Comunidad de Madrid
La tercera generación de aguirristas llega a la presidencia de la Comunidad de Madrid

La primera sesión de investidura de Isabel Díaz Ayuso muestra su vinculación con el proyecto de Esperanza Aguirre y el empeño del PP de hacer de la Comunidad de Madrid el eje de su oposición a Pedro Sánchez.
Investidura en la Comunidad de Madrid IV
Isabel Díaz Ayuso, junto a David Pérez, en la sesión de investidura de la candidata del PP a presidenta de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
Pablo Elorduy

Telegram: @p_elorduy

Bluesky: @pelorduy.bsky.social

13 ago 2019 17:17

Es un momento convulso y Madrid es la clave. Es la lectura de Isabel Díaz Ayuso, y sirve para fijar las posiciones respecto a la actualidad política de un verano tras el que solo quedará la incógnita de saber si Pedro Sánchez logrará formar Gobierno o si el 23 de septiembre llegará el final de la legislatura número trece en el Congreso de los Diputados y la repetición de elecciones. Díaz Ayuso es consciente de que la Comunidad puede ser el ariete de Pablo Casado en el supuesto de que Sánchez forme Gobierno, también de que en la Asamblea de Madrid se ensayará una fórmula con la que el nacionalismo español aspira a derribar cualquier otra concepción de España distinta a la que denominan “constitucionalista”. La tarea es tan complicada como frágil, hasta ahora, se ha demostrado el proyecto que encabeza Díaz Ayuso. Pero esto acaba de echar a andar.

La candidata del PP a presidir la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, ha desgranado hoy —13 de agosto— en un discurso de dos horas el argumento principal de la derecha nacionalista española: el Partido Popular, Ciudadanos y Vox encarnan la libertad frente a las tendencias totalitaristas de la izquierda y contra las corrientes políticas secesionistas.

Madrid es la libertad, según Ayuso, y también la comunidad líder en los índices macroeconómicos. Y ahí es donde ha fijado lo más sustancial de su programa para la investidura. La comunidad, gobernada durante 24 años por el Partido Popular, acumula 16 bajando impuestos. Madrid funciona como un resort fiscal para los más poderosos de España y Díaz Ayuso ha constatado que esa es la clave de que la descomposición de su partido no haya inclinado la balanza política de la Comunidad a la izquierda. Una izquierda que, pese a todas las evidencias de crisis de la derecha, se encuentra hoy noqueada en Madrid.

El renacimiento tras el hundimiento

Al citar a las expresidentas Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes en su discurso de investidura, Ayuso ha reivindicado la vigencia del plan del PP para la Comunidad. Un plan definido por Aguirre y que no ha cambiado pese a la profundidad de la crisis económica y social que estalló en 2008 y pese a las dudas razonables sobre el papel de la expresidenta grande de España en tres casos de corrupción de enormes dimensiones: Gürtel, Púnica y Canal de Isabel II.

La tercera generación de populares tomará, a partir de mañana, las riendas de la región. Tras la etapa de conquista de Aguirre y la de crisis de Cifuentes, Ayuso aspira a encabezar un renacimiento del mismo proyecto. Las dudas sobre su papel en el caso Púnica y acerca de las ayudas recibidas por la empresa familiar de los Ayuso en el caso Avalmadrid marcarán las primeras semanas de ese empeño por convencer a la sociedad madrileña de que la fiesta del PP continúa le pese a quien le pese. De momento, la presidenta cuenta con el firme convencimiento de su futuro vicepresidente Ignacio Aguado de que cualquier sospecha de corrupción se conjura citando el caso de los ERE de Andalucía.

La Comunidad, que en el año cero de la crisis adeudaba 11.380 millones a sus acreedores, hoy alcanza los 35.000 millones de euros de deuda

La quiebra de la derecha en tres partidos —consolidada desde el momento en el que Ciudadanos leyó que la coyuntura le situaba como aspirante a suceder al Partido Popular en un plazo medio de tiempo— no impide que las tres opciones electorales converjan en su programa de mínimos; este pasa por “la mayor rebaja fiscal de la historia de Madrid” anunciada hoy por Ayuso, con la que el Gobierno de coalición aspira a conservar la estructura social que ha dado la victoria a la derecha en las últimas dos décadas. En sus términos, es una estructura generada en torno a y por los “buenos ciudadanos”: emprendedores y autónomos agobiados por las cargas burocráticas y por la voracidad recaudatoria del Gobierno socialista pasado, presente o futuro. Ganadores, en una palabra, en una región en la que la desigualdad es, según su teoría, fruto del intervencionismo de los gobiernos “dirigistas”.

