Contaminación
¿Podrá Madrid quitarse la boina algún día?

El Ayuntamiento de Madrid presenta un plan contra la contaminación del aire que trata de acabar con los desplazamientos en coche privado al centro. 

a3 santa eugenia
Entre un 70 y un 80 por ciento del espacio público de Madrid está reservado para la circulación de automóviles. David F. Sabadell
21 sep 2017 13:22
Como cada año, el verano se acaba, los barrios de Madrid recuperan su vida y las carreteras, sus coches. Las calzadas multicarriles, desiertas en agosto, vuelven a llenarse desde primera hora de miles de tubos de escape escupiendo humo, aportando cada uno su granito de arena para formar la “boina” de contaminación que cubre habitualmente a la capital. Ni su extensa red de Metro y trenes de cercanías, ni sus casi 200 líneas de autobús, ni su servicio municipal de alquiler de bicicletas consiguen disuadir a miles de madrileños de utilizar su vehículo particular cada mañana, colapsando la basta infraestructura vial de la ciudad.

“Como la mayor parte de ciudades españolas, Madrid se ha ido extendiendo para darle cabida al uso del automóvil y, a pesar de tener una buena red de transporte público, no se han implementado medidas de disuasión del uso del coche”, señala como causa de esta paradoja Mariano González, coordinador de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción. Las consecutivas ampliaciones de la red de Metro, con mayor o menor éxito, se han visto acompañadas en las últimas décadas de no menos importantes obras de infraestructura vial y la creación de barrios dormitorio como Sanchinarro, Montecarmelo o los PAU de Vallecas y Carabanchel, donde la vida diaria sin coche particular se hace poco menos que imposible.

El Ejecutivo local presidido por Manuela Carmena presenta hoy el nuevo Plan de Calidad del Aire, su apuesta particular para cambiar el modelo que viene imperando en Madrid desde el boom poblacional de los años 60. “El modelo era un poco contradictorio porque por un lado se estaban reforzando las grandes infraestructuras como Calle 30, pero al mismo tiempo estábamos haciendo ya, en el centro de la ciudad, áreas de prioridad residencial y peatonalizaciones”, explica Paz Valiente, directora general de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Madrid desde 2015 y subdirectora del mismo ente con la anterior administración. “Disuadir el uso del vehículo y dar otras alternativas es lo que el plan plantea y cambiar ese modelo del que venimos en los últimos años”, añade Valiente.

Una ciudad construida para el automóvil

Se estima que entre un 70 y un 80 por ciento del espacio público de Madrid está reservado para la circulación de automóviles mientras que sólo un tercio de los desplazamientos se realizan en ese medio de transporte. “Madrid es un horror. Está básicamente montada para que quepan cuantos más coches mejor y eso es un punto de partida horroroso para que sea un sitio atractivo para la bici”, declara Iñaki Díaz de Etura, miembro de la asociación cicloturista Pedalibre. La situación no es mucho mejor para los viandantes, que en algunas calles de barrios como Malasaña deben caminar en fila india para evitar la calzada.

“El coche, tal cual lo concebimos, es una herramienta que tendrá sus utilidades, pero ir por la ciudad de un sitio a otro no es una de ellas. Es una máquina desmesurada para ello, lo mismo podríamos ir en tanque”, opina Díaz de Etura. “Utilizar una máquina de una o dos toneladas para llevar a una persona a una media de 30km por hora a cinco kilómetros de distancia es absurdo, pero hemos generado una movilidad en torno a esto”.
Oslo cerrará su distrito central a los coches a partir de 2019 mientras que Hamburgo planea liberar el 40% del espacio urbano de circulación automovilística a corto plazo

En cualquier cambio de modelo, la solución pasa por hacer más incómodo el uso del automóvil en la ciudad, según todas las personas entrevistadas para este reportaje. “Hemos estado estos 50 años en una espiral de cada vez más carreteras porque se colapsan y eso, a su vez, produce que haya más coches y se vuelvan a colapsar”, declara González, de Ecologistas en Acción. “El camino tiene que ser el de tomar medidas que disuadan del uso del automóvil, que hay muchas, que cada vez te cueste más llegar con el coche donde tu quieres. Regular o disminuir las plazas de aparcamiento; quitar carriles; reducir la velocidad y crear impuestos que produzcan que el automóvil se vea como una herramienta engorrosa para desplazarse por la ciudad”.

¿Es posible Madrid sin coches?

El crecimiento exponencial de las grandes ciudades del mundo y el consecuente problema generado por la alta contaminación podría significar el colapso del modelo urbano iniciado en la segunda mitad del siglo XX, cuando los coches se empezaron a convertir en un objeto de masas. Nuevos modelos, que hasta hace una década habrían sido considerados utopías irrealizables, se están planteando como realidades factibles. Oslo cerrará su distrito central a los coches a partir de 2019 mientras que Hamburgo planea liberar el 40% del espacio urbano de circulación automovilística a corto plazo y la totalidad del mismo para 2034. En el Estado español, Pontevedra es la ciudad más aventajada en este aspecto y ha logrado que el 70% de los desplazamientos urbanos se hagan a pie o en bicicleta.

El nuevo plan de movilidad del Ayuntamiento de Madrid no tiene objetivos tan ambiciosos, si bien tratará de acabar con los desplazamientos automovilísticos que atraviesen el distrito centro con destino a otros puntos de la ciudad. “Realmente los coches que atraviesan todo el centro para acortar lo único que dejan en el distrito centro es contaminación y congestión”, declara la directora de Sostenibilidad y Medioambiente Paz Valiente. “El área de ‘cero emisiones’ mejorará mucho la calidad de los residentes en esa zona, porque hay proyectos de ampliación de aceras, se reduce mucho el tráfico, se facilita que haya mejor tránsito en bicicleta, con carriles bici y con más espacio”, añade Valiente.

¿Se puede soñar con que algún día el centro de Madrid esté totalmente libre de vehículos? A corto o medio plazo, lo cierto es que no. “Llevamos 50 años con unas políticas de movilidad y lo que decimos es que habría que empezar a cambiarlas totalmente con una proyección a largo plazo”, explica Mariano González. “Habría que iniciar una senda hacia una ciudad sostenible poco a poco”.

Para Díaz de Etura, es de esperar que la oportunidad que se presenta con el colapso del modelo urbano de las últimas décadas se aproveche solo a medias. “Las medidas restrictivas del uso del automóvil en el centro de las ciudades se están planteando de forma encubierta como un ‘plan renove’, para que nos compremos unos coches mas modernos que sí van a poder seguir yendo al centro de las ciudades”, declara el activista cicloturista en relación a la integración del coche eléctrico en la circulación urbana. “A pesar de esto, -concluye Díaz de Etura- desde los colectivos que trabajamos por la movilidad sostenible intentaremos que la oportunidad que se nos presenta por el actual estado de colapso del centro de las ciudades la podamos aprovechar lo más posible y en esto ganará la bicicleta y el peatón”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.