Congreso de los Diputados
Los grupos plurinacionales salvan el decreto anticrisis del Gobierno pese a las críticas por el espionaje

El voto de EH Bildu ha sido clave para que el Gobierno pueda pasar como proyecto de ley urgente el Decreto 6/2022 de medidas para paliar los efectos de la guerra. Los partidos soberanistas catalanes, salvo el PdeCAT, votan en contra y denuncian el espionaje de Pegasus.
28 abr 2022 14:45

Nueva sesión de broncas en el Congreso de los Diputados y una noticia positiva para Pedro Sánchez y para distintos colectivos y empresas: el Gobierno consigue sacar adelante el Real decreto de medidas extraordinarias para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania, un paquete de medidas anunciado hoy hace un mes y que incluye actuaciones en clave energética, de transporte, de apoyo a empresas y hogares.

Lo apurado del resultado muestra hasta qué punto el Gobierno tiene difícil hoy en día consolidar una mayoría. El PP ha rechazado cambiar su estrategia y explorar un entendimiento en clave de concentración nacional, así, solo quedaba la búsqueda de los apoyos de la mayoría que apoyó los presupuestos generales, pero los detalles que se conocen, y los que se desconocen, sobre el caso Pegasus, han impedido que ERC avale el contenido del Decreto.

Esta vez no ha habido errores o giros del guion: 176 diputados han votado a favor, 172 en contra y uno se ha abstenido. Más País, Teruel Existe, Nueva Canarias, el Partido Regionalista de Cantabria y BNG han sido, junto a los partidos vascos, la clave de la aprobación por parte del Parlamento.

La norma, que enchufa 16.000 millones más en la economía y que ha servido para atajar protestas como la de los transportistas por la espiral inflacionista del precio del carburante, ha salido adelante con el el voto decisivo de PNV y EH Bildu, dos formaciones “plurinacionales” que han dejado varios recados al Gobierno por el escándalo y la gestión del caso Pegasus pero que se han mostrado comprometidos en sacar adelante las ayudas. También el PdeCat se ha inclinado por el 'sí', que ha contado además con el apoyo imprescindible de otros habituales de las mayorías que el Gobierno está consiguiendo reunir en la legislatura.

Las formaciones catalanas dicen 'no'

Tres partidos catalanes, JxCat, ERC y la CUP, han sido taxativos en su rechazo al decreto. Las tres portavoces de estas formaciones han denunciado hoy la inacción del Gobierno de Sánchez ante el escándalo Pegasus y han rechazado avalar al Ejecutivo, al que consideran responsable de ese caso. “Cómo vamos a confiar en un Gobierno que ante pruebas evidentes de espionaje no hace nada, o peor, saca pecho”, ha exclamado Albert Botran (CUP), uno de los espiados por el software Pegasus. “Si quieren conocer qué vamos a votar a este Real Decreto pregunten al CNI o pregunten a la ministra Robles”, ha denunciado Montserrat Bassa (ERC) en una breve alocución.

Pablo Echenique, de Unidas Podemos ha agradecido en nombre de su grupo a quienes han votado a favor separando el contenido del decreto del espionaje y también a quienes han votado hoy que 'no' pero que, según el diputado por Aragón, habrían votado que sí en caso de que el Ejecutivo hubiera dado garantías de un abordaje profundo del escándalo de las escuchas.

Sin embargo ha sido la intervención de Pedro Casares Hontañón, del PSOE, la que ha levantado más bronca en el Partido Popular y ha llevado a la llamada al orden por parte de Meritxell Batet. Casares se ha defendido del argumento de la derecha de esta semana —que se ha permitido a EH Bildu entrar en la comisión de secretos oficiales del Congreso— cuestionando la honorabilidad del PP, presente en dicha comisión, por los casos de corrupción del pasado y los escándalos de comisiones aparecidos en las últimas semanas. 

El decreto que se aprueba

La diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha subrayado alguna de las carencias que, bajo el punto de vista de su grupo, tiene el Decreto en materia energética, dado que el texto no aborda la problemática de los “beneficios caídos del cielo” y que no se ha planteado desligar el precio del gas natural del resto del mix eléctrico, lo que tira hacia arriba los precios.

El decreto, para EH Bildu, tampoco añade nuevos elementos en materia fiscal. Medidas como la aplicación de un impuesto sobre beneficios extraordinarios, reclamada por organizaciones como Oxfam, quedan fuera del foco del Gobierno.

Pero el texto sí que aporta medidas que han sido ponderadas por la mayor parte de los grupos que han salido a anunciar su voto positivo: se incrementan en 600.000 el número de hogares que pueden optar por el bono social eléctrico, aumenta el 15% la cuantía del Ingreso Mínimo Vital e introduce una serie de medidas para regular el mercado del alquiler. El Gobierno saca así adelante un Decreto que se ha complicado a raíz de las informaciones sobre el espionaje a algunos de sus más firmes apoyos en la legislatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.