Contigo empezó todo
La irrenunciable libertad de los tripulantes del barco Amistad

Varios cientos de personas de la tribu mende se rebelaron contra su destino y tomaron el barco Amistad en 1839. Un juicio en Estados Unidos les devolvería su libertad.

La Amistad
Imagen de la época que recrea el motín de los mende contra el capitán del Amistad.
23 oct 2017 12:18

“Por lo menos hace menos calor que en casa”, bromeaba Sengbe Pieh con sus compañeros de cautiverio en New Haven (Connecticut, Estados Unidos) en el verano de 1839. Procuraba mantener el buen humor, pese a la incertidumbre del futuro. Pocos meses antes, junto con otros cientos de miembros de la tribu mende, en el oeste africano, este granjero que cultivaba arroz, casado y con tres hijos, había sido secuestrado por traficantes de esclavos y embarcado en el navío portugués Tecora con destino a La Habana. Como la importación de esclavos en Cuba era ilegal, aunque no la esclavitud, desde allí tuvieron que andar descalzos en plena noche hasta llegar a ese barco llamado Amistad, propiedad del traficante nacido en Ibiza Ramón Ferrer. Éste no parecía haber reparado en la considerable dosis de humor negro al traducir Friendship, el nombre original del transporte construido en Baltimore.

Se enteraron de que ese medio centenar de personas, entre ellos tres niñas y un niño, tenían como destino la hoy ciudad de Camagüey. Su futuro estaba escrito y se desarrollaría en las plantaciones de azúcar cubanas, en aquel entonces dominio español.

El drama africano

Se enfrentaban a una vida de trabajo sin fin ni remuneración en un lugar desconocido para ellos y a un océano de distancia de su hogar. Simple propiedad de José Ruiz y Pedro Montes, los españoles que compraron sus vidas en La Habana. Sus hijos y e hijas, de tenerlos, también serían esclavos. Una vida que compartirían con los millones de africanos (60, según las estimaciones más elevadas) que entre los siglos XV y XIX fueron esclavizados.

Muchos de ellos, en una realidad poco conocida, con destino a las metrópolis. Por ejemplo, ciudades como Lisboa o grandes ciudades andaluzas llegaron a contar con un 10% de población esclava. La mayor parte, sin embargo, acabó como mano de obra en las colonias: se calcula que casi la mitad de los esclavos africanos cruzaron el océano atlántico, aunque muchos se quedaron por el camino, para trabajar en las posesiones americanas.

Al cuarto día de travesía los esclavos, tras tomar los machetes transportados para trabajar en las plantaciones, se hicieron con el barco

Es por ello que la esclavitud es ampliamente considerada como uno de los principales motores del desarrollo económico europeo, lo que Karl Marx ilustraba de esta forma: “...la conversión de África en una madriguera para la caza comercial de pieles-negras señaló el halagüeño amanecer de la era de la producción capitalista”. A su vez, el proceso tuvo desastrosos resultados para las posibilidades del continente africano.

Reescribiendo el futuro

Pero Pieh y los demás tripulantes a la fuerza del Amistad no estaban por la labor de seguir su futuro marcado. El barco no estaba equipado convenientemente para el esclavismo y los esclavos tenían mayores posibilidades. Al cuarto día de travesía los esclavos, tras apoderarse de los machetes transportados para trabajar en las plantaciones, se hicieron con el barco, con dos bajas mortales en sus filas. El capitán Ferrer y un cocinero que se regodeaba en restregarles a los esclavos cómo iba a ser su futuro también perdieron la vida.

Los africanos, ahora dueños de la situación, obligaron a Ruiz y a Montes a poner rumbo de vuelta a África. Poco duchos en navegación, los amotinados no se dieron cuenta de que los dos españoles habían virado y poco después se dirigían a Estados Unidos, esperando cruzarse con otra embarcación que les permitiera recuperar el negocio. Frente a la costa de Nueva York, el barco militar estadounidense Washington, comandado por el teniente Thomas R. Gedney, los detuvo, acusados de motín y asesinato. Nueva York ya no era esclavista, pero sí Connecticut, y por eso Gedney, con la intención de quedarse con el barco y sus tripulantes, decidió tomar tierra allí.

“Saldremos de esta, otra vez”, animaba Pieh, erigido en el representante informal, a sus compañeros de fatigas. Ahora no sólo esos negreros españoles reclamaban su propiedad: también peleaba por ella el teniente estadounidense y la Corona española, que defendía su derecho al ser el barco español y haberse producido los hechos en sus aguas. A su favor, las leyes, que habían prohibido el comercio de esclavos años atrás. Concretamente, en Estados Unidos la ley se había aprobado en 1808. Para los africanos solían ser papel mojado, ya que el tráfico negrero, ahora ilegal, seguía en pleno auge como ellos habían comprobado, pero ante un tribunal era distinto.

Ganaron el juicio, celebrado el 7 de enero 1840. Con el apoyo del movimiento abolicionista, que les consiguió intérpretes del mende al inglés, y pese a que tenían frente a ellos incluso al presidente de Estados Unidos, Martin Van Buren, quien prefería no buscar problemas con España y no quería arriesgarse a que los esclavos del país se ilusionaran. Por orden del presidente, la sentencia fue recurrida, pero el Tribunal Supremo la refrendó el 9 de marzo de 1841: los amotinados “no eran esclavos, sino secuestrados”.

Gracias a múltiples apoyos económicos, los 39 que quedaban vivos harían ahora el viaje de vuelta a la libertad, aquel que nunca pudieron hacer otros 60 millones de africanos. En 1842, Pieh sonreía al ver dibujarse en el horizonte la costa de la hoy Sierra Leona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.