Comunidad de Madrid
Los centros educativos se quedan sin enfermería y Ayuso les propone contratar empresas privadas

Enfermeras y fisioterapeutas denuncian las irregularidades de un proceso de estabilización que se ha convertido en un cese masivo para profesionales que llevan 20 y 30 años trabajando en la Comunidad de Madrid.
Concentración Interinos despidos Sol  - 6
Concentración frente a la sede de la Comunidad de Madrid contra los procesos de estabilización que han dejado a personal sin plaza. David F. Sabadell

Los ceses han comenzado. Si hace unas semanas sindicatos de clase y profesionales denunciaban un “ERE encubierto” en la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), las últimas noticias añaden también la sombra de la privatización. Un mensaje que ha pasado de móvil en móvil y que supuestamente ha salido del equipo de dirección de un centro escolar reza lo siguiente: “Que sepáis que, al menos al servicio de enfermería escolar, aquellas personas que cesan por el concurso de traslados, les están diciendo a los centros que no tienen enfermeras para cubrir la última semana antes de Navidades (mentira, tienen a todas las enfermeras que cesan) y que los centros contraten por su cuenta enfermeras (les dan un listado de empresas privadas para que pregunten) y que además esas contrataciones las tendrán que pagar los centros, no se lo van a reembolsar”.

Comunidad de Madrid
Educación pública Denuncian un ERE encubierto en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
CGT avisa de que se va a despedir a miles de integradores sociales, enfermeras, fisioterapeutas y demás personal laboral con unas oposiciones plagadas de reclamaciones y errores.

“Desde CGT seguimos denunciando públicamente lo que está pasando en los centros escolares. Ahora le ha tocado el turno a las enfermeras, que están siendo cesadas durante esta semana. La respuesta desde Recursos Humanos y Función Pública a los equipos directivos es que pueden contratar enfermeras de manera privada con el presupuesto anual del centro”, indica a El Salto Laura Martínez, del sindicato de Trabajadoras de Administración Pública de la CGT, que afirma que “una vez más, la Comunidad de Madrid está favoreciendo la contratación privada ante la pública”. “Estas compañeras están siendo cesadas antes de lo previsto -se pensaba en el día 16 para la mayoría del personal afectado por el proceso de estabilización-, un atropello más a la clase trabajadora, al proceso de estabilización que nos prometieron y desde CGT nos empezaremos a movilizar porque la lucha está en el calle”.

Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Miles de niños y niñas perderán a sus educadoras en las escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid
La comunidad educativa denuncia “caos” ante unos procesos de estabilización de personal que provocarán cambios y despidos en todos los equipos educativos de las escuelas infantiles de gestión directa de la Comunidad de Madrid.

Se trata de otro paso más en las irregularidades y falta de transparencia que denuncian los sindicatos de clase ante el proceso de estabilización laboral que debe producirse antes del 31 de diciembre de 2024 ante la directiva europea que pretende corregir el abuso de temporalidad que existe, entre otras, en todas las consejerías del Gobierno madrileño. Las profesionales de la Educación, las y los más afectados por esta forma de resolver la directiva, ya salieron a la calle para pedir cambios en el proceso. Lo lograron de forma puntual, cuando la Comunidad de Madrid reculó sobre aceptar los propios certificados que expide este ente para comprobar la experiencia de las integradoras sociales. Ahora, explican los sindicatos convocantes, volverán a concentrarse el día 10, a las 18h en la Puerta del Sol, sede del Gobierno madrileño, ante los ceses masivos que se esperan.

“Hay directores de colegio preguntando qué va a pasar con enfermeras, fisios, integradoras, limpiadoras... y les están diciendo, al menos con enfermeras, que contraten con una empresa privada", asegura una trabajadora

“Hay directores de colegio llamando a las Direcciones de Área preguntando qué va a pasar a partir del 16 con enfermeras, fisios, integradoras, limpiadoras, auxiliares de control.. y les están diciendo, al menos con enfermeras, que contraten con una empresa privada y que lo pague el centro”, comenta A.P., siglas de una enfermera escolar que teme hablar con su nombre y apellidos. Ella explica que han visto en las listas recomendadas por la Comunidad de Madrid el nombre de empresas como School Nurses. “Hemos preguntado y sabemos que la empresa cobra entre 1.000 y 11.000 euros a la semana y a la enfermera le van a pagar brutos entre 380 y 400 euros”, afirma.

Comunidad de Madrid
Personal en fraude de ley La Comunidad de Madrid reconoce “una serie de incidencias” en las oposiciones del personal no docente
El Gobierno de Ayuso asegura que se tendrán en cuenta la experiencia de las integradoras sociales momentos antes de que la comunidad educativa se concentrara en señal de protesta por las irregularidades en los procesos de consolidación.

“Desde el principio ha sido un despropósito, porque los sindicatos que estaban en la mesa de negociación nos dijeron que solo se tendrían en cuenta los puntos por experiencia laboral”, comenta Sara, otra enfermera escolar que está en el proceso de estabilización y ha querido hablar con El Salto. “A día de ayer publicaron las plazas pero en blanco la localidad”, explica, que añade que muchos centros están llamando para saber qué hacer y solo les ofrecen contratar enfermeras en el ámbito privado.

Un problema de Salud Pública

“Las enfermeras en centros escolares -explica la representante de CGT- están apoyando a niños y niñas con diversas patologías y necesidades especiales, como la diabetes, con bolsas de colostomía, con cáncer, etc. Sobre todo están en centros de educación especial. Lo que está en juego es un problema de Salud Pública si estás enfermeras no pueden acompañar a los alumnos en lo que queda de curso”. “Ya denunciamos e insistimos que la incorporación se dice que será en el primer trimestre del 2025 pero no se asegura que cuando estos niños y niñas se incorporen a sus clases tras las Navidades haya enfermera en todos los centros”, finaliza.

