Feminismos
De manadas, tribunales, leyes y una puerta abierta

La justicia patriarcal no ve violencia porque no hay golpes y no considera algo violento la introducción de un pene sin consentimiento en tu cuerpo. Eso es mucho más violento y doloroso que un puñetazo o una patada

Pancarta La Manada
Pancarta en Estella contra la sentencia de La Manada Red Jurídica
Abogada y feminista
29 abr 2018 15:29

Nunca creí que iniciaría un artículo dándole la razón al ministro de Justicia, D. Rafael Catalá.

Y es que es cierto, como indica él, que la pena de nueve años recaída en la sentencia del caso de la Manada es alta.

Sí, créanme cuando les digo que es alta en comparación a lo que estamos acostumbradas las juristas. En España sale barato abusar sexualmente y violar, e incluso matar a las agredidas. Recordemos que el tipo que en los Sanfermines de 2008 mató a Nagore Laffage tras negarse ésta a tener relaciones sexuales con él solo fue condenado a doce años de prisión. 

Sale tan barato que las penas aplicadas suelen ser las más bajas posibles, ya no porque haya mil artificios procesales para que ello sea así -algo garantista-, sino porque los tribunales no valoran con corrección la gravedad de la violencia machista.

Penas que no siempre se consiguen. Digno de estudio es la cantidad de sobreseimientos libres o provisionales con archivo de la Causa que se dan en casos de delitos sexuales.

Y para llegar a la pena primero hay que conseguir pasar la fase de instrucción acreditando que hay indicios de que lo que cuenta la víctima es cierto, cosa difícil si no hay vídeos, testigos o parte de lesiones inmediato. Y luego enfrentarte a juicios donde es habitual que la víctima sea la juzgada en su comportamiento y donde la cuestión probatoria gire más en torno a posibles circunstancias provocadas por la denunciante y a su credibilidad, que en torno a la actuación delictiva del agresor. Justicia Patriarcal lo llamamos.

Las mujeres aún tenemos que demostrar en sede judicial que no provocamos la agresión, que no disfrutamos con la agresión, que no es no aunque hayas dicho antes 20 veces sí, que no invitamos con nuestros cuerpos insinuantes a la agresión, que nuestra sexualidad vivida en libertad no es una atenuante para el agresor que nos viola, que no hay delicadeza en 5 penes sucios penetrándote por todos los orificios del cuerpo, y que no hay gozo cuando no te resistes a ser violada, porque si te resistes acabas como Nagore.

La sentencia de la Manada refleja dos mundos jurídicos diferentes que se sustentan ambos sobre concepciones sociales y jurisprudenciales machistas y patriarcales.

El primer mundo, el de la magistrada y el magistrado que dictan el fallo condenatorio pero no ven ni violencia ni intimidación y por tanto no pueden condenar por agresión sexual. Y solo si hay agresión se le puede jurídicamente llamar violación. En ese su mundo hay prevalimiento de los agresores y hay agobio de la víctima. En ese mundo se aplica la norma patriarcal que está en vigor -que dispone que puede no haber violencia aunque no haya consentimiento- y se aplica la jurisprudencia que existe y que mira a la mujer, aún, con los ojos de Señorías en su mayoría varones, pero también mujeres, que no han tenido educación en Igualdad, ni formación jurídica de género, ni reciclaje en la normativa europea e incluso española sobre violencias machistas.
El segundo mundo, el del magistrado que absuelve a la Manada porque dice que la muchacha gozó, disfrutó y hasta se excitó. El del magistrado que dice que los cinco animales de la Manada trataban con delicadeza a la víctima mientras introducían el pene en su boca, ano o vagina, hasta completar once tandas de penetraciones sin preservativo. El del magistrado que ve jolgorio en una violación múltiple (abuso continuado múltiple según la sentencia). Ese mundo no tiene cabida en una democracia que lucha por la Igualdad. Se puede discrepar con magistrados por cómo interpretan o aplican al caso los conceptos de violencia e intimidación, en si es abuso o violación, pero no se puede tolerar que en sede judicial se juzgue y sentencie cómo tiene que ser la cara y comportamiento de una mujer agredida sexualmente que no se resiste a la agresión para salvar su vida o para recibir el menos daño físico posible.
Es intolerable que siga juzgando temas de violencia machista un juez que absuelve a los agresores porque dice que sabe qué expresión tiene una víctima que realmente es víctima y que la de la Manada lo gozó. ¿Cuántas violaciones ha presenciado este señor y en qué circunstancias para ver la cara de las víctimas? Mientras se le inhabilita para juzgar cuestiones de género debe ser recusado por cualquier víctima de violencias machistas que se lo encuentre en un tribunal.
Pero el problema no es la sentencia. Es el Código Penal y su concepto de abuso sexual, que dice que no hay violencia pese a que te penetren sin consentimiento, es la jurisprudencia, es la falta de formación y reciclaje de jueces y juezas en cuestiones de género e igualdad. El problema es la justicia patriarcal, que, aplicada al caso de la Manada, se concreta en que no se ve intimidación y sí prevalimiento en que cinco adultos fornidos introduzcan a una chavala de 18 años en un portal, chavala que se deja llevar sin imaginarse el infierno que le van a hacer vivir. Claro que hay una situación intimidatoria aunque no se muestren armas ni puños amenazantes. El cuerpo de cinco hombres frente a una mujer sola encerrada en un habitáculo de 2x2 ya es por sí solo un arma intimidatoria.

El problema es que la justicia patriarcal no ve violencia porque no hay golpes y no considera algo violento la introducción de un pene sin consentimiento en tu cuerpo. Eso, señorías y legisladores, es mucho más violento y doloroso que un puñetazo o una patada.

Hoy más que nunca la sororidad es un arma de futuro. Somos manada morada y hemos abierto una puerta gracias a la llave que nos ha dado la víctima de la Manada al denunciar los hechos. La puerta a la necesaria reforma legislativa (no solo del Código Penal, también de todas las normas que aún no reflejan lo que los convenios europeos reconocen como violencias machistas) y al necesario cambio jurisprudencial en el que una violación tan solo dependa del consentimiento de la víctima. No es no. Y sin un Sí explícito también es No. Sin consentimiento no hay abuso, hay violación, y las mujeres que conformamos la manada morada vamos a luchar para que así sea reconocido.

Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie, decía Emily Dickinson. En pie estamos dispuestas a la lucha por la Igualdad.

Por nosotras, por nuestras hermanas, madres, hijas, por las generaciones venideras. Juntas y unidas podemos.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
#15258
30/4/2018 12:11

Nada nuevo que no hayas leído en Twitter, ni orden en la exposición ni síntesis. Por favor, artículos que aporten más luz y hagan avanzar en esta guerra contra la violación y la justicia patriarcal, no redacciones tópicas.

0
4
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.