Agroecología
¿Pueden los grupos de consumo llegar a más gente?

El actual modelo alimentario se caracteriza por representar todos los elementos perniciosos propios del capitalismo, primando la especulación frente el derecho a la alimentación. En este escenario adverso, sin embargo, van apareciendo los grupos de consumo autogestionado como alternativa que prima la producción rural agroecológica y los canales cortos de distribución. Sin embargo, algunos proyectos se plantean un siguiente paso: ¿es posible extender ese modelo a más personas? ¿Pueden los grupos de consumo crecer en escala?

mariano gonzález
El activista de Ecologistas en Acción, Mariano González, durante una excursión.
9 jul 2018 09:50

Entendemos que el objetivo de la economía social, más allá de generar relaciones económicas y laborales distintas entre las entidades y personas que la conforman, es el de constituirse como una auténtica alternativa al modelo económico imperante, un contrapoder que desde dentro del modelo capitalista actual, y en el proceso irreversible de colapso –financiero y ecológico– del sistema, agriete, tambalee, y vaya arrebatando cotas de hegemonía, hasta hacerlo estallar y emerger como principal modelo de regulación de las actividades económicas y laborales de la sociedad.

Este objetivo, utópico en cierto modo a día de hoy, implica sin embargo una lucha cotidiana continua, dentro de un contexto en el que las reglas impuestas por el capitalismo limitan y frustran los intentos por sobrevivir con otros valores y principios. Entre estas reglas podríamos diferenciar entre dos tipos: por un lado las basadas en la lógica propia del capitalismo, es decir el de la competitividad o la obtención del máximo beneficio, y por otro las reglas basadas en la escalabilidad de los procesos y la financiación para poner en marcha proyectos de envergadura.

Para no hablar en abstracto, vamos por ejemplo a aterrizar estas ideas a un sector muy concreto: el de la alimentación. Actualmente el modelo alimentario se caracteriza por representar todos los elementos perniciosos propios del capitalismo, primando la especulación frente el derecho a la alimentación, el control de grandes monopolios en la distribución de los productos y siendo uno de los sectores que más impactos ambientales genera; una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, y uno de los principales causantes de la deforestación o agotamiento de recursos hídricos. Pero al mismo tiempo, y desde hace años, se va perfilando una alternativa real: el de la agricultura ecológica mediante canales cortos de comercialización. Una alternativa que podría recuperar nuestros campos, revitalizando las áreas rurales, permitiendo un consumo sano y ambientalmente respetuoso.

La pregunta es, pues, cómo lograr que esa alternativa deje de ser una alternativa para ser la principal forma de consumo. Cómo lograr dar el salto desde los pequeños consumos dispersos y un tanto marginales, hasta constituirse en un modelo que compita y arrebate la hegemonía al modelo de consumo actual. ¿Podemos llegar a constituirnos en hegemonía mediante la réplica de grupos de consumo totalmente autogestionados? Creemos que no, por dos razones: porque este modelo de grupos de consumo no resulta viable para una gran parte de la población, debido al tiempo que requiere la autogestión interna, pero también porque sigue habiendo otras grandes esferas del consumo de alimentos a la que no es posible que llegue, como por ejemplo los restaurantes, o grandes comedores públicos (centros escolares, hospitales, etc.) o privados (empresas, escuelas infantiles, etc.).

Por ello, consideramos positivo el intento de replicar el modelo de los grupos de consumo para acercarlo a más gente y fue lo que nos movió a realizar el proyecto de La ecomarca, basándonos en nuestra experiencia formando parte de grupos de consumo y asentado sobre los principios de la economía social. El proyecto busca la creación de nuevos grupos de consumo, facilitando la logística, asumiendo algunas tareas y creando una red de productores y consumidores. Así ampliamos la alimentación ecológica a otras personas, independiente de las razones por las que se meten en un grupo de consumo. Además, nuestro modelo fomenta la centralización en las compras y los repartos, lo que beneficia tanto a los productores como a los consumidores, porque el sistema gana en eficiencia, tanto energética como económica. La realización de esta tarea, por su complejidad y envergadura, gana al ser realizada de manera profesional. El reto no representa tanto el funcionamiento sin intermediarios, sino hacer que esa intermediación sea justa, transparente y permita la permanencia de las relaciones directas entre productores/as y consumidores/as. Que esa gestión sea una pieza más del puzle de la economía solidaria, no lo vemos como un inconveniente, sino como una fortaleza.

