Contaminación
Dos tercios de la población de España respiraron aire demasiado contaminado en 2023

El informe ‘Calidad del aire 2023’, elaborado por Ecologistas en Acción, remarca que España incumple tanto los niveles máximos de contaminación atmosférica recomendados por la OMS como los nuevos límites aprobados por la UE.
Trafico Madrid M30 4
Tráfico en la zona este de la M30, en Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 jun 2024 16:28

En un día en que Unicef ha hecho público que la contaminación atmosférica causó 8,1 millones de muertes en todo el mundo en 2021, siendo el segundo factor de riesgo de muerte en menores de cinco de años, una de cal y una de arena han caído a nivel español en el informe que la confederación de organizaciones medioambientales Ecologistas en Acción prepara cada año para evaluar la contaminación atmosférica.

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Si bien el 2023 ha registrado mejores datos que 2022, especialmente con una reducción de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas en suspensión PM10 —más grandes— y PM2.5 —más pequeñas y dañinas— y Ozono troposférico (O3), el aire que respira la población residente en España está lejos de cumplir los límites de contaminación recientemente aprobados por la UE, y mucho más lejos de los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Informe calidad del aire 2023 - 4

La buena noticia es que la presencia de partículas PM10 se redujo un 7%, mientras que la de partículas PM2.5 lo hizo un 14%, un 25% la de NO2 y un 31% la de O3. La mala es que, tomando los datos oficiales recopilados por la organización ecologista —785 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado—, casi 33 millones de personas en España, o lo que es lo mismo, dos tercios de la población, han respirado aire por encima de los umbrales que los 27 aprobaron el pasado 26 de abril y que estarán vigentes en 2030. Este hecho expresa, para Ecologistas en Acción, “la magnitud del reto a asumir por las administraciones en los próximos años para alinearse con la nueva legislación”.

Nuevos umbrales

El pasado 26 de abril el Parlamento Europeo aprobó los nuevos niveles máximos de polución que estarán plenamente vigentes en 2030. Con la decisión, una reivindicación histórica de las organizaciones sociales, los valores límite de NO2 pasaron de 40 microgramos por metro cúbico (µ/m3) a 20, al igual que los de partículas PM10, mientras que en las PM2.5 los valores permitidos legalmente disminuían de 20 µ/m3 a 10 µ/m3. Son esas fronteras las que ha traspasado la atmósfera que respira una mayoría de la población residente en España.

Hay que recordar que, dada la presión de los grupos conservadores —PP y Vox votaron en contra de rebajar los límites—, la UE aprobó umbrales más laxos que los que recomienda la OMS. Estos son de 10 µ/m3 en el caso del NO2 y de 5 µ/m3 en las PM10 y PM2.5. Si se toman como referencia dichas cifras, el aire contaminado afectó en 2023 a toda la población española y a 454.000 kilómetros cuadrados, el 90 % del territorio.

Informe calidad del aire 2023 - 1

Si se mira a los niveles legales, considerados obsoletos, en 2023 2,9 millones de personas —un 6 % de la población— residieron en ambientes donde se han sobrepasado, afectando a 84.000 km2, una sexta parte del territorio. En concreto, esto ha ocurrido en Canarias, la Comunidad de Madrid, el interior de Catalunya y en Villanueva del Arzobispo, que si bien ha reducido sus niveles de polución considerablemente, este pueblo jienense ha encabezado el ránking de localidades con el aire más sucio del Estado en varias ocasiones.

Contaminación
Contaminación Un informe reprueba la calidad del aire en los centros escolares españoles
La organización denuncia que la práctica totalidad de los 160 colegios muestreados superan el valor anual de NO2 recomendado por la Organización Mundial de la Salud, llegando incluso a cuadriplicarlo en algunos casos.

El contaminante que más extensión y afección a la población fue, de nuevo el ozono troposférico, un gas que se forma por reacciones químicas entre contaminantes creados por la acción humana —principalmente por el humo de los vehículos a combustión y la actividad industrial— y la radiación solar. “Coincidiendo con las olas de calor de julio y agosto, en 2023 se produjeron 335 superaciones del umbral de información, concentradas en la Comunidad de Madrid, así como 15 superaciones del umbral de alerta en Puertollano y el puerto de Tarragona, la peor situación desde el año 2015”, señala el equipo responsable del informe.

Reducir el tráfico, factor esencial

El análisis de Ecologistas en Acción señala que “el factor esencial para explicar la caída de la contaminación atmosférica durante 2023 es la evolución de la actividad económica tras la pandemia de la covid-19”. Actividades como el consumo de combustibles fósiles y de electricidad se redujeron el pasado año y el crecimiento de la potencia renovable instalada, que cubrió más de la mitad de la demanda eléctrica, supuso menos emisiones. 

Informe calidad del aire 2023 - 2

No obstante, en las áreas urbanas, donde residen cuatro de cada cinco personas en España, la principal fuente de contaminación es el tráfico motorizado. Si bien tanto Barcelona como Madrid cumplieron por primera vez desde 2010 con el límite legal vigente relativo al NO2, las principales áreas urbanas españolas superaron el nuevo límite legal anual aprobado para 2030.

El informe destaca además que “por primera vez en España desde la entrada en vigor en 2013 del objetivo legal del cancerígeno arsénico, éste se superó en 2023 en Huelva, con relación a las emisiones de una fundición de cobre”. También se alcanzó el objetivo legal del cancerígeno benzo(α)pireno —debido a las emisiones de la quema de biomasa en calefacciones domésticas—en La Plana de Vic (Barcelona), aunque sin llegar a superarlo.

Informe calidad del aire 2023 - 3

Desde Ecologistas en Acción remarcan que “la única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio”. Especialmente dañino es el incumplimiento de la Ley de Cambio Climático que la mayoría de las ciudades medianas y grandes están realizando. Según este ordenamiento, aprobado en 2021, las 149 urbes con más de 50.000 habitantes, así como las de más de 20.000 con problemas de calidad del aire, deberían haber puesto en marcha una zona de bajas emisiones hace año y medio. Hasta hoy, apenas una veintena lo ha hecho. “También es necesario promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión, acelerar el área de control de las emisiones del transporte marítimo del Mar Mediterráneo, y una moratoria de las nuevas macrogranjas ganaderas”, señalan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.