A.P., que empezó en Educación en 2005, cuenta que de las 572 plazas ofertadas en esta supuesta estabilización, solo se han cubierto 256 vacantes

A.P., que empezó en Educación en 2005, cuenta que de las 572 plazas ofertadas en esta supuesta estabilización, solo se han cubierto 256 vacantes. “De esas, 50 eran con experiencia en centros educativos, las demás vienen de hospitales o centros de salud”. “En educación especial, en mi centro, somos dos enfermeras pero en otros hay problemas como que les hacen itinerar por varios coles”, explica. Cuando salió el último proceso una de ellas aprobó y la otra no logró tener nota para pasar el corte. La siguiente fase, el examen práctico, nunca se había hecho por lo que hasta en las academias tenían problemas para asesorar. “No había ni una enfermera escolar ni una enfermera de residencia en el tribunal, que eran las figuras a cubrir y los casos prácticos no tenían nada que ver con nuestro trabajo”, explica, detallando que no conoce a nadie que haya logrado la consolidación. “No hay derecho a reclamaciones, de ningún tipo, solamente queda la vía judicial, con lo que sabemos que tarda esto”.

¿Y ahora qué? “No sabemos cuándo nos van a cesar”, dice esta enfermera que confirma que, de momento, los ceses se han comunicado por teléfono a personas que estaban en el concurso de traslados. Del 13 o 16 de diciembre como esperaban, se han adelantado. Lo mismo creen que puede pasar con el resto, que se esperaba para el 31 de diciembre pero la Comunidad de Madrid puede adelantarlo. “Hay gente muy angustiada con la situación porque necesitan el trabajo para vivir”, comenta y amplía que “a los niños les conoces muy bien, sabes sus necesidades, lo que les puedes pedir o no a las familias, cómo tratar a los alumnos con problemas conductuales, etc” explica.

“Con todas las irregularidades que ha habido estamos desfondados”, comenta la enfermera, quien demandó en 2020, incluso ante el Supremo para reclamar su fijeza. ”No puedes reclamar todo porque es un esfuerzo económico tremendo”, añade. “Se ven errores en la propia orden del proceso de estabilización”, indica Laura Martínez, en referencia al BOCAM. “El texto hace referencia al proceso de técnicos nivel III cuando la convocatoria es de enfermeras, porque están haciendo ‘corta y pega’ y todo atropellado para que ni las compañeras ni otros profesionales acabemos el año en nuestros puestos”.

Concentración Interinos despidos Sol  - 8
Concentración por los despidos masivos de personal temporal en la Puerta de Sol. David F. Sabadell

Fisioterapeutas con la incertidumbre

Con fisioterapeutas también ha habido mucha confusión, relatan, como hacer ir a una segunda fase a quién no había aprobado la primera. Precisamente, una fisioterapeuta que trabaja con alumnos con diversidad funcional desde 2003 y actualmente en un colegio de Educación Especial en la zona este de Madrid, explica a El Salto que el último proceso de oposiciones en su campo fue en 1992. “En estos veinte años de mi carrera no se han convocado ninguna oposición para ningún fisioterapeuta en Educación en la Comunidad de Madrid, lo que hace que yo tenga compañeras interinas que llevan así 32 años”, relata.

“En estos veinte años de mi carrera no se han convocado ninguna oposición para ningún fisioterapeuta en Educación en la Comunidad de Madrid, lo que hace que yo tenga compañeras interinas que llevan así 32 años”, explica una fisioterapeuta

“Llevamos muchos años en pleitos para cumplir la directiva europea sobre abuso de temporalidad”, comenta a El Salto, indicando que esto hace que tengan que pagar abogados y pendientes de todo el lento proceso. “La Comunidad de Madrid ha corrido a convocar plazas para evitar que con la entrada del 1 de enero de 2025 esta ley nos proteja”, comenta y compara su situación con la de sus compañeros y compañeras fisios en Sanidad, que han podido consolidar sus plazas hace cuatro años por méritos. “Esta vez, nos hemos tenido que presentar al concurso de oposición libre, con dos exámenes que ha hecho que muchas no podamos presentar méritos”. “Ha sido un proceso opaco porque para saber la nota debes recurrir a abogado, sin periodo de reclamación”, denuncia esta fisio que está segura de que no volverá en enero a su centro.

Lo mismo que ocurre con las enfermeras, para cubrir los puestos de fisioterapeutas escolares tendrán que buscar en Sanidad, donde también han estado en los tribunales por el proceso de estabilización. “Como desde 1992 no hay oposiciones, han tenido que completar el personal de los tribunales con algún fisio de hospital, pero también con médicos y hasta por un ingeniero de Minas. Cuando he leído el caso práctico no sé si había alguien especializado en mi área para evaluar mi prueba”, indica y señala que han recopilado información y saben que al principio aprobaba mucha gente, cuando se presentaban seis personas por día, y al final, cuando aceleraron con 36 personas por día, no aprobó nadie, denuncia.

“Pese a tener plaza, me está generando mucha ansiedad este proceso tan turbio porque no sabes dónde vas a acabar”, explica Sara, enfermera, y señala que llevan desde 2021 así

“Después de 22 años trabajando con estos alumnos, teniendo que buscarme yo la formación especializada, que me echen a la calle de esta manera genera una sensación de que a la administración no les importan estos niños”, denuncia esta fisioterapeuta que tiene 47 años pero también piensa en las compañeras que con más de 50 pueden ser cesadas ahora. “Pese a tener plaza, me está generando mucha ansiedad este proceso tan turbio porque no sabes dónde vas a acabar”, explica Sara, enfermera, y señala que llevan desde 2021 así. “Yo creo que ya está bien”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.