Cómic
‘Grendel’ o el atractivo del supervillano

Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el noveno arte. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner, que con este título se ganó el cielo en el olimpo de los más grandes guionistas del cómic.
Página del cómic ‘Grendel’
Página del cómic ‘Grendel’. Imagen cortesía de Planeta Cómic.
30 may 2024 06:00

Cuando se habla de cómics que revolucionaron el género de superhéroes, siempre salen a colación nombres como los de Steve Ditko, Dennis O’Neil o el infalible Alan Moore. Al lado de figuras tan relevantes, no está de más añadir a Matt Wagner, cuya autoría de Grendel supone uno de los sucesos más fascinantes que vivió el mundo de la viñeta en los años 90. No en vano, estamos ante un título que, de buenas a primeras, rompe con los arquetipos del género. Para empezar, el protagonista de la serie no es un héroe, sino un ser lleno de maldad, un villano que se acaba convirtiendo en el mismísimo demonio. Donde otros encuentran una excusa para humanizar a su creación, Wagner vio todo lo contrario: el escenario perfecto para retratar a un personaje que cada vez profundiza más en su lado oscuro.

Dicha novedad no fue resuelta a través de un guión lineal, sino a través del arte proporcionado por decenas de dibujantes que fueron dando su versión personal de la niña de los ojos de Wagner. Así, la presentación del universo Grendel no busca concretar una dimensión mental colectiva, sino un sinfín de alternativas dispuestas en pos de una concepción en torno a la idea de un personaje, no de su definición literal. A subrayar esta ambición ayuda la búsqueda premeditada de una nómina de dibujantes de estilos directamente divergentes. Esto ayuda a la imposibilidad de recrear una versión objetiva y real de Grendel, lo cual acentúa el misterio en torno a su historia y a la del escritor de novelas y mafioso Hunter Rose, su verdadera personalidad.

Para ello, cabe citar el énfasis en la narración de los hechos desde el punto de vista de diferentes testigos de sus episodios vitales y diferentes fechorías. Dicha metodología tiene mucho que ver con la visión coral que Roberto Bolaño imprimió en Los detectives salvajes en torno a los inolvidables Ulises Lima y Arturo Belano, los personajes centrales de su novela cumbre; por otro lado, seguramente, las más superlativa que nos brindó la década de los 90.

Cómic
Cómic La Patrulla-X de Chris Claremont: los mejores años de los tebeos mutantes
La larga etapa del guionista Chris Claremont al frente de La Patrulla-X convirtió una serie al borde de la desaparición en el cómic más vendido del mundo. Lo consiguió trasladando a las viñetas cuestiones como la violencia contra las minorías discriminadas y sus respuestas ante ella.

La construcción de un personaje a partir de esta base abre un abanico de posibilidades inmenso en las contradicciones y visualizaciones de un icono del medio que comenzó a rodar en 1982, pero que no tomó empuje real hasta que la colección llegó a un profundo carácter experimental como Grendel: Black, White and Red y Grendel: Red White and Black. Tal como explicó Wagner para Newsarama en 2007: “Cuando empecé a pensar cómo podría convertir la historia en una serie mensual, se me ocurrió la idea de transformar a Grendel en un personaje que fuese generacional. Sabía que tenía que dar con la forma de que me resultara interesante, y la única manera era reinventándolo continuamente. Así que recogí ese aspecto generacional del personaje, donde podría decirse que el personaje protagonista (de las primeras historias) va pasando del cuerpo de un huésped al de otro. Con el tiempo se introdujo en un estrato social más elevado, y eso me proporcionó un campo de juego mucho más amplio”.

‘Grendel’ de Matt Wagner, un cómic total
‘Grendel’ de Matt Wagner, un cómic total. Imagen cortesía de Planeta Cómic.

Así es como Grendel pasó a convertirse, definitivamente, en una idea mutante en la memoria colectiva del lector de cómics. Se trata de un personaje perfilado desde visiones muy diferentes, a través de estilos muy contrastados. Dicho fin se materializa en Negro, blanco y rojo, el tomo que nos lleva al centro de la personalidad de Grendel por medio del trabajo llevado a cabo con los lápices de dibujantes tan distintos entre sí como David Mack, Scott Morse, Tim Sale, Ho Che Anderson o Duncan Fegredo.

En este tomo crucial es donde queda justificada de pleno la atracción del lado oscuro como filtro central para captar al lector por medio de una serie géneros en los que se entrecruzan neo-noir, cultura ninja, mitología, superhéroes, ciencia ficción, mafia, religión, pulp, tragedia, misterio y terror. Al final son tantos extremos narrativos, artísticos y genéricos en conflicto constante, que la virtud acaba brotando en un desequilibrio perfectamente orquestado desde las ambiciones de Wagner.

Al igual que el título de este tomo guía en la colección de Grendel, los tres colores que, habitualmente, definen el arte de estas viñetas son el blanco, el negro y el rojo. Los mismos a través de los que somos testigos de un punto de inflexión en la serie, llegado el número 24 de la misma con “God and the Devil”. El mismo sobre el que Wagner comentó en Newsarama que “ese argumento se me ocurrió porque no era capaz de ver la forma de mantener a Grendel saltando entre una persona y otra sin que se volviese un elemento repetitivo y aburrido… una trampa en la que pude ver que habían caído muchas otras series regulares de la época. No quería que me ocurriera lo mismo. Por lo tanto, la idea era lanzar la red incluso un poco más allá, y de esa forma expandir de una forma mucho más amplia la identidad de Grendel, que el personaje pudiese tener un efecto global. Por eso, ‘God and the Devil’ se sitúa varios siglos después de la muerte de Brian Li Sung. Ya ha tenido lugar la Tercera Guerra Mundial y los suministros de petróleo de La Tierra se han quedado tan contaminados que ya no se pueden utilizar. La energía solar, el ocio de primera categoría y las drogas de diseño son lo que ahora mueven la economía. El recuerdo del arquetipo de Grendel es un fenómeno a nivel global, un personaje cuya presencia en la cultura popular ha alcanzado proporciones legendarias”.

‘Grendel’ es una sucesión de ideas maquinadas desde una metodología plenamente consciente de estar jugando con los límites del delirio argumental, lo cual finalmente se establece como uno de los puntos más reconocibles y atractivos de una serie orgullosa de su naturaleza revolucionaria

Aparte de este número tan memorable, Grendel es una sucesión de ideas maquinadas desde una metodología plenamente consciente de estar jugando con los límites del delirio argumental, lo cual finalmente se establece como uno de los puntos más reconocibles y atractivos de una serie orgullosa de su naturaleza revolucionaria. Una que en el momento de su publicación abrió una veta dentro de los consensos creativos en el noveno arte.

Más allá de que, cuando llega a los años 90, Grendel adquiere los tics habituales de toda saga con temática de superhéroes subyacente, estamos ante un título a la altura de los más grandes del género. Distinción que también se ha ganado por derecho propio gracias a una de las nóminas de personajes más impactantes que nos ha brindado el mundo de la viñeta. Desde la la niña Stacey a Argent, el archienemigo de Grendel, el desfile de creaciones orquestado en la mente de Wagner es apoteósico. Igual que su ambición a la hora engendrar esta muesca clave en la cadena evolutiva del cómic de superhéroes. Una por la que siempre será recordado como uno de los grandes renovadores de este arte en los años 80.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.