Lo específicamente regional, no obstante, no completa por sí solo el esquema de las tres derechas. Hacen falta los símbolos de pertenencia a la nación: “Bandera, escudo e himno”, un arsenal ideológico con el que la próxima presidenta de la Comunidad de Madrid confía en hacer frente a los “nacionalismos”. Porque, según la candidata a la investidura, en la región no viven seis millones y medio de madrileños y madrileñas sino de “españoles que hay en Madrid”. 

neolenguas

El perfil político de la Comunidad ha quedado irremediablemente determinado por el auge del Partido Popular en los años de formación de la familia “genovesa”. Alberto Ruiz.Gallardón y Esperanza Aguirre son las cabezas visibles de un proyecto que solo fue completamente explícito con la llegada de Aguirre a la presidencia de la Asamblea y de Gallardón al Ayuntamiento. El turbocapitalismo de amiguetes, a partir de ese momento fundacional, estuvo definido en lo material por la apertura de vastos nichos de beneficio: principalmente en el ámbito de la sanidad —hospitales privados— y las infraestructuras —carretera de los pantanos o soterramiento de la M30 son los más reconocidos—. En lo simbólico, en una disputa del “sentido común” a la izquierda, disputa que pasó por una denuncia del supuesto “colaboracionismo” del PSOE con los enemigos de España: a saber, ETA y los separatistas. Los ecos de esa disputa se han visto hoy reflejados en el anuncio, ciertamente enfático, de que la Consejería de Justicia pasará a llamarse también de Interior y de “Víctimas del Terrorismo”.

La expansión del crédito en el ciclo de la burbuja que comenzó con el fin de la etapa socialista y la primera crisis del ladrillo de los años 90 y concluyó en 2008 situó a la comunidad en las cotas a las que se remite una y otra vez Díaz Ayuso. La región se posicionó pronto en competencia —a codazos— con otras comunidades autónomas, principalmente País Vasco y Catalunya, para la captación de inversiones, término neolingüístico que apenas enmascara los costes sociales de esa política: peor servicio hospitalario y segregación educativa en los nichos abiertos para los grupos privados; política de dumping fiscal para captar fortunas a través de los impuestos de patrimonio —suprimido— y la bonificación del de sucesiones, así como el mal uso del patrimonio público, como muestra el Canal de Isabel II y sus locas inversiones.

El resto de ese naufragio, que estuvo destinado y consiguió enriquecer a actores seleccionados del poder, y el estímulo de los bajos impuestos fueron pagados —o, en sentido estricto, serán pagados— por el aumento de la deuda durante la etapa post-crisis gestionada por Cifuentes y el efímero presidente Ángel Garrido —hoy en Ciudadanos—. La comunidad, que en 2008 adeudaba 11.380 millones a sus acreedores, hoy alcanza los 35.000 millones de euros de deuda. En los últimos cuatro años, la región ha incurrido en un déficit por encima de los 5.500 millones de euros.

El plan que Ayuso ha enarbolado hoy —la rebaja de medio punto en todos los tramos del IRPF y las posibles fórmulas de “compensación” si se produce una reforma fiscal por parte del Gobierno central— profundiza la vía de sus antecesores en el cargo: la proyección de la comunidad autónoma como un espacio de competencia y en competencia con el resto de pueblos y regiones del país. La hipótesis para sostener ese programa es que con bajos impuestos se genera más empleo, pero lo cierto es que la mejoría del empleo está relacionada con esas políticas agresivas de captación de inversiones, y tiene consecuencias claras sobre el empleo que se genera —más temporal y con peores contratos— y en la situación de la vivienda —con un mercado del alquiler en plena burbuja—. 

La investidura de esta madrileña de 40 años mantiene vigente el proyecto del milenio del Partido Popular en los tiempos de la pospolítica. Se trata de una victoria bajo sospecha, sobre la base débil del acuerdo de tres derechas, pero muestra la capacidad de resistencia de un PP en sus horas más bajas. Si se confirma que Pedro Sánchez es incapaz de presentar un programa de Gobierno que sea aprobado por el conjunto del Congreso, la victoria con alfileres del Partido Popular en la investidura de mañana será un primer paso para el desarrollo de la tercera fase del PP en el nivel estatal. Un año después de la sentencia de la Gürtel, y pasados pocos meses del peor resultado del partido en este siglo, la realidad se empeña en sonreír a Pablo Casado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
Justicia fiscal El Congreso tiene los números para obligar a Hacienda a subir el umbral del IRPF por encima del SMI
Hacienda se ha negado a elevar el mínimo exento del gravamen por primera vez en cuatro años. Los votos de PP, Sumar, Podemos, BNG, ERC y Bildu, críticos con la decisión del departamento económico, bastan para blindar la no tributación del SMI.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Madrid
Justicia El fiscal general del Estado, en el alambre, declara como investigado ante el Supremo
Álvaro García Ortiz acude al alto tribunal a explicar su versión de las filtraciones denunciadas por el entorno de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Es la primera vez que un fiscal de su categoría declara como investigado.
#38438
18/8/2019 13:28

Pues no sé, parece que a un buen número de castellanos les sigue gustando el dumping fiscal, el expolio humano de todo lo que vivía a su alrededor, el engendrismo como forma de vida, el regionalismo cateto y los tics autoritarios.
Para sorpresa de nadie, la verdad.
Y sí, que si soy victimista, que si los perfiéricos que si blablablá pero lo que hay es que la comunidad y la capital son un engendro que arrasa con todo, una fuente de desigualdad brutal y un monstruo que crece con el dinero y el trabajo de todos. Y nadie de los que allí habita se lo plantea, así que lo comento por aquí. Feliz domingo.

1
0
#38321
15/8/2019 0:52

La suerte de los Madrileños de pro, es que esta señora se ha quedado huérfana, de padre. Imaginaos al gran estafador de Avalmadrid, aconsejando a su hijita. Yo alucino y no sigo ni lineas blancas, ni fumo.

3
1
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.