Siendo un proyecto que busca la escalabilidad, el aumento del tamaño crítico para lograr mayor capacidad de incidencia, no valía hacerlo de cualquier manera. Esta reflexión no es nueva, viene de lejos y se puede encontrar en otros proyectos agroecológicos como el BAH o la Red de Agroecología de Lavapiés. El crecimiento en red es la única manera de conseguir un crecimiento democrático y escalado. Los grupos de consumo de La ecomarca son entidades independientes, que escriben sus propias reglas (entre las que por supuesto está la opción de elegir otros productores/as). Así, La ecomarca es principalmente una red de productores y consumidores, donde la comunicación, la autonomía y la cooperación son el motor del crecimiento en escala.

Sin embargo, cuando miramos otras grandes esferas, la restauración o los grandes comedores, es cuando nos encontramos un verdadero problema de escala: las redes de distribución y transporte, los centros de reparto, los menús y los productos ofertados, están diseñados y adaptados a la agricultura industrializada. La flexibilidad, los bajos precios, la cantidad disponible, hacen un mercado imposible de atravesar. O al menos, mientras el modelo agroecológico no disponga de las herramientas necesarias para tales fines, como por ejemplo: centros de distribución (estilo Mercamadrid), centros logísticos, una gran oferta y redes eficientes de distribución por toda la ciudad. Dar garantías y estabilidad en el suministro requiere de un salto cuantitativo y cualitativo, requiere de una gran profesionalización, y sobre todo requiere de una gran financiación. Y mientras que las primeras condiciones, pueden ser aceptadas y asumidas, más menos, por las personas que formamos parte de la economía social, la última ya es otro cantar. La financiación, y el riesgo que implica, nos da pánico. A veces es más fácil quedarnos en nuestros proyectos autosuficientes, éticamente intachables, que embarcarnos en algo tan arriesgado como expandir el modelo, en arriesgarnos en una lucha incierta contra el capitalismo.

Esta sea probablemente la gran ventaja del capitalismo frente a la economía social: el riesgo está bien regulado, ganas y/o pierdes en función de lo que has arriesgado (aunque quien tiene mucho nunca pierde, por ser “demasiado grande para caer”). Sin embargo en la economía social no lo está.

Asumimos el riesgo de montar nuestras empresas, y nadie dice que esta decisión no implica riesgo; pero quienes lo conseguimos, una vez estabilizados y más o menos acomodados, como no tenemos necesidad ni queremos apostar más ¿para qué arriesgar creciendo? Tal vez, mientras no entendamos este riesgo sino como un compromiso militante necesario para crear un modelo económico alternativo, viable y necesario, y no simples burbujas impolutas que coexisten en su interior, no seremos capaces de constituir un auténtico desafío a las bases estructurales del capitalismo.

Mariano González falleció el pasado mayo en el Picu Urriellu. Recordamos, como homenaje, este artículo que publicó en El Salmón Contracorriente en 2.014 . En éste habla de uno de los temas que le apasionaban, la forma de trascender en escala con las alternativas de consumo para llegar a más gente. Una preocupación sobre la que reflexionaba, pero sobre todo, en torno a la cual actuó con constancia, valentía y empuje. Hoy en día, no sólo La ecomarca  es una realidad, sino que forma parte de un proyecto más amplio junto a un restaurante agroecológico y una tienda.

El texto muestra la coherencia de Mariano y su compromiso con el ecologismo y con la economía social y solidaria, en definitiva, con unos ideales y unos valores de una persona que deja un vacío tan grande como su legado.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.