomar tierra allí.

“Saldremos de esta, otra vez”, animaba Pieh, erigido en el representante informal, a sus compañeros de fatigas. Ahora no sólo esos negreros españoles reclamaban su propiedad: también peleaba por ella el teniente estadounidense y la Corona española, que defendía su derecho al ser el barco español y haberse producido los hechos en sus aguas. A su favor, las leyes, que habían prohibido el comercio de esclavos años atrás. Concretamente, en Estados Unidos la ley se había aprobado en 1808. Para los africanos solían ser papel mojado, ya que el tráfico negrero, ahora ilegal, seguía en pleno auge como ellos habían comprobado, pero ante un tribunal era distinto.

Ganaron el juicio, celebrado el 7 de enero 1840. Con el apoyo del movimiento abolicionista, que les consiguió intérpretes del mende al inglés, y pese a que tenían frente a ellos incluso al presidente de Estados Unidos, Martin Van Buren, quien prefería no buscar problemas con España y no quería arriesgarse a que los esclavos del país se ilusionaran. Por orden del presidente, la sentencia fue recurrida, pero el Tribunal Supremo la refrendó el 9 de marzo de 1841: los amotinados “no eran esclavos, sino secuestrados”.

Gracias a múltiples apoyos económicos, los 39 que quedaban vivos harían ahora el viaje de vuelta a la libertad, aquel que nunca pudieron hacer otros 60 millones de africanos. En 1842, Pieh sonreía al ver dibujarse en el horizonte la costa de la hoy Sierra Leona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.